Liberado Guillermo Fariñas

Declara Fariñas:

"El clima de impunidad que reina en Cuba para golpearnos, es una patente de corso para matarnos y está sentado el precedente de una futura guerra civil"

El opositor cubano Guillermo Fariñas, premio Sajarov 2010 del Parlamento Europeo, fue liberado sin cargos este jueves luego de una golpiza y 40 horas de arresto por intentar visitar a un disidente en huelga de hambre ingresado en un hospital de Villa Clara, informó la AFP.

"Me acaban de liberar y no me formularon cargos. Todavía me siento un poco flojo y golpeado", declaró Fariñas por teléfono desde su casa en Santa Clara.

El psicólogo y periodista independiente de 49 años, que recibió el Premio Sajarov tras una huelga de hambre de 135 días en 2010 por la liberación de los presos políticos, explicó que fue detenido y golpeado el martes a la entrada del hospital Arnaldo Milián Castro cuando pretendía visitar a Alcides Rivera Rodríguez, en huelga de hambre desde el 28 de septiembre para exigir el cese de la violencia contra los disidentes.

"No fueron agentes del Minint (Ministerio del Interior) los que me golpearon", sino "los custodios del hospital", dijo Fariñas, quien aseguró que había sido autorizado por la directora del centro a visitar a Rivera.

"Fui goleado por la cabeza, por la espalda (…) se me amenazó de muerte", relató en declaraciones a la emisora Radio Martí.


Iglesia cubana exige al gobierno cambiar política migratoria. Juan Carlos Chávez

En una de las más severas críticas que se hayan escuchado recientemente contra el gobierno cubano, la principal publicación católica de Cuba, Palabra Nueva, de la Arquidiócesis de La Habana, demandó abiertamente la flexibilización de la política migratoria que impide el libre tránsito de los cubanos que desean viajar al extranjero e impone limitaciones a los emigrados que desean visitar la isla.

El artículo publicado el miércoles está firmado por su director, Orlando Márquez, una de las voces más prestigiosas de la Iglesia Católica en Cuba. Las observaciones instan a las autoridades de la isla a poner en marcha la actualización de las regulaciones de migración anunciadas por el gobernante Raúl Castro en agosto.

“Es una cuestión de justicia, pero no sólo. Es también una necesidad para el futuro”, precisó Márquez. “Corresponde al gobierno cubano restablecer la justicia en este campo tanto para los que residimos en la isla como para los emigrados”.

Castro se refirió al tema ante la Asamblea Nacional del Poder Popular. En su discurso propuso actualizar el marco migratorio y adaptarlo a las condiciones del presente y el futuro previsible. Dijo que los cambios tendrían en cuenta el derecho de mantener la “integridad” de la revolución y defenderse de la “injerencia” de Estados Unidos y sus aliados.

Las críticas del artículo de Márquez aparecen sólo dos días después de que el oficialista diario Granma exigió que Estados Unidos ponga fin a lo que describió como una “criminal” y “demagógica” posición migratoria hacia la isla, instrumentada hace 45 años en la Ley de Ajuste y la política de “pies secos-pies mojados”.

Cuba asegura que este marco fomenta salidas ilegales y abre las puertas al contrabando humano, entre otros problemas.


Leer completo en El Nuevo Herald.


Represión en Santa Clara. Martha Beatriz Roque Cabello

Para dar una idea de la violencia policial y de los tratos degradantes que está utilizando la policía política, se transmiten dos testimonios, de disidentes que estuvieron detenidos:

Damaris Moya Portieles expresó: “Me subieron a un panel de la Brigada Especial (BE) junto con Idania Yanes Contreras y Yanisbel Valido Pérez, una mujer policía me tapaba la boca para que no gritara, junto con un oficial de la BE conocido por Tonito, pero a mí me sacaron de allí enseguida y me trasladaron para un auto patrulla y me condujeron para la UPO y cuando estaba delante del cuarto de ocupaciones, traían a Idania y Yanisbel, con llaves de inmovilización. Idania protestaba y le daban golpes, yo quise ir hacia ella y me estrellaron contra el piso. En ese momento sentí que tenía todo el cuerpo adormecido y no podía hablar, producto del golpe que me dieron en la cabeza. Me sentaron en una silla y trajeron un médico que me abrió los dos ojos y dijo textualmente: “Ésta no tiene nada”. Me cogieron por el pelo y la ropa, hombres y mujeres, y me arrastraron hasta la celda, halándome tanto que me quitaron el pantalón; pero en el trayecto había un hormiguero de hormigas bravas y se me subieron encima. Nos pusieron a las tres en una misma celda”.

“Casi pasada media hora sacaron a Idania y Yanisbel y después a mí, me llevaron para la Policía del municipio de Encrucijada. Me hicieron un Acta de Detención y ya estando en la celda, 2 hombres y una mujer policías, para requisarme me tiraron de la litera, los hombres me cogieron por los pies y la mujer por las manos”.

“El martes a la hora de almuerzo, escupieron la bandeja donde traían la comida, delante de mí. Entonces venía un hombre con una cámara filmando para cuando –como es natural- yo la denegara.”

“A Idania le vi una herida en la espalda que le hicieron con algo perfilocortante, también le dieron un golpe en el ojo”.

“El oficial Yuniel Monteagudo Reina de Enfrentamiento a la Contrarrevolución, gritaba: “Denle golpes porque a la policía se respeta”. La falta de respeto que él consideraba habíamos cometido, fue gritar, entre otras cosas: ¡Abajo Fidel!, ¡Abajo Raúl!, ¡Respeten nuestros derechos!”

Testimonio de Víctor Castillo Ortega: “Fui detenido y dos agentes de las Tropas Especiales me esposaron, porque yo gritaba: ¡Abajo la dictadura! ¡Abajo Fidel! y me tiraron contra el piso. Yuniel Monteagudo me cogió por el cuello y me dio dos patadas en la espalda que tengo las botas marcadas. Después a base de golpes me metieron para adentro de la perseguidora y allí delante de Jorge Ramírez Calderón (disidente que también estaba en esa patrulla) Yuniel Monteagudo me trató de intimidar diciéndome que si aquí había una revuelta o algo parecido, él personalmente iba a ir a mi casa y me iba a meter un tiro en la cabeza, amenazándome de esa forma de muerte”.


¿Liberados? Angélica Mora


Angélica Mora

Escribir que los opositores de Santa Clara fueron "liberados", por decir que habían salido de los centros de detención, me molestó.
Me incomodó, porque el término implica Libertad y no hay palabra más sagrada para mí que esa.

Igual que me negué a emplear eufemismos para describir el Destierro de los presos políticos cubanos de la causa de los 75 a España, hoy me resisto a usar la palabra "liberados".

Liberados implica libres y nadie en Cuba es libre:
Los cubanos no pueden salir ni entrar al país donde nacieron.
No pueden hacer los negocios que quieren.
No pueden comprar lo que necesitan o desean.
Y por último, no pueden vociferar su descontento, porque le caen a palos.

Libertad es poder obrar o no obrar como se le parezca.
Es escoger lo que se quiere hacer.
Es tener independencia y autonomía de acción.

Libertad es escribir sin ser censurado y leer lo que a uno le parezca.
Libertad es un estado opuesto a la servidumbre y el cautiverio.
Libertad es poder reunirse y asociarse con quien se quiera, sin por ello ser detenido.

Por eso, cuando los cubanos tengan todas esas libertades, solamente entonces se podrá decir que finalmente han sido liberados.

Estudiantes de ingeniería en el mundo. Iván Zamarrón


El gráfico que veis arriba representa el porcentaje de estudiantes universitarios de las ramas de ciencias e ingeniería en tres regiones clave del planeta: 1) Asia, 2) Europa y 3) Estados Unidos (Datos de The Bridge, National Academy of Engineering -USA-).

Destacamos dos datos significativos:

- El 22% de estudiantes de ingeniería en Asia (China e India principalmente), cifra muy elevada y con tendencia creciente.

- El 4,5% de estudiantes de ingeniería en USA, cifra sorprendente.


Leer entrada completa en Co.Ingenieria.

The Importance of Failure. Steven Horwitz and Jack Knych

In today’s society failure has become something to fear, avoid, and therefore prevent at all costs. Whether it is unemployment compensation, farm subsidies, or bailouts for failing companies, the world seems to view failure as having no redeeming social value. If success is all good and failure is all bad, then it seems as though we should do everything we can to remedy or prevent failure.

But is that so? Without denying the value of perseverance, and recognizing that the slogan “never give up” can be useful in overcoming certain obstacles, we must keep in mind that failure can act as a guide to more worthwhile activities. For example, in 1921 Walt Disney started a company called the Laugh-O-Gram Corporation, which went bankrupt two years later. If a friend of Disney or the government hadn’t let him fail and move on, he might never have become the Walt Disney we know today.

More important than this individual learning process is the irreplaceable role failure plays in the social learning process of the competitive market. When we refuse to allow failure to happen, or we cushion its blow, we ultimately harm not only the person who failed but also all of society by denying ourselves a key way to learn how best to allocate resources. Without failure there’s no economic growth or improved human well-being.

Economists, especially those of the Austrian school, often emphasize how entrepreneurs discover new knowledge and better ways of producing things. But entrepreneurial endeavors frequently fail and the profits thought to be in hand often don’t materialize. According to the U.S. Small Business Administration, over half of small businesses fail within the first five years. But failed entrepreneurial activity is just as important as successful entrepreneurial activity. Markets are desirable not because they lead smoothly to improved knowledge and better coordination, but because they provide a process for learning from our mistakes and the incentive to correct them. It’s not that entrepreneurs are just good at getting it right; it’s also that they (like all of us) can know when they’ve got it wrong and can obtain the information necessary to get it right next time.



50 soluciones a la paradoja de Fermi (40ª solución): Los sistemas planetarios son sitios peligrosos. Sergio L. Palacios

Una de las preocupaciones más obvias para un ser que vive en un sistema planetario es el impacto de un gran meteorito. En la Tierra, objetos con un diámetro de varios kilómetros impactan cada pocos cientos de millones de años. La probabilidad de resultar muerto es prácticamente comparable a la de fallecer en un accidente de aviación. Paradójicamente, nos gastamos enormes sumas de dinero en seguridad aérea y muy poco en la detección de objetos cercanos a la Tierra susceptibles de acabar con nuestra civilización.

Presumiblemente, las CETs también deberían afrontar estos mismos peligros, ya que los meteoritos pueden ser comunes en todos los sistemas planetarios. Sin embargo, existen otras clases de amenazas. Veámoslas brevemente.


Thomas Pollock Anschutz (1851 – 1912)


portrait-of-rebecca-h-whelanPortrait Of Rebecca H. Whelan
a-roseA Rose
figure-pieceFigure Piece
self-portraitSelf Portrait
indians-on-the-ohio1Indians On The Ohio
woman-writing-at-a-table1Woman Writing At A Table

World War II in photos (XX): After the War














































Fuente - Source: The Atlantic.

Primerasegundaterceracuartaquintasextaséptimaoctavanovenadécimaundécima, duodécimadecimeterceradecimocuartadecimoquinta, decimosextadecimoséptima, decimoctava y decimonovena entregas. (First, second, third, fourth, fifth, sixth, seventh, eighth, ninth, tenth, eleventh, twelfth, thirteenth, fourteenth, fifteenth, sixteenth, seventeenth and eighteenth parts).

En el reportaje original se incluyen los pies de foto. (Original report includes captions).


The Wealth Inequality Argument. Mary Anastasia O'Grady


Cuba, falso paraíso



Fuente: Cubanet.

Desterrados cubanos, arrestados durante la Primavera Negra son acogidos por el gobiernos norteamericano. Miguel Galbán

Veintes exprisioneros de conciencias de la Primavera Negra de Cuba ya se encuentran en los Estados Unidos después de haber permanecido cerca de un año en España. Donde arribaron tras ser desterrados por un Convenio entre los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y Cuba, con la mediación de la Iglesia Católica Cubana.

El primer disidente que marchó a los EEUU fue Arturo Pérez de Alejo, en septiembre de 2010, y después, de forma ordenada han sido Adolfo Fernández Saínz, Omar Ruiz Hernández, Jorge Luis González Tanquero, Fidel Suárez Cruz, Antonio Villarreal Acosta, Normando Hernández González, Antonio Díaz Sánchez, Manuel Ubals González, Próspero Gaínza Agüero, Léster González Pertón, Víctor Rolando Arroyo Carmona, Juan Carlos Herrera AcostaPablo Pacheco Avila, Horacio Piña Borrego, Leonel Grave de Peralta, Luis Milán Fernández y Héctor Raúl Valle Hernández.


Todavía están pendientes de solución otras peticiones más de expresos políticos cubanos que quieren trasladarse a Estados Unidos con sus familias.


También el periodista independiente José Ubaldo Izquierdo Hernández, se marchó a Chile por gestiones del propio ejecutivo chileno de Sebastián Piñera.


En el año 2010 desde julio hasta noviembre, llegaron a Madrid 40 miembros del Grupo de los 75 con sus familiares quienes fueron los que aceptaron el destierro a España de los 52 que se encontraba presos dentro de las cárceles de la dictadura cubana, en el momento que se firmó el Acuerdo.



Seguir leyendo en el blog de Miguel Galbán.

Krugman, Keynes, and war. Russ Roberts

First things first: Military spending does create jobs when the economy is depressed. Indeed, much of the evidence that Keynesian economics works comes from tracking the effects of past military buildups. Some liberals dislike this conclusion, but economics isn’t a morality play: spending on things you don’t like is still spending, and more spending would create more jobs.
Interesting that Valerie Ramey’s work that concentrates on military build-ups (because they are reliably exogenous) often finds a multiplier that is less than one, meaning that government spending crowds out private spending rather than spurring it on. Barro and Redlick’s work is similar. Where is the evidence that military spending stimulates the private sector? What does Krugman have in mind?
As the Hayek character in The Fight of the Century says in response to the claim that WWII ended the Great Depression:
Wow. One data point and you’re jumping for joy
The last time I checked, wars only destroy
There was no multiplier, consumption just shrank
As we used scarce resources for every new tank
Pretty perverse to call that prosperity
Rationed meat, rationed butter… a life of austerity
When that war spending ended your friends cried disaster
Yet the economy thrived and grew faster

Read original post in Cafe Hayek.