El lío de las patentes con células madre embrionarias. Manuel Collado



Las terapias basadas en células madre representan uno de los avances más prometedores en las nuevas tecnologías médicas.  Sin duda, como ocurre con todo nuevo descubrimiento, no están exentas de dificultades técnicas que pueden terminar por apagar el entusiasmo original. Ya sufrimos enormes reveses anteriormente con otras tecnologías que también prometían ser el mayor avance de la humanidad y que parecían suponer un paso definitivo para derrotar todas las enfermedades, estoy pensando por ejemplo en el famoso caso de la terapia génica. Pero no es menos cierto que esos pasos gigantescos en el conocimiento que nos permiten avanzar de manera muy significativa en nuestra salud se han producido ya con anterioridad y sabemos por tanto que son posibles. Repasando de cabeza, antibióticos, vacunas, transplantes, …, a cualquiera le vendrán multitud de ejemplos.
De lo que no cabe la menor duda es de que si no podemos analizar, probar, desarrollar, esas posibles terapias basadas en el uso de células madre, no podremos averiguar si la promesa se hace realidad y alcanzamos nuevos tratamientos radicalmente más efectivos y seguros que los actuales. Sin embargo, desde el principio, la investigación alrededor de células madre de origen embrionario se ha visto lacrada, entre otros, por unos aspectos éticos que han generado agrios debates.
Las células madre embrionarias se derivan del primer estadio de desarrollo embrionario en el que las divisiones celulares dejan de ser simétricas (es decir, divisiones que dan lugar a dos células hijas idénticas, con las mismas propiedades) para pasar a generar células con distintas capacidades. El embrión en esa etapa es denominado blastocisto, y consiste en una capa celular externa que provee de nutrientes al embrión (el denominado trofoblasto), y se desarrollará como placenta, y una masa celular interna (o “inner cell mass”) denominadaembrioblasto, que consiste en células que tienen la capacidad de diferenciarse en todos los tipos celulares que aparecerán en el organismo adulto, dando lugar a los tejidos y órganos. Las células de este embrioblasto pueden ser aisladas y puestas en cultivo y, una vez adaptadas al nuevo medio, son lo que se denominan células madre embrionarias, o células ES (del inglés “embryonic stem”).

1936. Los mitos de la guerra civil. Enrique Moradiellos. 2004

Magnífico libro de Enrique Moradiellos. Lo incluyo entre mis libros.

Tuve conocimiento de este libro en esta entrevista a Antonio Muñoz Molina, que lo recomendaba con estas palabras: "Hay un libro que no me canso de recomendar de Enrique Moradiellos, que se llama 1936 y es un resumen de todo lo que ha sido probado y en lo cual hay un consenso abrumador entre los historiadores. En España estamos todos locos opinando todo el tiempo".

Moradiellos analiza la Guerra Civil Española (1936-1939) desde muchos puntos de vista, explicando el por qué de la guerra y su desenlace. El apoyo bibliográfico es amplio, con continuas referencias a obras y reproducción de partes las mismas, tanto para dar datos como para incluir textos y declaraciones de los principales protagonistas de la guerra, o reflexiones de los autores de las obras.


El libro es un intento, conseguido en buena parte, de poner en claro los acontecimientos que sucedieron en España y el mundo, en esos años. Sin tratar de defender a unos o a otros, el autor se enfrenta con los hechos y los interpreta. Me ha interesado especialmente el capítulo donde el autor escribe sobre Juan Negrín, figura muy controvertida.


A continuación escribo sobre lo que me ha parecido destacado, aunque el libro tiene mucho más de lo aquí reflejado y recomiendo su lectura completa.

En el primer y segundo capítulos analiza los mitos y la evolución de los análisis históricos de la guerra, respectivamente.

En el tercero escribe sobre "las tres Españas de 1936". Indicando que "la guerra civil estaría formada por 'muchas guerras' paralelas y latentes, todas ellas de origen previo a julio de 1936". 

"La República y sus partidarios se hicieron fuertes en aquella España básicamente urbana" y "la insurrección militar se consolidó de inmediato en aquella España básicamente rural". (P. 45).

Las tres Españas: la reformista democrática, la reaccionaria autoritaria o totalitaria y la revolucionaria colectivizadora. Alineadas la reformista y revolucionaria en el mismo bando, contra los reaccionarios. Pero estos últimos mejor reagrupados.

Se recogen declaraciones y escritos:

De José María Gil Robles (1933): "¡Qué importa que nos cueste hasta derramar sangre! [...] La democracia para nosotros no es un fin, sino un medio para ir a la conquista de un Estado nuevo. Llegado el momento el Parlamento o se somete o le hacemos desaparecer"(P. 55).

De Francisco Largo Caballero (1933): "El Partido Socialista va a la conquista del poder [...] legalmente si puede ser. [...], con arreglo a la constitución, y si no, como podamos". (P. 57).

De Indalecio Prieto (1 de mayo 1936): "La convulsión de una revolución, con un resultado u otro, la pude soportar un país; lo que no puede soportar un país es la sangría contante de desorden público sin finalidad revolucionaria inmediata; lo que no soporta una nación es el desgaste de su poder público y de su propia vitalidad económica, manteniendo el desasosiego, la zozobra y la intranquilidad". (P. 62).

De José Calvo Sotelo (12  de enero de 1936): "Hoy el ejército es la base de la sustentación de la patria. [...] Cuando las hordas rojas del comunismo avanzan, sólo se concibe un freno: la fuerza del Estado y la transfusión de las virtudes militares -obediencia, disciplina y jerarquía- a la sociedad misma [...] Por eso invoco al Ejército y pido al patriotismo que lo impulse". (P. 64).

De Manuel Azaña (Memorias de guerra, 10 de septiembre de 1937): "En todas partes, los partidos obreros y los sindicatos acosan a los republicanos, prescinden de ellos cuando pueden, los atacan (...) Los republicanos se aguantan, protestan o se defienden como pueden. No pasan de ahí". (P. 66).

También se recogen las ideas de Salvador de Madariaga, quien personifica las tres Españas en: Francisco Franco, Francisco Largo Caballero y Francisco Giner de los Ríos, este último como "alma de la Institución Libre de Enseñanza y exponente de la 'otra tradición española, la de la transacción razonable y el acuerdo mutuo'". Según Madariaga, Giner de los Ríos y su legado fueron aplastados por "el efecto combinado" del doble pronunciamiento  de los otro dos Franciscos. (P. 67).


En el capítulo cuarto el autor analiza la  "Inevitabilidad, contingencia y responsabilidades" de la guerra.


Recoge la opinión de Juan Negrín (5 de septiembre de 1952) sobre las causas de la derrota: "Nuestra derrota [...] se debió más a nuestra inconmensurable incompetencia, a nuestra falta moral, a las intrigas, celos y divisiones que corrompían la retaguardia, y por último nuestra cobardía que a la carencia de armas. Cuando digo 'nuestra', no me refiero naturalmente a los héroes que lucharon hasta la muerte, o sobrevivieron toda suerte de pruebas, ni a la pobre población civil, siempre hambrienta y al borde de la inanición. Me refiero [...] a los dirigentes irresponsables, quienes, incapaces de prevenir una guerra, que no era inevitable, nos rendimos vergonzosamente, cuando aún era posible luchar y vencer. Y conste que no distingo cuando repito 'nosotros'. [...] hay una solidaridad en la responsabilidad, el único bautismo que puede lavarnos es el reconocimiento de nuestras faltas y errores comunes". (Pp. 69-70).


La opinión del historiador Santos Juliá, quien critica la debilidad del gobierno del frente popular tras triunfar en las elecciones del 36, con el PSOE y UGT inhibidos "de la responsabilidad de gobernar". (P. 74).


La del hispanista Shlomo Ben-Ami: "El fracaso final de la República no estaba condicionado irreversiblemente por los imperativos estructurales ni por las incapacidades intrínsecas de los españoles para el auto-gobierno. Fue causado por las políticas, algunas claramente malas y otras muy inadecuadas, y por la reacción frente a ellas". (P. 75).


Se indica en el libro que: "la idea de que era moralmente legítimo el uso de la violencia más extrema para imponer el triunfo de un modelo de orden socio-político no era privativo de los extremos del espectro político". Recogiendo testimonios de distintas personas que prueban lo escrito. (P. 76).


Se analiza el por qué el golpe militar dio lugar a una guerra, principalmente debido a la división tanto de la sociedad como de las fuerzas armadas. Y se señala al golpe de los militares como el responsable de "la chispa que envolvió a España en llamas (Edward Malefakis)". Además de indicar que: "Sin la fractura relativa que había en su seno [del ejército] y sin la amplia conjura en marcha en favor de una intervención militar anticonstitucional  no hubiera sido posible el enfrentamiento fratricida por razones de mera falta de elementos de combate". (Pp. 80-81).


Se dan las cifras de la relación de fuerzas militares a finales de 1936, tras el Golpe de Estado. Con las fuerzas igualadas, excepto por el Ejército de África, leal a los golpistas, que desequilibraba la balanza ligeramente. (P. 84). Basándose en: Los datos exactos de la guerra civil de Ramón Salas Larrazábal.


En el capítulo quinto se analizan las "Razones de una victoria absoluta y causas de una derrota total".


El autor indica que la falta de "medios y el equipo militar necesarios y suficientes para sostener un esfuerzo bélico de envergadura", por parte de ambos bandos, hizo que la contienda se internacionalizara al demandar ayuda los dos bandos. (P. 91-92).


Se recoge la opinión de Azaña que, por orden de importancia, enumera los enemigos del Gobierno republicano: 1. Gran Bretaña; 2. Las disensiones políticas dentro de la República; 3. La intervención armado italo-germana; 4. Franco. (P. 93).


Las causas del triunfo de Franco analizadas por Vicente Rojo, jefe del Estado Mayor Central del Ejército Popular de la República, son expuestas: En el terreno militar, por la carestía de medios y la defectuosa dirección técnica de la guerra del ejército republicano. En el terreno político, por la falta de un fin político, las influencias sobre el gobierno y errores diplomáticos, todos en el lado republicano. En el orden social y humano, por la superioridad moral en el interior y el exterior y por asegurar una cooperación internacional permanente y pródiga de Franco. (Pp. 99-100).


El capítulo sexto está dedicado a "La faceta militar y estratégica".


"La extirpación física y total de un enemigo considerado como la anti-España", fue el objetivo de Franco. (P. 105).


En el capítulo séptimo se analiza "La dimensión institucional y económica".


Franco expresó la necesidad de "imponer una unidad extrema en la retaguardia bajo tutela militar". (P. 113). Además, el autor, expone como "la represión violenta y sistemática contra el enemigo interno, fehaciente o potencial" fue "la faceta más atroz" de los sublevados. (P. 106). La cifra dada en el libro de víctimas de esta represión es: 90 000, durante la guerra, y 40 000, en la postguerra. (P. 117). 


En la zona republicana la falta de una autoridad central, incapaz de "aprovechar al máximo los recursos económicos disponibles" y la intensa movilización popular, provocó que: Las milicias obreras fueron en un primer momento "las únicas fuerzas de combate reales y autónomas". "El surgimiento de comités, consejos y juntas autónomas, formados por sindicatos y partidos de izquierda, que asumieron las funciones de dirección política y administrativa". "Una oleada general de expropiaciones, incautaciones y colectivizaciones en la economía". "La represión incontrolada del enemigo de clase (militares, sacerdotes, civiles burgueses, intelectuales derechistas)".


Se recoge el testimonio de Francisco Partaloa, fiscal del Tribunal Supremo de Madrid, y testigo de la represión en las dos zonas: "En la zona nacionalista, era planificada, metódica, fría. [...] En la zona del Frente Popular también se cometieron atrocidades. [...] La diferencia reside en que en la zona republicana los crímenes los perpetró una gente apasionada, no las autoridades". (P. 126).


La producción industrial y agraria en territorio republicano se redujo, casi la mitad en ambos casos respecto a la de tiempos prebélicos. Y los precios "aumentaron un 49.8% en el segundo semestre de 1936 y un 57% en los cuatro primeros meses de 1937". (P. 128).


En una comparativa de Ángel Sánchez Asiaín sobre "la evolución global de la producción industrial (minera, siderúrgica y derivados de minería) entre ambas zonas [...]: en las provincias republicanas, en 1936 la producción bajó al 37.6 del nivel de preguerra, al 29.2 en 1937 y al 28.1 en 1938; en las provincias insurgentes el valor de la producción descendió en 1936 hasta el 70.4 y luego se recuperó hasta el 84.7 en 1937 y al 95.7 en 1938)". (P. 129).


El capítulo octavo se dedica a "El ámbito de la moral de combate en la retaguardia".


El 15 de agosto de 1936, el teniente coronel Juan Yagüe, en "el preámbulo del bando de declaración del estado de guerra emitido tras la cruenta ocupación de la ciudad de Badajoz", indica que: "El Ejército [...] tome a su cargo la dirección del país para entregarlo más tarde, cuando la tranquilidad y el orden estén establecidos, a los elementos civiles preparados para ello". En otro decreto, 25 de septiembre de 1936, se prohibían "todas las actuaciones políticas y las sindicales obreras y patronales de carácter político". "Medida que nunca seria revocada durante los casi cuarenta años de duración del régimen de Franco". (Pp. 137-138).


Se recogen las opiniones de Azaña: "De nada sirve que el Presidente de la República hable de democracia y liberalismo, si al propio tiempo las películas que nuestra propaganda hace exhibir en los cines, acaban siempre con los retratos de Lenin y de Stalin". (P. 141).


En el capítulo noveno se analiza la influencia de la política internacional sobre la guerra civil. En el que se demuestra como la política de no intervención Franco-británica perjudico seriamente los intereses de la República. Mientras los sublevados recibieron apoyo de Alemania, Italia y Portugal, la República contó con la ayuda de Rusia y Méjico, con problemas logísticos evidentes en ambos casos, además de las Brigadas Internacionales, que aportaron unos 35 000 voluntarios.


En el capítulo décimo el autor elige a Juan Negrín como "El rostro humano de un vencido". 


Se recogen las explicaciones de Negrín "de su política de resistencia": "No hay diplomacia posible sin el respaldo de una acción decidida a vender cara su derrota, y se engañan los que esperan ayudas gratuitas aunque se trate de las naciones más amigas y mejor intencionadas. (...) Porque lo que yo he querido siempre es conseguir la paz". (P. 191).


Dos hechos que definen la personalidad de Negrín: Uno es que en 1948 "defendió públicamente (en carta al New York Herald Tribune) la inclusión de España en el Plan Marshall norteamericano". La razón era que "soñar con el restablecimiento de la República a través del hambre y del empobrecimiento de España es un error. (...) Ni con el plan Marshall se le mantiene (a Franco en el poder), ni sin el plan se le echa". Y el segundo el disponer "que a su muerte (...) su familia entregase a las autoridades españolas toda la documentación concerniente al envío de las reservas de oro a la Unión Soviética durante la guerra civil, con el fin de probar que había sido gastado íntegramente en aras del esfuerzo de guerra republicano". (Pp. 193-194).


En el capítulo undécimo el autor elige a Francisco Franco como "El rostro humano de un vencedor".


En el análisis se indica que su etapa africana reforzó "las sumarias convicciones políticas de Franco" y contribuyó "en gran medida a deshumanizar su carácter". Además "aprendió bien las tácticas políticas del 'divide y vencerás' y la eficacia del terror (el que imponía la Legión) como arma militar ejemplarizante para lograr la parálisis y sumisión del enemigo". (Pp. 198-199).


Por último el autor en "Un epílogo abierto" recoge esta acertada frase de Charles de Gaulle: "Las guerras civiles, en las que en ambas trincheras hay hermanos, son imperdonables, porque la paz no nace cuando la guerra termina".


Y una reflexión del autor: "Cualesquiera que sean los graves problemas y hondas tensiones imperantes en una sociedad determinada (como era la española de 1936), el recurso a la guerra civil es una mala 'solución' política amén de una pésima opción humanitaria. Porque ocasiona sufrimientos inenarrables a la población afectada, provoca enormes devastaciones en todos los órdenes de la vida socio-económica, destruye la fibra moral que sostiene unida a toda colectividad cívica y genera un legado de penurias y heridas, materiales tanto como espirituales, que tardan generaciones enteras en ser reparadas y cicatrizadas".

También petróleo en las pizarras. Antón Uriarte


Leo esta mañana que Repsol ha encontrado en Argentina una enorme formación de pizarras con petróleo extraíble gracias a la técnica de la fracturación hidráulica (fracking) y a la perforación horizontal. Creo que el gobierno de la presidenta argentina no pondrá muchas pegas ecologistas (que si los acuíferos patatín, que si los terremotos patatán) para su rápida puesta en explotación. Seguirá el ejemplo de Dakota del Norte, un pequeño estado norteamericano, que vive desde hace tres años el boom del "oil shale". El porcentaje de desempleo ha bajado al 3,5 %, el menor de todos los estados. Allí se espera en pocos años superar la producción de petróleo convencional de Calfornia y de Alaska.


Hoover, Krugman y la Gran Depresión. Diego Sánchez de la Cruz

Desde hace algunos años, al calor de una grave crisis económica, muchos analistas estadounidenses se han lanzado a elaborar comparaciones entre la situación actual y la depresión que siguió al “crack de 1929″. En este contexto, voces como Robin Wells o Paul Krugman han enunciado una curiosa versión de la historia según la cual el Presidente Hoover habría sido un capitalista ortodoxo que hundió al país con su empeño en reducir el gobierno y apostar por el libre mercado. Posteriormente, comprobado el fracaso del programa liberal aplicado por Hoover, el “New Deal” de Franklin D. Roosevelt habría sido la salvación de los EEUU.

Todo lo anterior vendría a servir como una gran justificación para el continuo crecimiento del Estado implementado por George W. Bush y Barack Obama como respuesta ante la crisis económica. Sin embargo, la historia olvida un “pequeño” detalle: por mucho que aún resulte políticamente correcto afirmarlo, Herbert Hoover no fue en absoluto un mandatario liberal. En realidad, fue todo lo contrario:

- Entre 1929 y 1933 duplicó el gasto federal, expandiendo de forma continuada el peso del Estado en la economía estadounidense.

- Despilfarró el superávit presupuestario de 700 millones de dólares que dejó la Administración Coolidge para acabar asumiendo un déficit público superior a los 2,600 millones de dólares
, una cantidad histórica por aquel entonces.

- Inició un “plan de estímulo” dedicado a construir nuevas infraestructuras como el “Hoover Dam”, una presa que tuvo un devastador efecto
 en el Río del Colorado.


Leer completo en Libertad Digital.

Un largo camino lleno de trampas. Manuel Lagares

Si se cumplen los pronósticos de las encuestas, la responsabilidad del Gobierno corresponderá pronto al Partido Popular, que pretende una política económica bien distinta a la actual. Pero esa política discurrirá obligadamente por un camino lleno de trampas que, oportunamente activadas, podrían hacerla descarrilar mediante movilizaciones sociales como las ocurridas en Grecia. Cuatro de esos grupos de trampas, al menos, podrían constituir obstáculos formidables para una acción eficiente. El primero es el del paro. El segundo, el del déficit público. El tercero, la solución de la crisis bancaria. El cuarto, el cambio estructural en nuestra economía. Cuatro formidables agujeros negros en los que podría hundirse el crédito inicial concedido a todo nuevo Gobierno y a sus políticas.

La trampa del paro comenzará a vislumbrarse a principios del nuevo año, cuando se conozca la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre. Con una economía que probablemente termine 2011 con tasas negativas de crecimiento, no cabe esperar sino otro aumento importante del desempleo que, a esas alturas del nuevo ejercicio, quizá se considere todavía responsabilidad del Gobierno anterior. Pero ese crédito durará poco pues en abril aparecerá la EPA del primer trimestre de 2012. Con crecimientos negativos a finales de 2011 en un panorama internacional recesivo, no solo el primer trimestre de la EPA sino también el segundo -que se conocerá a finales de julio- y quizá el tercero presentarán todavía aumentos apreciables del paro que podrían tratar de endosarse al nuevo Gobierno.

Incluso aunque en la segunda mitad de 2012 se consiguiese ya un crecimiento del PIB a tasas que posibilitaran el inicio de la creación de empleo, esos resultados, muy difíciles de alcanzar, no repercutirían en la EPA hasta finales del 2012 (datos del tercer trimestre) o principios de 2013 (datos del cuarto) y en la Contabilidad Nacional hasta un mes después de esas dos fechas. En el mejor de los casos queda por delante todo un año, al menos, de graves penurias en el empleo y en el crecimiento del PIB y de imputaciones cada vez más duras a las necesarias políticas de ajuste del nuevo Gobierno, como ya se está ensayando en estos días.


Seguir leyendo en Revista de Prensa.

Mort Künstler (1931)

El Barrio Rojo y los escaparates cubanos. Yoani Sánchez

Merlyn acaba de cumplir los 17, lleva dos años vendiendo su cuerpo a clientes con pasaporte extranjero que hacen turismo por estos lares. Pasó cerca de seis meses de internamiento en un campamento de reeducación, después de que una madrugada la atraparan en el Parque Central negociando con un cliente. Le teme más a los uniformes azules que a los fantasmas. Evita a los policías cuando se apostan en las esquinas del centro histórico, porque su carné de identidad sigue diciendo que vive en Mayarí, un pueblito del oriente del país. De vez en cuando, debe pagarle con sus artes a algún guardia de pistola y esposas, para que no la lleven al calabozo. El "crimen" de esta jovencita de cuerpo frágil y ojos oblicuos es mayor ante nuestra rígida legalidad, pues ejerce la prostitución desde su condición de ilegal en La Habana. Según el Decreto 217 publicado por la Gaceta Oficial en abril de 1997, ella debería regresar de inmediato a su lugar de origen si no cuenta con una residencia en la capital. Para evitar que la introduzcan nuevamente en un tren y la repatríen forzosamente a su terruño, se ha buscado un chulo que la protege. Él localiza a los clientes y discute las tarifas, mientras ella aguarda en un pequeño cuarto del Barrio Chino. […] En lugar de erradicar la prostitución, sin embargo, lanzaron a la clandestinidad a miles de mujeres que ahora están bajo el control de algún proxeneta o chantajeadas por policías que les exigen pagar con sus servicios. Están a años luz de verse siquiera como esas mujeres que Mariela Castro acaba de encontrar y alabar en el Barrio Rojo holandés. Allá la conocida sexóloga las encontró mostrándose en los escaparates de vidrio y luces de colores, aquí su padre las empuja a la sórdida dependencia de un cuarto sin ventanas.


Leer completo en El País.

La prostitución, aquí, a plena luz. María R. Sahuquillo

España, donde la prostitución se mueve en el limbo de la alegalidad, es uno de los países europeos en los que la sociedad es más tolerante hacia este fenómeno. La oferta, además, ha ido aumentando en la última década debido fundamentalmente al crecimiento de la inmigración. En la actualidad, se calcula que hay alrededor de 300.000 meretrices ejerciendo, y sus clientes cada vez son más jóvenes, señal de que las nuevas generaciones observan el intercambio de sexo por dinero más lejos de los tabúes y más cerca de lo socialmente aceptado. Ejemplo para algunos de una forma de entender el ocio, la noche y la vida, y que para otros supone la manifestación de la doble moral católica y de la pervivencia de una sociedad patriarcal que aún contempla a la mujer como objeto; el resto de un tiempo donde la iniciación sexual de muchos hombres tenía lugar en burdeles.

Si se amplía la mirada -separando el foco del inevitable debate de si conviene regular o prohibir la prostitución, de si las mujeres que la ejercen lo hacen libremente o explotadas- y se pasea por la calle Montera de Madrid, a dos minutos de la Puerta del Sol, por el céntrico Raval de Barcelona o por cualquiera de los polígonos industriales donde las mujeres, llueva o truene, aguardan a los clientes, se percibe esa realidad (de aceptación o de ojos vendados, como se prefiera) en la que a muy pocos se les abre la boca de incredulidad ante el paisaje de minifaldas y escotes. La prostitución se observa bajo una lente de normalidad.

Los datos hablan por sí mismos. En España, el 39% de los hombres ha pagado por mantener relaciones sexuales a lo largo de su vida, según datos recogidos por la ONU en su informe Trata de personas hacia Europa con fines de explotación sexual. Nuestro país representa un "valor atípico" en Europa, analiza la ONU, frente a cifras mucho más bajas de otros lugares como Suecia (13%), Holanda (14%) o Suiza (19%). El dato, además, por muy alto que parezca, no es puntual. Según la última Encuesta Nacional sobre Salud Sexual elaborada por el Ministerio de Sanidad, un 32% de los hombres consultados declararon haber pagado alguna vez por sexo. El 4,6% lo había hecho en los últimos 12 meses.


Leer completo en APRAMP.

Ese pequeño punto azul palido - The pale blue dot. Carl Sagan



Fuente: Filósofo.

Jovellanos, la escasa relevancia de un centenario. Luis Ribot

Conviene recordar que la Ilustración fue una forma distinta de entender el mundo, que se extendió entre las clases cultas europeas a lo largo del siglo XVIII, especialmente en su segunda mitad. Uno de sus principales representantes, el filósofo Emmanuel Kant, la definió como la salida del hombre —de la humanidad— de la autoculpable minoría de edad, de su incapacidad para servirse de su entendimiento sin la guía de otro (llámese autoridad, señor, sacerdote, o como se quiera). La razón se convierte en el gran instrumento dedicado a la búsqueda de la felicidad, privada y pública, para lo que es necesario «remover obstáculos» como la incultura, el fanatismo, las flagrantes diferencias económicas y sociales, el reparto absurdo de la tierra en manos de unos pocos, las trabas que impedían la producción y el comercio, y un largo etcétera. El objetivo era el progreso, un concepto y una palabra que aparecen ahora.

[…]

En noviembre de 1797 fue nombrado ministro —secretario de estado— de Gracia y Justicia, un cargo en el que solo se mantendría nueve meses, pero en el que tuvo tres grandes objetivos: la reforma del tribunal de la Inquisición, ante la imposibilidad de abolirlo como le hubiera gustado; la reforma de los estudios universitarios, adaptándolos a los nuevos tiempos y a las ciencias experimentales; y la reorganización y ordenamiento de la legislación española, evitando la confusión de leyes, disposiciones y códigos existentes. Las razones de su caída hay que buscarlas en los muchos enemigos que tenía en la corte y en el clero.

[…]

¿Cómo se explica entonces el escaso eco de su centenario? […] Seguramente es un peaje más a pagar por quienes no se identifican con una de las dos Españas.


Leer completo en Revista de Prensa.

The Rich Are Getting Richer; So Are the Poor. Jarrett Skorup

“No matter your thoughts about the Occupy Wall Street movement, the protesters are right in at least one respect: The rich are getting richer, and the poor are getting poorer.”

Variations on this statement have been repeated in dozens of blogs, commentaries and even news reports over the past several weeks. The claim comes via a Congressional Budget Office analysis showing that incomes for the top 1 percent of Americans grew by 275 percent between 1979 and 2007, while the lowest 20 percent saw their inflation-adjusted incomes grow by “only” 18 percent.

The numbers from the report are correct, but the assertions based on it are true only because of careful wording. While the “top 1 percent” had the highest growth of income, if broadened to include the top 20 percent (the usual way of analyzing such figures), the growth rate was a far less stratospheric 65 percent. This contrasts with about 40 percent growth for the middle three-fifths of all wage earners, and 18 percent for the lowest one-fifth.


Read full in Mackinac Center.

El impune vandalismo ganadero. Osmar Laffita Rojas

LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) – Al cierre del primer semestre de este año en el país se habían robado y sacrificado 22 mil 960 cabezas de ganado. De ese total, 4 mil 508 fueron vacas, lo cual da una idea de los miles de litros de leche que se han perdido.


El ilegal negocio de la venta de carne de res va en aumento. Las drásticas medidas aplicadas para acabar con los matarifes no han dado los resultados que se esperaban.


Ninguna provincia escapa a la acción de los delincuentes, que cuentan con un grupo de cómplices, que se benefician con la venta ilegal de carne, cada vez más demandada, en parte por los altos precios del producto en las Tiendas de Recuperación de Divisa (TRD).


La masa ganadera se estima en 4 millones de cabezas. De ese total, el 60% es propiedad de cooperativas y campesinos. Es risible que se hable de un control real, si desde el año 2000 no se efectúa un censo ganadero en Cuba.


El Centro de Control Pecuario (CENCOP) es la entidad responsable de asentar los movimientos de la masa ganadera: los nacimientos, la compra-venta, pérdidas, traslado, conteo físico.


El CENCOP reportó en el primer semestre de este año mil 752 nacimientos en el país, pero como evidencia de su desastroso trabajo, en un operativo policial se conoció que sólo en el municipio Guáimaro, en Camagüey, se habían producido mil 500 nacimientos.


Los directivos del CENCOP alegan que por no tener cubierta la plantilla de inspectores, ocurren estas graves negligencias. Ponen de ejemplo a Camagüey, la mayor provincia ganadera de Cuba, donde la plantilla de inspectores asciende a 40, para controlar a más de 11 mil propietarios.


Esta situación está dando lugar a turbios manejos y componendas, de los que salen beneficiadas muchas personas. El descontrol permite a los delincuentes actuar a sus anchas, sin que nadie pueda detener el lucrativo negocio.


Muchas empresas pecuarias reportan el traslado de un elevado número de vacas hacia lecherías ficticias, sin que nadie denuncie estas violaciones, propiciando la impunidad de los matarifes.


Las provincias no disponen de recursos para supervisar su masa ganadera. Por ejemplo, en Pinar del Río miles de reses están fuera de control. Algo similar ocurre en Sancti Spíritus, que reporta la misma situación.


El desconocimiento del número real de cabezas de ganado por parte de las empresas pecuarias, las cooperativas y los campesinos, alienta a los traficantes que lucran con el robo y sacrificio de ganado.


La provincia de Camagüey reportó el pasado semestre pérdidas por 46 mil dólares por el robo y sacrificio de ganado. No obstante, esa cifra insignificante si la comparamos con los 120 mil dólares perdidos por la muerte de reses, debido a la negligencia de las empresas pecuarias, que no previeron su alimentación durante la sequía que se extendió por 7 meses.

Firma por la Libertad y los Derechos Humanos en Cuba.

'Coal girls' hit paydirt at Queensland's booming mining towns. Kathleen Donaghey, Daryl Passmore and Jackie Sinnerton

THEY are the coal girls happy hookers striking it rich in booming mining towns across the state.

Fly-in, fly-out "working girls" travelling from as far away as New Zealand to the resource-rich regions of Queensland and Western Australia are making as much money in one or two days as mine labourers earn in a week.

But the booming unregulated sex industry is ringing alarm bells, with fears for the women's safety and concerns over rising rates of sexually transmitted diseases.

The rich pickings up to $2000 a day are attracting scores of women to communities bursting with cashed-up men deprived of female company for weeks.

The women stay for a few days, or weeks, in hotels, motels or caravan parks before flying home or moving on to the next mining town in a circuit.


Read full in couriermail.


Source: Mark Perry.

Si Superman esta rezando es porque la cosa no tiene arreglo