Mostrando entradas con la etiqueta Demagogia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Demagogia. Mostrar todas las entradas

El populismo del PP contra las grandes superficies, por Juan Ramón Rallo

Página personal.


Los españoles padecemos un gobierno populista que, en consecuencia, juega la baza populista de buscar enemigos externos e internos para ocultar sus vergüenzas y su profunda incompetencia. Ahora les ha tocado el turno a las grandes superficies de distribución, esas a las que el ministro de Agricultura, Miguel Ángel Arias Cañete, ha acusado, pasando por buena un trasunto de la teoría marxista de la explotación, de aprovecharse de los agricultores y de forrarse a su costa.  Por supuesto, todos conocemos “casos” de productos multiplicados de precio en varias decenas de veces desde el origen hasta el destino. El error común es confundir una multiplicación de ese precio con una multiplicación de los beneficios, pues paralelamente se pueden estar multiplicando también los costes (en particular, los asociados a la distribución).
Arias Cañete ha apuntado con su demagogo dedo a las cinco grandes compañías de distribución que operan en España: Mercadona, El Corte Inglés, Carrefour, Eroski y Alcampo. ¿Es verdad que se están forrando a costa de los agricultores multiplicando los precios a los que venden su mercancía gracias a su “poder de mercado”? Rotundamente, no. Si alguien se lo lleva crudo en la cadena de distribución, desde luego no son estas empresas.  Y para comprobarlo no hace falta tener ningún tipo de información privilegiada, basta con encontrar y saber leer sus cuentas anuales. Tomemos como ejemplo las de Mercadona, Carrefour y Eroski (que son las fácilmente disponibles en internet). Si se forraran a costa de los agricultores, deberían encontrarnos con que obtienen una rentabilidad monstruosa sobre el dinero que tienen invertido, en especial debido a los grandes márgenes comerciales a los que venden sus productos.
Al fin y al cabo, la rentabilidad de toda empresa puede descomponerse en dos factores: al margen comercial y la velocidad de rotación del capital. Básicamente, una empresa mejora su rentabilidad si vende con márgenes muy amplios o si vende muchas veces el mismo producto. Matemáticamente: Beneficio/Activo=Beneficio/Ingresos*Ingresos/Activo
Veámoslo para el caso de las empresas anteriores:
Rentabilidad = 8,1%
Margen unitario de ganancia = 2,81%
Rotación del capital = 285%
Rentabilidad = 1,2%
Margen unitario de ganancia = 2,1%
Rotación del capital = 57%
Rentabilidad = 0,8%
Margen unitario de ganancia = 0,47%
Rotación del capital = 170%
Salvo el mejor grupo de distribución español desde hace décadas, Mercadona, Carrefour y Eroski apenas ganan sobre su inversión entre un 0,8% y un 1,2%… por debajo de la inflación y de lo que obtendrían por comprar deuda pública alemana, por ejemplo. Sus unitarios márgenes de ganancia por producto vendido oscilan entre el 0,5% y el 2%, esto es, por cada 100 euros de ventas, apenas ganan 0,5 ó 2 euros. Como digo, sólo Mercadona obtiene una rentabilidad aceptable (el 8% sobre el capital invertido), pero no gracias a los amplios márgenes de ganancia por producto vendido (que son similares a los de Eroski, del 2,8%) sino porque vende muchísimos productos (aunque sólo gane 2,8 euros por cada 100 euros que ingresa, vende muchas veces 100 euros).
En suma, estamos ante un nuevo ejercicio de populismo antiempresarial de este gobierno. Aunque viendo los orígenes ideológicos de muchos de ellos, tampoco es de extrañar.

Malditos beneficios, malditos hombres, por Carlos Rodríguez Braun.

Libertad Digital.


Según Público: "Los beneficios ganan terreno a los salarios en la riqueza nacional". Y según El País: "No fue el tsunami, fue el hombre".
Público desarrollaba así el titular: "En medio de la crisis, las rentas empresariales están mostrando más resistencia y avanzan más deprisa que los salarios, que pierden peso en la tarta de la riqueza nacional... Los beneficios empresariales vienen comiéndole el terreno a los salarios en la riqueza nacional".
La noción que se transmite es la de la suma cero, más presente que nunca en el caso de los empresarios y los trabajadores: si los beneficios suben, sólo pueden hacerlo a expensas de los salarios. Los textos de Público son inequívocos a este respecto, puesto que nos dicen que los salarios "pierden peso en la tarta" porque los beneficios se los "comen".
El problema con estas metáforas alimenticias es que son falsas. Los contratos entre las personas no son tartas ni terrenos. Si lo fueran, entonces la suma cero sería una realidad, porque si usted come más de la tarta, entonces los demás necesariamente comeremos menos, y si usted gana terreno, otros lo perderán. De hecho, si las relaciones humanas fueran así, no habría contratos voluntarios, porque nadie los firmaría para perder en la transacción.
Por tanto, todo esto de que si los empresarios ganan es a costa de lo que pierden los trabajadores es puro camelo.
Pero, dirá usted: ¿son acaso falsas esas estadísticas? No, lo equívoco no son las cifras sino la lectura sesgada que se hace de ellas, y que apunta a la falacia de la suma cero. En cualquier momento dado, si un total es la suma de A y B, entonces si el porcentaje de A aumenta, el de B necesariamente disminuye. Nada más. Lo que no se puede es concluir que el uno aumenta a costa del otro. Por ejemplo, en el caso que nos ocupa, la explicación bien puede pasar por el aumento del paro, que Público también menciona, o porque muchos trabajadores, precisamente por el desplome del empleo, pasan a ser autónomos o a montar un negocio, con lo cual sus ingresos dejan de ser salarios y pasan a ser beneficios.
El artículo de José Reinoso y Rafael Méndez en El País, desde su título mismo, invita a la conclusión de que la tragedia del Japón en 2011 no se debió a la naturaleza. En efecto, esa increíble catástrofe natural es presentada como un asunto menor, como se ve en los sumarios: "traicionaron el derecho de la nación a estar a salvo de accidentes... Japón abrazó la energía nuclear como una opción barata y segura... el informe de Fukushima siembra dudas sobre todo el parque atómico en zona sísmica".
El informe en cuestión es un estudio que apunta que el accidente nuclear no se debió solo al tsunami sino también al temblor de tierra, y a partir de ahí todo se dirige contra la energía nuclear, es decir, el "hombre", en la clásica maniobra del pensamiento único que jamás considera a la naturaleza como victimaria: aquí lo malo es el ser humano, y por tanto es imprescindible la intervención pública para impedir los desastres, etc. etc.
Lo destacable de la energía nuclear en el caso del Japón, sin embargo, fue que los miles de muertos que supuestamente iba a ocasionar la radiación nunca se produjeron, y eso que lo que sucedió fue nada menos que el peor terremoto de la historia del Japón, y el tercero más potente de toda la historia del planeta.
Estos hechos quedan oscurecidos en el reportaje, cuya lectura sugiere que la gran solución ahora es que el Estado intervenga para acabar con la energía nuclear y aumentar las primas a las energías renovables. 

Una mala idea: dejar sin sueldo a los diputados por Samuel Bentolila

Nada es Gratis.


La Administración Pública española –incluyendo los poderes ejecutivo, legislativo y judicial– necesita profundas reformas, no solo recortes. Un buen ejemplo de esto lo proporciona la intención del Gobierno de Castilla-La Mancha de eliminar los sueldos de los diputados en 2013, pasando estos a cobrar solo dietas por asistencia a plenos y comisiones, que me parece una muy mala idea. No sé si la remuneración de los diputados de esa comunidad es adecuada o no, y si se considera que no lo es, se debería revisar el nivel. También su desempeño, si es necesario. No obstante, si queremos exigir a los representantes políticos que hagan bien su trabajo tenemos que pagarles un sueldo. Remuneración adecuada, transparencia y rendición de cuentas deberían ser las reglas principales. A estos efectos, quiero recordar a los lectores la entrada sobre asunto que escribió Antonio Cabrales en marzo de 2010, en la que destacaba que cuanto menos cobren, peores políticos tendremos (recomiendo también la discusión posterior).

Las diferencias de Madina y su discurso autónomo por Santi González

Blog.


No conocía a Madina hasta aquel 19 de febrero de 2002 en el que una bomba lapa colocada debajo de su coche hizo explosión mientras se dirigía a su trabajo, causándole una grave mutilación. Sentí hacia él desde entonces la piedad que merece toda víctima del terrorismo, por más que su actitud me produjera alguna perplejidad: en sus declaraciones siempre mostraba más inquina contra sus adversarios políticos que la que le suscitan quienes atentaron contra él y asesinaron a 858 personas. Recuérdese su afirmación “Bush es un asesino” o su legendaria anotación sobre Ángel Acebes, por citar dos ejemplos:
La represión policial de la manifestación del 25-S contra el Congreso de los Diputados, ha merecido su opinión, que pueden oír en el vídeo que ilustra este comentario. No es su crítica a las cargas policiales, lo que ha llamado mi atención, sino la manera de argumentar, los términos de la comparación y su desmemoria:
“La contención de la manifestación también se les fue de las manos (a los del PP). Yo creo que las imágenes de las cargas policiales son claramente excesivas y si uno las compara con la gestión de manifestaciones de descontento de otro tiempo en el que estábamos gobernando nosotros creo que las diferencias hablan por sí solas, ¿no?”
Muy escuetamente:
Fecha: Hace cinco meses (5 de abril de 2012)
Lugar: Bilbao, capital de la circunscripción electoral por la que Madina es diputado, como cabeza de lista del PSE.
Hechos: Tras un partido de la Liga Europa que había enfrentado en San Mamés al Athletic con el Schalke 04, la Ertzaintza (Policía autonómica) realizó una carga en la zona en la que los aficionados celebraban la victoria del equipo local. Íñigo Cabacas, de 28 años, recibió un pelotazo de goma en la cabeza a consecuencia del cual murió pocos días más tarde.
Máximo responsable político de la Ertzaintza: Rodolfo Ares, consejero de Interior. Partido Socialista de Euskadi, del tiempo en el que gobernaba el ‘nosotros’ de Eduardo Madina.

Felipe González, o el descaro por Carlos Rodríguez Braun

Libertad Digital.


Si el descaro es propio de la política, resulta inseparable del socialismo. El expresidente Felipe González explica así el origen de la crisis económica:
La galopada arrancó con la ley de liberalización del suelo, que se puso en marcha con el argumento banal de que mientas más ofertas de suelo hay más barato es, como si los mercados fueran racionales.
Él no puede no saber que esto es falso, que el proceso no arrancó por esa razón, y que la mayor oferta presiona a la baja a los precios en ausencia de otras circunstancias. Si la mayor oferta de suelo coincide con una subida de sus precios, obviamente es porque pasó alguna otra cosa, que él prefiere ignorar para colar el mensaje de la irracionalidad de los mercados, como si la expansión de la liquidez hubiese sido un fenómeno independiente de la intervención de las autoridades en el mercado.
Su osadía llega al extremo de asociar la deuda del sector eléctrico a la ¡liberalización! Otra vez, él no puede no saber que eso no es verdad, porque lo que sucedió con la energía, en su tiempo y después, no fue la liberalización.
Pero su estrategia es ignorar el intervencionismo, o saludarlo, o repetir topicazos sin fundamento: "El origen de esta crisis está en la implosión del sistema financiero global desregulado". Y lo malo siempre es la libertad: repite, por ejemplo, el desvergonzado bulo de que la política democrática ha retrocedido en favor de "los centros de decisión financieros del mundo".
Arrebatado en el precipicio mendaz, lógicamente, no hay freno al descaro: "La mayoría absoluta es hoy una máquina de destrucción de legitimidad". Ni una palabra dedica a las reiteradas mayorías absolutas que sostuvieron sus gobiernos, los gobiernos del paro, de la mayor subida de impuestos y de la mayor corrupción de la España democrática.

¿Y el feminismo? Bien, gracias por Santi González

Blog.


Con Edurne Uriarte se está cebando una cierta chusma de Twitter y la prensa socialdemócrata. Los titulares de ésta son:
La esposa del ministro Wert ficha por Los desayunos de RTVE. (El País)
TVE ficha a la esposa del ministro Wert como tertuliana de Los desayunos. (La Vanguardia)
TVE coloca a la mujer de Wert como tertuliana de ‘Los Desayunos’. (Público)
No importa que los subtítulos aclaren que la profesión de Uriarte no es “sus labores”. La intención está en el titular. Como diría aproximadamente Walter Burns, director del Chicago Examiner a su reportero Hildy Johnson en ‘Primera plana’: “¿Quién lee los subtítulos? Llevo años diciéndote cómo se escribe un titular, muchacho”.
Muchos años antes de conocer a Wert, muchos años antes de que éste fuera ministro. Edurne Uriarte ha sido:
· Profesora de Ciencia Política de la Universidad del País vasco. En esta etapa, ETA atentó contra ella colocando una bomba que no hizo explosión en el ascensor de la facultad que usó para ir a su despacho.
· Columnista desde hace casi veinte años en El Correo, donde yo la conocí.
· Miembro de la Ejecutiva del Partido Socialista de Euskadi
· Fundadora del Foro Ermua
· Catedrática de Ciencia Política en feroz disputa con el que fue diputado abertzale y abogado defensor en el Proceso de Burgos, Francisco Letamendía, Ortzi.
· Presidenta de la Fundación para la Libertad
· Autora de diez libros.
· Ha sido tertuliana en la COPE, en Onda Cero, precisamente en este programa, Punto Radio y el programa El gato al agua, de Intereconomía. Columnista de EL Correo, Expansión, ABC y la revista Mujer Hoy. Medalla al Mérito Constitucional en 2004 y premio de Periodismo Carmen Goes.
Como escribió ayer Artanis: “Yo ya sabía quién era Edurne Uriarte. De quien no sabía nada era de José Ignacio Wert”. En los últimos años no ha habido muchos tertulianos con este currículo. Qué digo tertulianos: Para sí lo hubieran querido algunos ministros y ministras. ¿Cuántas mujeres pueden presentar una hoja de servicios parecida en la Ejecutiva Socialista? No ciertamente la número 2. ¿Cuándo reaccionará el feminismo oficial ante esta campaña machista? Preguntas al lobo.
Hay insidias que cultiva con especialidad nuestra izquierda. No recuerdo haber leído en  ninguno de los tres periódicos citados titulares como los siguientes: (Por poner solo dos ejemplos)
TVE confía la dirección de un programa a la mujer de Antonio García Ferreras.
TVE coloca a la hija de Juan Luis Cebrián.

A la deriva... sin más por Manuel Fernández Ordóñez

Libertad Digital.


Este gobierno ha perdido definitivamente el rumbo, tal vez en muchos campos, pero de manera absoluta en el sector energético. La futura reforma que han elaborado a escobazos entre los ministros Soria y Montoro constituirá la puntilla definitiva del sector, destrozando de un plumazo los pocos resquicios de libre mercado que quedaban en el ámbito energético. En un clásico "quítate tú pa ponerme yo" han decidido intervenir el mercado y decretar unos impuestos leoninos a las tecnologías más eficientes (nuclear e hidráulica) hasta el punto de cuestionarse su viabilidad en el mercado. Con un único afán recaudatorio, han querido sacar tanta leche que han matado a la vaca. 
Durante los últimos años, en un escenario de déficit tarifario desbocado gracias a los subsecuentes intervencionismos estatales, se obligó a las empresas eléctricas a financiar tal desaguisado por Real Decreto. El Estado obligó a algunas empresas del sector a prestarle miles de millones de euros con la única promesa de que algún día, tal vez, se los devolverían. Este modus operandi, únicamente visto en el sector eléctrico y rayando lo kafkiano, lejos de suponer un reflexión serena acerca de lo insostenible de nuestro sistema sirve como excusa al gobierno para decretar un nuevo intervencionismo mucho más digno de otras latitudes. Ya saben la máxima del socialismo: los errores del intervencionismo se arreglan con más intervención. Y esto es independiente del socialismo que gobierne, ya sea el del PSOE o el del PP.
 
Parece mentira que no sepan ya lo que va a suceder. Es tan evidente que la situación produce vergüenza y sonrojo. Lo sabemos todos: si se deja a las eléctricas repercutir el precio de los impuestos habrá una subida inmediata del kWh en el mercado. Electricidad más cara implica pérdida de competitividad y más paro. Si las eléctricas no pudieran repercutir el impuesto en el precio, implicará una pérdida de competitividad de éstas. Las ganancias en el sector nacional irán a cero o directamente entrarán en pérdidas (las plusvalías de nuestras empresas eléctricas vienen fundamentalmente de las inversiones en el extranjero). Esto implicará el despido masivo de miles de empleados y el cierre de centrales de producción. Por ejemplo, está por ver la viabilidad de la central nuclear de Garoña tras la hecatombe fiscal.
 
Y a todo esto, pululan por el panorama de la opinión ciertos personajes cuyos desmanes en forma de moratoria nuclear aún estamos pagando en el recibo de la luz casi 30 años después. Me refiero a Felipe González, que en recientes declaraciones afirmó que "el proceso de liberalización del sector eléctrico produjo un déficit de 25.000 millones". Para empezar, señor González, lo de "liberalización" del sector eléctrico provoca carcajadas solo de oírlo. Para seguir, el déficit de tarifa se genera porque los costes regulados que establece el gobierno no son suficientes para cubrir los gastos. Se lo repito de nuevo, "que establece el gobierno". Es decir, el déficit se ha provocado artificialmente desde La Moncloa y no por un funcionamiento ineficiente del mercado. Si no fuera así, señor González, ¿cómo explica usted que tengamos un precio del kWh en el mercado de los más bajos de Europa y, sin embargo, paguemos la electricidad a precios de los más caros de Europa? ¿Dónde está el truco, señor González?
 
Cuando se enterarán de una vez que lo que sobra no es el mercado eléctrico, los que sobráis sois los políticos populistas que habéis hundido y seguís hundiendo este país. Pueden seguir subiendo impuestos y destrozando la poca industria que queda hasta que no haya nadie de quien recaudar. Pueden atacar a los débiles, quitar las pagas a los funcionarios o rebajar las pensiones. Mientras tanto no cierran ni un aeropuerto, construyen AVEs fantasma, tienen decenas de televisiones autonómicas, sillones en las cajas de ahorro, gobiernos autonómicos que no sirven para nada, embajadas en el extranjero, una universidad en cada pueblo, cada político varios cargos, diputaciones absurdas y piden prestados miles de millones al mes que saben que no van a poder devolver... y a la vez echan la culpa a los mercados, dicen que nos atacan.
 
Los mercados no atacan, los mercados se defienden de tanta estupidez. Y a nuestros dirigentes lo único que se les ocurre es intervenir y aniquilar uno de los pocos resquicios de eficiencia, el mercado mayorista eléctrico. En unos meses veremos las consecuencias, electricidad más cara, pérdida de competitividad, empresas en ERE, empresas que se van de España, pérdida de empleo, menos consumo, más recesión, la prima de riesgo más alta, la financiación a tipos de interés inasumibles y más crisis. En definitiva, estamos a la deriva... sin más.

La aristocracia del sufrimiento

por Arcadi Espada.


La web titula que Michelle vende a su marido como un americano que sabe lo que es sufrir. Y este subítulo: «La primera dama recuerda a los ciudadanos que, al contrario que Romney, el presidente pasó los mismos apuros que ellos.»
Si los ciudadanos tuvieran además de voto voz (voz y no gorjeo) le responderían a la señora Obama:
?¿Y bien?
El haber pasado los mismos apuros que otro no implica resolver mejor ni más atentamente los problemas del otro. Ni siquiera ponerse (¡adecuadamente!) en su lugar. No funcionan así los mecanismos de la empatía. Yo mismo. Nací en el puro pueblo, por no especificar más abajo, y mira. Y en términos generales: bien se sabe que en muchas ocasiones los más acérrimos enemigos de los inmigrantes son los más recientes inmigrantes. No hay peor cuña que la de la misma madera. Y por supuesto: ser como ellos es solo ser como ellos: no significa ser honrado ni digno ni inteligente ni corrupto ni miserable ni cermeño.
Esta aristocracia del sufrimiento es tan descabellada y pueril como cualquier otra y solo puede tomarse en serio con humor. Aunque, naturalmente, y como en el caso de los aristócratas convencionales también los que atesoran generaciones de humillados y ofendidos tienen todo el derecho a vivir del cuento.

Soberanismo e Inversión Extranjera

por Xavier Sala i Martín.

Cada vez está más claro que don Mariano Rajoy nombró a Soraya Sáenz de Santamaría como vicepresidenta del gobierno solamente para que ésta pudiera demostrar, semana tras semana, que los políticos también tienen sentido del humor. En la rueda de prensa de ayer, doña Soraya volvió a hacer uso de su habitual simpatía para advertir a los catalanes de que el creciente soberanismo que se detecta en Catalunya “aleja la inversión extranjera”.
¿De verdad doña Soraya? ¿No cree usted que el hecho de que la inversión extranjera se aleja de España no tiene nada que ver con que los extranjeros se han dado cuenta de que España es un país de pandereta? Ya la he escrito en otras ocasiones pero volvamos a hacer la lista:
La primera institución del estado, la corona, es la mofa del mundo, con un rey que se va a cazar costosos elefantes con una misteriosa señorita alemana mientras su pueblo se hunde en la miseria y con un yerno imputado por estafas millonarias.
El presidente del tribunal supremo es obligado a dimitir por haber malgastado dinero público en excursiones románticas de fin de semana con el encargado de su seguridad.
El juez más mediático y famoso del mundo, expulsado de la audiencia nacional por haber sido probado que espió a un acusado y violó la relación de secreto entre abogado y cliente, relación que es sagrada en toda democracia que se precie.
Los partidos políticos violan sistemáticamente todas sus promesas electorales. Los partidos que ahora mandan hacen lo contrario de lo que decían cuando estaban en la oposición y los partidos que ahora están en la oposición critican al gobierno por hacer lo que ellos mismos hacían cuando mandaban. Entre unos y otros, están dejando a los ciudadanos una sensación de que sus votos no sirven para nada y una desconfianza en la clase política de consecuencias impredecibles.
Sin abandonar la esfera política, en toda la prensa internacional aparecen imágenes de estaciones de AVE vacías, aeropuertos sin aviones, ciudades fantasma e infraestructuras sobre las que los alemanes sueñan cada día y no sólo porque son las infraestructuras que les gustaría tener sino porqué ya ven venir la factura que tendrán que pagar por toda la corrupción que ha generado tanto dispendio. Por cierto, señora vicepresidenta, en el momento de escribir esta nota me encuentro de viaje por el centro de Europa y cada vez que algún político, banquero o economista me habla de España, salen a la conversación los reportajes que han visto en sus televisiones sobre el aeropuerto de Castellón, un monumento a la incompetencia, la desfachatez y el caciquismo de Carlos Fabra, Presidente de la Diputación del Partido Popular de Valencia, padre de la tristemente famosa diputada del Partido Popular, Andrea “que-se-jodan” Fabra.
Al descrédito de España también han contribuido las élites empresariales lideradas por el banquero más famoso e internacional del país, don Emilio Botín a quien se le descubrió una fortuna de 2.000 millones de euros escondida en un paraíso fiscal o uno de sus subordinados, convenientemente indultado una vez los tribunales emitieron sentencia de culpabilidad.
Tampoco hay que olvidar la nefasta labor de las entidades supervisoras a la cabeza de las cuales se encuentra el Banco de España, una entidad que ha agravado significativamente la crisis con su absurda política de fusiones bancarias que ha acabado por contaminar a los bancos y cajas sanos con toda la porquería de los bancos y cajas quebrados. El Banco supervisor también es quien hizo los stress tests que dieron la nota de aprobado a Bankia, ese engendro financiero insolvente cuya salida a bolsa bajo la supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores acabó con los ahorros de miles de ciudadanos españoles.
Y dejo para el final al gobierno del Partido Popular, que pensó arrogantemente que sólo por el simple hecho de ser del PP, apaciguaría a los mercados internacionales a pesar de que el PP gobernaba la Comunidad Valenciana cuando tuvieron lugar todos aquellos escándalos de corrupción y dilapidación estratosférica de dinero público (y eso lo sabían todos los inversores internacionales). El gobierno del PP, que pospuso durante meses la presentación de los presupuestos más importantes de la historia con el burdo objetivo de ganar las elecciones andaluzas a pesar que ese retraso estaba hundiendo la economía del país. Ese gobierno que tras explicar que las subidas del IRPF eran contraproducentes, acabó poniendo unas de las tasas más altas de Europa y tras explicar que los aumentos del IVA iban a agravar la recesión, acabó subiéndolos hasta extremos nunca vistos en España. Ese gobierno cuyo ministro de hacienda siempre encuentra la manera de exculpar sus acciones y sus engaños y de dar la culpa de todo a los demás, desde los extranjeros hasta las autonomías pasando por los evasores de impuestos, los mercados financieros y esos hombres de negro que nunca iban a venir a España pero que ya están llamando a la puerta.
Ese gobierno que se ha convertido en la única empresa de España que crea ocupación aunque sólo sea para colocar a militantes del PP, familiares y amigos entre los que se encuentra... ¡el señor marido de la señora vicepresidenta doña Soraya Sáenz de Santamaría!
Esto, todo esto, y no los soberanismos catalán y vasco, es lo que hace que España haya perdido toda su credibilidad internacional y haya ahuyentado la inversión extranjera, doña Soraya. Es más, el descrédito constante de todas y cada una de las instituciones españolas, desde el Rey hasta le CNMV pasando por el gobierno, los partidos, los jueces, las entidades reguladoras y los empresarios no sólo hace que los inversores vean que España no es un país de fiar en el que invertir su dinero sino que, además, está haciendo que el sentimiento antiespañol esté cada vez más arraigado en algunas comunidades. Y eso no remitirá hasta que ustedes arreglen su propia casa.
El descrédito de España no es culpa del soberanismo. Es culpa de ustedes. Y el soberanismo... también.
It’s up to you.

Economía dibujada

por Carlos Rodríguez Braun.


Cuatro viñetas de El Roto en El País nos ayudan a comprender el pensamiento único en economía. En la primera se ve a un náufrago que contempla aterrado una aleta en el mar; y el texto es: “Según las leyes del mercado, si el náufrago tiene más hambre que el tiburón, se comerá al tiburón”.
La realidad es la contraria; las leyes del mercado no determinan que la fuerza resuelva los conflictos, sino al revés, gracias a la igualdad ante la ley. La segunda viñeta ilustra el mismo punto: en un cuadrilátero hay dos boxeadores, uno enorme y el otro diminuto y  lleno de magulladuras y cortes; el grandote exige: “¡Fuera árbitros y regulaciones! ¡Dejadnos solos!”; la realidad en sociedades no dictatoriales nunca es así; y desde luego no lo es en el boxeo. En la tercera viñeta se ve a un señor gordo con esmoquin y una copa que proclama: “¡Por fin, gobiernos de brokers!”. No es verosímil que gobiernen unas personas cuyo trabajo es buscar acuerdos entre contratantes voluntarios, porque el Gobierno nunca hace eso: si lo hiciera, por ejemplo, no pagaríamos los impuestos tan altos que pagamos. Y en la cuarta viñeta aparece un señor elegantemente vestido de jinete sobre su caballo, y dice: “Lo llamamos ‘el poder’, pero son el servicio”. Es el antiguo bulo del llamado “poder económico”, una ficción, porque ninguna empresa tiene el poder del Estado, el poder de recaudar a la fuerza, de prohibir, multar, etc. Y si lo tiene, es sólo porque el Estado se lo da.

La veta populista de Obama

por Andrés Oppenheimer.



El aviso de la campaña del presidente Barack Obama que critica duramente al virtual candidato republicano Mitt Romney por supuestamente haber presidido empresas que “fueron pioneras en transferir empleos estadounidenses a países con bajos salarios”, y que afirma que “el presidente Obama cree en crear empleos en casa” es injusto, hipócrita y peligrosamente tramposo.
A pesar de que estoy más de acuerdo con Obama que con Romney en la mayoría de los temas, en este caso particular no puedo apoyarlo. El aviso de Obama es uno de los más deshonestos intelectualmente que he visto en mucho tiempo. Y la respuesta defensiva de la campaña de Romney, que afirma que, más que Romney, “el presidente Obama es el verdadero campeón de los que transfieren empleos al extranjero” es igualmente patética.
En realidad, tanto Obama como Romney apoyan el “outsourcing”, o la práctica de larga data por la cual las empresas multinacionales manufacturan productos o partes en otros países porque les resultaría muy costoso hacerlo en casa.
Y está bien que así sea. El “outsourcing” no sólo es una necesidad en la economía global de hoy, sino que además en muchos casos ayuda a la economía de Estados Unidos al hacer que las exportaciones estadounidenses sean más competitivas en el exterior, y al permitir que los consumidores estadounidenses paguen menos por muchos productos.
MEDIAS VERDADES
Y casi todas las opiniones en contra del “outsourcing” por parte de los políticos —incluyendo la de los legisladores que están poniendo el grito en el cielo por el hecho de que los uniformes olímpicos de Estados Unidos hayan sido fabricados en China— son medias verdades, o mentiras.
Primero, y contrariamente a la opinión generalizada, varios estudios demuestran que el principal motivo por el que las multinacionales invierten en fabricas en otros países no son los bajos salarios, sino la proximidad a los mercados extranjeros. Casi el 95 por ciento de los consumidores del mundo están fuera de Estados Unidos, y las empresas necesitan estar cerca de ellos, tanto para reducir los costos de transporte como para adecuar sus productos al gusto de los consumidores extranjeros.
En segundo lugar, “en general, las empresas estadounidenses no invierten en el exterior para exportar productos o servicios de regreso a Estados Unidos. Casi el 90 por ciento de los productos y servicios que estas empresas producen en el exterior son vendidos en el exterior”, según me dijo el economista Raymont Mataloni, de la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos.
En tercer lugar, la mayoría de las inversiones extranjeras estadounidenses no van a países de bajos salarios, sino a países ricos. Si los bajos salarios fueran la razón primordial para invertir en el exterior, Haití estaría lleno de plantas fabriles estadounidenses. Pero no es así.
Según la Oficina de Análisis Económico, el 72 por ciento de las inversiones extranjeras directas de Estados Unidos el año pasado fueron a Europa, Canadá, Japón, Australia y Singapur.
En cuarto término, estamos en una economía global de grandes bloques comerciales, en la que los países asiáticos y europeos crean cadenas de abastecimiento dentro de sus regiones con el objetivo de reducir costos. Si Estados Unidos quiere seguir siendo un gran exportador mundial de aviones y autos, por ejemplo, necesitará ampliar —y no reducir— sus cadenas de abastecimiento en México y Canadá.
En quinto lugar, a Estados Unidos le puede convenir más fabricar aviones que camisetas deportivas.
“Aunque nuestros atletas marchen por la pista del estadio olímpico de Londres con sus uniformes hechos en China, y agitando sus banderas estadounidenses hechas en China, lo más probable es que los atletas chinos hayan llegado a Londres en aviones fabricados en Estados Unidos”, señala acertadamente el economista Daniel Ikenson, del Instituto Cato.
En sexto lugar, ni Obama ni Romney combatirán el “outsourcing”, porque ningún político se va a arriesgar a que los consumidores estadounidenses paguen el doble por sus iPads, televisores o ropa deportiva.
TÁCTICA EFECTIVA
Mi opinión: No es ningún misterio que Obama está usando el tema del “outsourcing” en contra de Romney porque sabe que puede ser efectivo. Tal como señaló recientemente Ruy Texeira del Centro para el Progreso Americano, citando la encuesta de NBC/Wall Street Journal que revela que el 86 por ciento de los estadounidenses creen que el “outsourcing” es la principal razón del desempleo en el país, “el público está muy preocupado por la transferencia de empleos al exterior”.
Pero Obama está engañando a la opinión pública (y Romney también, al declarar que él también está en contra del “outsourcing.”). Cuando los candidatos presidenciales dicen cosas en las que claramente no creen, contribuyen a promover la idea de que todos los políticos son unos mentirosos, lo que lleva a la apatía electoral y perjudica al sistema democrático. El aviso de Obama y la respuesta de Romney son un lamentable ejemplo de demagogia populista.
Twitter: @oppenheimera


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/07/18/v-fullstory/1254476/oppenheimer-la-veta-populista.html#storylink=cp
y

Olé por los cinco puntos de la nueva ley de emprendedores de Mariano Rajoy

El Blog Salmón.


Por si no lo sabéis Mariano Rajoy ya tiene puesta en marcha la nueva Ley de Emprendedores, esa ley que prometió como salvadora en la campaña electoral y que iba a estar aprobada antes del verano. Lo que ocurre es que con el maremagnum de la crisis, la ley ha pasado un poco desapercibida por la opinión pública y apenas hemos escrito sobre ella y de las múltiples ventajas que tiene para todos.
Para todos los que estéis dispuestos a emprender un nuevo negocio, proyecto, empresa, autoempleo o cualquier otra cosa diferente al trabajo por cuenta ajena o empleo público en sus múltiples variantes, aquí os dejo los cinco pilares fundamentales de la nueva Ley de Emprendedores de Mariano Rajoy y su Gobierno:
  • El profesional autónomo financiará a las Arcas Públicas en primer lugar. Si eres arquitecto, abogado, periodista, freelance, programador o médico entre infinidad más de profesionales independientes, le darás directamente el 21% de tus ingresos a Hacienda. Cuando pasen 18 meses, ya hacemos cuentas con el IRPF pero tú eres ahora el nuevo banco que presta el dinero al Estado.

  • Si vas a contratar trabajadores, no olvides buscarte un buen abogado laboralista, porque la simplificación administrativa en la contratación se ha resuelto con un nuevo contrato de trabajo más y con una reforma laboral que nadie sabe muy bien cuál es el alcance.


  • Si ya tienes trabajadores, no olvides que tus costes de Seguridad Social han aumentado a golpe de Decreto Ley, al igual que también tus trabajadores van a pagar más impuestos en concepto de Seguridad Social. Esto es lo que tiene emprender.


  • ¿Recordáis aquella frase de los autónomos pagarán el IVA cuando cobren la factura? Venga va, era una broma. Ahora váis a adelantar más IVA con la subida al 21% sin cobrarlo siquiera. Esto es lo que tiene actuar como un banco, volviendo al punto número 1.


  • Si por algún motivo, tienes problemas de tesorería y necesitas aplazar el pago de autónomos un mes, no te preocupes porque la Seguridad Social no te va a dejar si la deuda es inferior a 1.000 euros. Eso sí, cuando llegue el día siguiente a su vencimiento y no lo hayas pagado, el recargo por impago será del 20% olvidando el 3% anterior que existía.

  • Como podemos ver, emprender en España es cada día más fácil, sencillo, rápido y fácil con la nueva Ley de Emprendedores. Un olé y gran aplauso para el Gobierno por favorecer la creación de nuevas empresas y el establecimiento por cuenta propia para los parados.

    Cristóbal Montoro

    Por Xavier Sala i Martín.

    Cristóbal Montoro era el ideólogo económico del ala liberal del PP. Como tal, fue el encargado de diseñar y escribir la parte económica y fiscal del programa electoral del Partido Popular. Si leen ustedes el programa, verán que la idea que fundamenta todo el programa era “la curva de Laffer” (ver aquí la explicación de lo que es la curva de Laffer). Es decir, el PP predicaba que si subían los tipos impositivos, se dañaba tanto la actividad económica que la recaudación final (que es el producto de un tipo mayor multiplicado por una actividad menor) acababa bajando. Por eso el PP dijo durante la campaña electoral que para reducir el déficit lo que había que hacer era no subir sino bajar los impuestos.
    Claro que luego el PP ganó las elecciones y protagonizó el primer gran salto mortal intelectualde la legislatura: ¡subió inmediatamente el IRPF! ¿Donde estaba don Cristóbal y su teoría de Laffer? Pues escudándose detrás de un argumento absurdo, sobado y siniestro: “El déficit era mucho mayor de lo que esperábamos? ¿Cómo? ¡Señor ministro! ¡No sea usted bobo! Si para aumentar la recaudación lo que se necesita es bajar el IRPF, la lógica de parvulario indica que cuando usted descubre un déficit “mucho más grande de lo esperado” lo que tiene que hacer es “bajar los impuestos mucho más de lo esperado”!!! Si usted sube el IRPF, ¡la crisis se va a agravar y la recaudación va a bajar! Por cierto, han pasado ya unos meses. La crisis se ha agravado... y la recaudación ha caído.
    De hacho, la recaudación ha caído tanto que vienen los socios europeos y oboigan al PP ha incumplir otra de sus promesas: la subida del IVA. Aquí, Montoro tenía una oportunidad de oro para demostrar que sabe algo y hubiera podido salir y explicar que AL MISMO TIEMPO QUE SE SUBE EL IVA, se reducen los impuestos del trabajo. Y la combinación de ambos impuestos podía dar lugar a una “devaluación fiscal” que abarataba los productos españoles respecto de los alemanes y eso contribuye a aumentar la competitividad española. Eso hubiera sido una manera inteligente de justificar el cambio fiscal. ¡Pero no! En lugar de eso, va el ministro y dice que “subimos el IVA porque hay mucha gente que no lo paga!”.
    Y aquí ya es donde yo me pierdo. Me pierdo no solo por la falta de coherencia económica de ese argumento sino por su falta total de ética. Es decir, va el ministro y nos dice que en España hay dos tipos de ciudadanos: Los que pagan en A (los honestos que pagan IVA) y los que pagan en B (los que evaden). Y como nosotros, los miembros del gobierno, somos unos incompetentes supinos incapaces de realizar nuestra labor de evitar que la gente B evada impuestos, lo que haremos será... ¡castigar a la gente A y subirles los impuestos a ellos! ¿Se puede ser más injusto? Señor Montoro: si usted es incapaz de cumplir con su obligación de eliminar la evasión del IVA por parte de los ciudadanos tipo B, ¡confiese que es usted incapaz de realizar su oficio y váyase a su casa!¡Pero no les cargue los costes de su inutilidad a los ciudadanos que cumplen con su obligación de pagar el IVA! ¿De verdad piensa que subir los impuestos a los ciudadanos A va a hacer que paguen los B? ¿Pero en qué planeta vive usted?
    Tenemos pues a un ministro de hacienda que miente de forma sistemática, que es incapaz de cumplir su obligación de hacer que los ciudadanos B paguen lo que deben y, encima, no tiene ningún rubor al justificar un aumento del IVA haciendo pagar justos por pecadores. Mentiroso, incompetente e injusto. Cada uno de esos atributos, por separado, deberían ser suficientes para obligar a que un ministro de hacienda dimita de su cargo. Don Cristóbal Montoro ha conseguido reunirlos en una sola persona.

    Prefieren no mirar

    por Arturo Pérez-Reverte.


    Hieren su sensibilidad. O sea, molestan a los lectores. Los desconsiderados redactores que metieron en los periódicos de papel o digitales unas fotos de niños escabechados en la última matanza de la guerra civil siria, no tuvieron en cuenta que enseñar cadáveres es de mal gusto. Incurrieron en el voyeurismo sórdido. Y claro, numerosos ciudadanos irritados se han dirigido a los medios correspondientes, afeándoles la conducta. Niños degollados y sangre. Qué espanto. Qué inapropiado. Me han causado ustedes un problema de tipo emocional de aquí te espero. Hacen de la muerte un espectáculo, de la tragedia un morbo. Mostrar carnaza es propio de periódicos y revistas de baja categoría. Una falta de respeto para lectores y víctimas. Etcétera.

    Tiene gracia. Aunque sea puñetera gracia. Esas quejas de lectores sensibles coinciden exactamente con lo que una individua sectaria, desabrida y biliosa, hoy ideóloga ética en la telebasura y entonces directora de Informativos de TVE, nos decía a principios de los 90 cuando mandábamos cada día carne fresca, recién descuartizada, desde los Balcanes. Los combates de Vukovar. Los degollados de Petrinja. Los morterazos del mercado de Sarajevo. La bomba de Dobrinja. El hospital Kosevo, con la gente llegando reventada por la metralla y la morgue llena hasta la puerta, donde el suelo rojo hacía chof, chof, cuando lo pisabas. Imágenes de la matanza cotidiana, grabadas, jugándose la vida bajo las mismas bombas que mataban a esa gente, por Márquez, por Miguel de la Fuente, por Paco Custodio. Por mis compañeros y amigos. Profesionales que estaban allí para mostrar lo que ocurría, la atrocidad y la barbarie; no para plantearse problemas éticos sobre la sensibilidad de los espectadores. Pero la jefa -tener esa jefa era una desgracia como otra cualquiera- se ponía como una fiera. No mandéis esas imágenes, que son muy fuertes. Malvados. Si grabáis mucho niño muerto, os los quitaremos de la crónica antes de emitirla en el telediario. Por suerte, entre ella y nosotros estaba Miguel Ángel Sacaluga, el subdirector, que metía lo que le enviábamos y nos cubría las espaldas -nunca se lo agradeceré lo suficiente- porque estaba tan cabreado como nosotros de tanto paño caliente, tanta diplomacia y tanta mierda: Javier Solana, el negociador simpático, morreándose con los verdugos y repitiendo, con mucho plural de por medio, que todo iba a solucionarse de un momento a otro. Así, día tras día, mes tras mes, año tras año. Y mientras la cobarde Europa por él representada miraba hacia otro lado, en Sarajevo faltaba tierra para enterrar a la gente, y hasta los campos de fútbol había que convertirlos en cementerios. Por eso me da tanta risa torcida cuando al correo del lector de tal o cual periódico acude la peña con quejas. Si aquella foto debió publicarse entera o cortada, en primera o en páginas interiores. Si a la niña de catorce años violada y degollada deberían haberle tapado ustedes la cara para cumplir con las leyes de protección a la tierna infancia. Si la imagen de esa mujer destripada no lleva pie de foto con crítica explícita a la violencia machista. Si difundir la imagen de treinta cuerpos amontonados junto a una pared acribillada de impactos de bala supone una falta de respeto al dolor de sus familias. Y es que no se han enterado de nada, rediós. Esos menguados olvidan que la función de las imágenes de guerra atroces es precisamente ésa. Sacudir, atormentar, herir la sensibilidad del lector, del espectador, lo más que se pueda. Decirle: mira, gilipollas, esto es real. Así muere la gente cuando la matan. Y para que te enteres: en Siria y en todas las Sirias repartidas por el puerco mundo, son precisamente los familiares de esas víctimas los que desean que se fotografíen y graben las matanzas. Son ellos quienes se juegan la piel para llevar a los periodistas hasta allí, y de ese modo hacer al mundo testigo de un horror que, de otra manera, quedaría oculto y con frecuencia impune. Dudo que ningún editorial de periódico, ninguna tertulia televisiva, logre hacer con sus argumentos que alguien odie tanto a los nazis como la brutal visión de las imágenes de Auschwitz o Dachau, a la hora de comer. Por ejemplo. Pero es que la cuestión real no es ésa. Lo que ocurre es que esta sociedad anestesiada, egoísta, que a pesar de la que está cayendo fuera y dentro sigue sin querer enterarse de en qué peligroso mundo vive, está empeñada en que nadie le altere el pulso. En que no la despierten de su imbécil sueño suicida. Lo que pide, o exige, es vivir cómodamente sentada en el sofá, zapeando entre anuncios con gente que baila y sonríe, Sálvame y el puto fútbol.    


    La defensa selectiva de la democracia

    Andrés Oppenheimer.



    Disculpen el atrevimiento, pero Brasil, Argentina, Colombia y otros varios países latinoamericanos tienen mucha de la culpa por la reciente salida forzada del ex presidente paraguayo Fernando Lugo: han permanecido en silencio ante tantas violaciones a la democracia en Nicaragua, Bolivia, Venezuela y Cuba que han contribuido a crear un clima de “vale todo"' en la región.
    La defensa selectiva de la democracia de muchos países latinoamericanos — que ponen el grito en el cielo cuando presidentes de derecha atropellan las libertades democráticas, pero no dicen una palabra cuando presidentes de izquierda hacen lo mismo— ha dado como resulto una constante erosión de la democracia.
    El nuevo gobierno paraguayo del presidente Federico Franco, que fue suspendido del Mercosur, argumenta que el Congreso paraguayo actuó estrictamente dentro de los límites de la Constitución cuando depuso a Lugo el 22 de junio.
    El artículo 225 de la Constitución de Paraguay permite que el congreso paraguayo enjuicie al presidente “si desempeña mal sus funciones” y si —tal como ocurre en los sistemas parlamentarios— dos tercios de ambas cámaras del congreso votan su destitución. La votación contra Lugo fue de 39 a 4 en el Senado y de 73 a 1 en la Cámara de Diputados.
    Pero los críticos señalan— acertadamente— que el procedimiento no cumplió el proceso debido, porque no se le dió a Lugo el tiempo necesario para preparar su defensa. Aunque el artículo de la Constitución no especifica cuánto tiempo se debe dar al presidente, otros artículos dicen que todo individuo tiene derecho “al tiempo indispensable para preparar su defensa”. Lugo había pedido 18 días, pero sólo se le concedieron dos horas.
    En cualquier caso, los legisladores que orquestaron la destitución forzosa de Lugo deben haber sentido que su "juicio político express" era un pecadillo menor comparado con las violaciones de los derechos democráticos que estan teniendo lugar en otros países de la region, sin ninguna consecuencia diplomática.
    En las elecciones de 2011 en Nicaragua, no hubo ninguna queja oficial latinoamericana cuando el presidente Daniel Ortega se hizo reelegir para un tercer período presidencial pese a todo tipo de irregularidades. La misión de observación electoral de la Unión Europea afirmó que el resultado electoral fue ''opaco", y que el proceso "fue conducido por un sistema electoral que no era independiente”.
    Casi todos los observadores internacionales coincidieron que la candidatura de Ortega para la reelección estaba prohibida por el artículo 147 de la Constitución nicaragüense, que prohibe la reelección consecutiva, o por más de dos períodos. Pero Ortega consiguió que los jueces sandinistas dictaminaran — en un procedimiento ilegitimo - que la cláusula constitucional no se aplacaba en este caso.
    De manera semejante, tampoco hubo quejas latinoamericanas cuando el presidente venezolano Hugo Chávez inhabilitó sin debido proceso a mas de 270 lideres opositores en las elecciones para gobernadores estatales de 2008.
    Tampoco hubo reclamos regionales cuando Chávez decidió no renovar la licencia de la cadena televisiva independiente RCTV, ni cuando desconoció la voluntad de los votantes venezolanos, que en 2008 eligieron al candidato opositor Antonio Ledesma como alcalde de Caracas. Tras la victoria electoral de Ledesma, Chávez creo un nuevo cargo por encima del alcalde de Caracas, y le quito a Ledesma casi todos sus poderes, y virtualmente todo su presupuesto oficial.
    En Bolivia, durante los últimos cuatro años el presidente Evo Morales ha encarcelado o enviado al exilio a casi todos los gobernadores estatales opositores, sin someterlos a los procedimientos señalados por la ley. Al menos cinco gobernadores opositores, incluyendo a algunos ex candidatos presidenciales de la oposición, han sido encarcelados u obligados a salir del país sin debido proceso.
    Y el dictador militar de Cuba, Gen. Raúl Castro, en lugar de ser presionado para que permita elecciones libres, ha sido recibido con creciente calidez por los muchos de los presidentes que hoy denuncian la destitución de Lugo. En la reciente Cumbre de las Américas en Cartagena, Colombia, casi todos los países de la región amenazaron con no asistir a futuras cumbres entre Estados Unidos y Latinoamérica si Cuba no es invitada.
    Por absurdo que parezca, Cuba —que no ha permitido elecciones libres en más de cinco décadas— retiró su embajador de Paraguay la semana pasada, senalando en un comunicado que la isla “no reconocerá autoridad alguna que no emane del sufragio legítimo y el ejercicio de la soberanía por parte del pueblo paraguayo", informó la agencia EFE.
    Mi opinión: La destitución del ex presidente paraguayo Lugo estuvo mal y —aunque no es tan claramente violatoria de la ley como el golpe de Honduras en 2009— merece la condena de la región.
    Pero la indignación selectiva de Brasil, Argentina, Colombia y otros países por la violación de los principios democráticos en la región ha promovido este tipo de conductas. Es hora de que los países alcen la voz contra todas las violaciones de los principios democráticos, ya sea en Paraguay, Honduras, Nicaragua, Venezuela o Cuba.

    Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/06/30/v-fullstory/1241503/paraguay-la-defensa-selectiva.html#storylink=cpy

    La honrilla

    Arcadi Espada.



    El caso del expresidente Camps está llamado a formar parte de las antologías de la injusticia, el disparate y la vergüenza mediática. Pero a veces da risa.
    Este titular del periódico:




    Y lo fácil (y lo ético) que habría sido titular con algunas de las respuestas del testigo. Por ejemplo:
    «Don Francisco Camps, presidente de la Generalitat, no tiene contacto conmigo.»
    O con la totalidad de las preguntas y las respuestas sobre Camps:
    «Juez.- Señor, ¿le parece alocado que alguien haya ido a hablar con don Francisco Camps para proponerle esto, tratándose del señor Urdangarin? ¿Le parece ilógico, anormal?
    L.B.- No, a mí no me parece ilógico, pero...
    Juez.- Fue a hablar con don Jaume Matas en las Islas Baleares. ¿Qué le hace pensar que aquí va a tratar a nivel inferior?
    L.B.- Pero, Señoría, yo vengo aquí para explicar lo que sé, no de lo que supongo que puede pasar.
    Juez.- ¿Usted no recibió ninguna indicación, ningún consejo de don Francisco Camps, de alguna persona de su entorno?
    L.B.- No»
    ¿Qué quieren de Camps ahora que su vida política está ya destruida?
    Eh... La honrilla. Si Camps tiene intacta su honra a ellos les vale con la versión mini. Demostrar, con el calzador que sea necesario, que el periodismo tenía razón.