La culpa (también) es NUESTRA y NO es solo de los políticos

Xavier Sala i Martín.

Interesante artículo de Raghuran Rajan sobre por qué los políticos parecen hacer poco para evitar situaciones catastróficas como la que vive Europa hoy: ellos sólo responden a las demandas del público (nosotros) y el público no cree que los problemas sean grandes y no acepta que los líderes tomen decisiones drásticas hasta que se ve al borde del abismo.
En este sentido, Rajan dice que la intervención del BCE que desde el 9 de diciembre está prestando a bancos para que compren deuda soberana, cosa que ha limitado la temida prima de riesgo de España e Italia, puede ser una mala noticia porque da a entender al público español e italiano que la cosa no está tan mal como dicen en Europa. Si estuviéramos al borde del abismo como estábamos el 8 de diciembre, quizá los mossos no harían manifestaciones, los trabajadores del TMB no planearían el boicot del congreso mundial de telefonía y los sindicatos no harían huelga el día 19.
Yo de estos temas de percepción política no entiendo, pero en cualquier caso, esta visión de Raghu me parece interesante.

The Public and Its Problems

Raghuram Rajan.



2012-02-13
CHICAGO – On a recent visit to Europe, I found economists, journalists, and business people thoroughly frustrated with their politicians. Why, they ask, can’t politicians see the abyss that yawns before them, and come together to resolve the euro crisis once and for all?
Even if there is no consensus on what a solution might be, can’t they meet and thrash out a plan that goes beyond their repeated half-measures? It is only because of the European Central Bank’s bold decision to lend long term to banks that we have seen some respite recently, or so their argument goes. Politicians, in contrast, are failing Europe by being forever behind the curve. Why do they find it so hard to lead?
One answer that can be easily dismissed is that politicians simply don’t understand the gravity of the situation. Political leaders need not be economic geniuses to understand the advice that they hear, and many are both intelligent and well-read.
A second answer – that politicians have short time horizons, owing to electoral cycles – may contain a kernel of truth, but it is inadequate, because the adverse consequences of timid action often become apparent well before they are up for re-election.
The best answer that I have heard comes from Axel Weber, the former president of Germany’s Bundesbank and an astute political observer. In Weber’s view, policymakers simply do not have the public mandate to get ahead of problems, especially novel ones that seem small initially, but, if unresolved, imply potentially large costs.
If the problem has not been experienced before, the public is not convinced of the potential costs of inaction. And, if action prevents the problem, the public never experiences the averted calamity, and voters therefore penalize political leaders for the immediate costs that the action entails. Even if politicians have perfect foresight of the disaster that awaits if nothing is done, they may have little ability to persuade voters, or less insightful party members, that the short-term costs must be paid.
Talk is cheap, and, in the absence of evidence to the contrary, the status quousually appears comfortable enough. So leaders’ ability to take corrective action increases only with time, as some of the costs of inaction are experienced.
Calamity can still be averted if the costs of inaction escalate steadily. The worst problems, however, are those with “inaction costs” that remain invisible for a long time, but increase suddenly and explosively. By the time the leader has the mandate to act, it may be too late.
A classic example was Winston Churchill’s warnings against Adolf Hitler’s ambitions. Hitler’s plans were outlined in Mein Kampf for all to read – and he did not disguise them in his speeches. Yet few in Britain wanted to give them credence, and many thought that communism was the greater threat, especially in the bleak years of the Great Depression.
The Nazis’ dismembering of Czechoslovakia in 1938 made the sincerity of Hitler’s ambitions all too clear. But it was only after the invasion of Poland the following year that Churchill was appointed First Lord of the Admiralty, and he became Prime Minister only after the invasion of France in 1940, when Britain stood alone.
Britain might well have been better off had Churchill held power earlier, but that would have meant costly rearmament, which was unacceptable so long as there was a chance that Hitler proved to be a paper tiger. And, of course, it would also have meant entrusting Britain’s fate to a politician who, though now regarded as an indomitable leader, was widely distrusted at the time.
Non-linear costs of inaction are most obvious in the financial sector. At the same time, financial-sector problems may be particularly difficult to address: if politicians emphasize the need for action too strongly in order to get a mandate, they might precipitate the very turmoil that they seek to contain.
Between the Bear Stearns crisis and the failure of Lehman Brothers, the United States government could do little to get ahead of the growing problem (though, of course, the government-backed mortgage underwriters Fannie Mae and Freddie Mac were placed under conservatorship in the interim). It took the post-Lehman panic for Congress to authorize the Troubled Asset Relief Program, which threw a financial lifeline to banks and the auto industry, among others. And only frenetic action by the Federal Reserve and Treasury (with authorities around the world joining) prevented a systemic meltdown. A subprime-mortgage problem that was initially estimated to imply losses of a few hundred billion dollars imposed far higher costs on the entire world.
Similarly, eurozone politicians have obtained a mandate to take bolder action only as the markets have made the costs of inaction more salient. Even setting aside Germany’s understandable attempt to limit how much it would have to pay, it is difficult to see how politicians could have gotten ahead of the problem.
While the ECB has bought the eurozone some time, the calming effect on markets may be a mixed blessing. Have Europeans seen enough of the abyss to tolerate stronger action by their leaders? If not, markets might have to deteriorate further to make possible a comprehensive resolution to the eurozone crisis.
Similarly, with government bond yields as low as they are in the US, the public has little sense of urgency about its fiscal problems, though some doomsayers, like Peter Peterson of the Blackstone Group, have been trying their best to awaken it. One hopes that the coming US presidential election will lead to a more enlightened public debate about tax and entitlement reform. Otherwise, a rapid escalation of yields in the bond market might be necessary for the public to accept that there is a problem, and for politicians to have the room to resolve it.
Don’t blame the leaders for appearing short-sighted and indecisive; the fault may lie with us, the public, for not listening to the worrywarts.
Raghuram Rajan is Professor of Finance at the Booth School of Business, University of Chicago, and the author of Fault Lines: How Hidden Fractures Still Threaten the World Economy.

Héroes, 14 de febrero: Sergio Borrajo y Francisco Tomás y Valiente

Libertad Digital.

El 14 de febrero de 1979 es asesinado en Vitoria el teniente coronel del Ejército de Tierra SERGIO BORRAJO PALACÍN. Eran las 14:00 horas y Sergio entraba en el portal del edificio donde residía, en la calle Los Herrán. En ese momento, un pistolero de ETA le disparó a bocajarro por la espalda.
Algunos vecinos de Sergio contaron que una sola persona penetró en el portal del edificio. Poco después, entró en el mismo la víctima, tras despedirse de un compañero militar que le había acompañado. Una vez que estuvo dentro, el pistolero disparó un solo tiro en la nuca del militar. El teniente coronel murió en el acto y quedó tendido sobre una escalinata que hay a la entrada del portal. La policía encontró en el lugar de los hechos un solo casquillo de munición Geco 9 milímetros parabellum.
La calle Los Herrán tiene habitualmente un tráfico intenso, que se incrementa a la hora en que ocurrió el atentado, lo que facilitó la huida del agresor que escapó corriendo a pie y posteriormente en un coche que le esperaba en la calle Esperanza.
La esposa del fallecido no se enteró de lo ocurrido hasta que la víctima fue trasladada al depósito de cadáveres, ya que el ruido del disparo y de los cristales sólo fue oído por los vecinos de las primeras plantas que, cuando bajaron al portal, se encontraron al teniente coronel tendido en las escalinatas. Unos vecinos llamaron a la Policía, y un coche patrulla recogió al militar y lo trasladó urgentemente al Hospital de Santiago, donde ingresó cadáver.
Como jefe provincial de los Mutilados de Guerra de Alava, Sergio Borrajo trabajaba en el Gobierno Militar, situado en la misma calle Los Herrán, a unos cuatrocientos metros de su domicilio. Todos los días hacía ese recorrido entre el trabajo y su domicilio, en el que empleaba unos cinco minutos.
La hija del militar asesinado, Carmen, y su prometido, llegaron al portal donde ocurrieron los hechos poco después del traslado del cadáver. Así cuenta su historia en Olvidados, el libro de Iñaki Arteta y Alfonso Galletero: "Cuando ya estábamos cerca del portal de casa vimos mucho revuelo. Se nos acercó una chica y nos dijo: ‘se han cargado a un militar’. El único militar que vivía por allí era mi padre".
La capilla ardiente quedó instalada a media tarde en el Hospital Militar de Vitoria. Numerosas personalidades hicieron acto de presencia en el mismo, como el capitán general de la VI Región, teniente general Sanjurjo, y el consejero de Interior del Consejo General del País Vasco, Txiki Benegas. Así lo cuenta Carmen Borrajo: "No sé cuánto tiempo pasé en la capilla ardiente frente al cadáver. No me puedo deshacer de la imagen de mi padre inerte con la marca del disparo en la frente".
El funeral se celebró al día siguiente, 15 de febrero, a las seis de la tarde, en la catedral de María Inmaculada, de Vitoria. El entierro tuvo lugar una hora y media antes, a las 16:30 horas, en el cementerio Santa Isabel.
A día de hoy sigue sin saberse quién asesinó a Sergio Borrajo. En relación a esto, su hija Carmen contaba en Olvidados: "El concepto de justicia para mí es que se detenga a quien ha asesinado, se le juzgue y que no se sea benevolente rebajándole las condenas. Pero también que se informe a las familias porque a nosotras nunca nos dijeron ni hemos sabido cómo va la causa. Nunca nos han informado de nada al respecto (...) La memoria es para nosotros que se nos tenga en cuenta, que se sepa que España ha pasado unos años terribles y que la historia hable de ETA, claro, pero sobre todo hable de la cantidad de gente que ha sido asesinada y ha sufrido por ETA".
Sergio Borrajo Palacín tenía 68 años, era teniente coronel de Infantería, en la escala B, y jefe provincial de Mutilados de Guerra de Alava. Él mismo había sido herido durante la Guerra Civil. Estaba casado y tenía una hija de veintiun años, Carmen. Había nacido en la localidad de San Joaquín, en Guatemala, en una familia de emigrantes gallegos. Más tarde, cuando tenía ocho años, regresó a Galicia con sus padres. Posteriormente vivió en Madrid a causa de su carrera militar. En el momento de su asesinato llevaba en Vitoria diecisiete años.

El 14 de febrero de 1996 el etarra Jon Bienzobas Arretxe, alias Karaka, salió de uno de los despachos de la Universidad Autónoma gritando "¡si me miráis, os mato!" 
a la decena de estudiantes que deambulaba por los pasillos. Sobre las diez y media de la mañana habían escuchado "tres detonaciones secas". Bienzobas acababa de asesinar a FRANCISCO TOMÁS Y VALIENTE en su despacho mientras hablaba por teléfono con el profesor Elías Díaz. Éste pudo escuchar en directo, desde el otro lado de la línea telefónica, los disparos que acabaron con la vida de Francisco. Esa advertencia a los estudiantes no le valdría de nada, pues hasta veinte testigos reconocieron al pistolero de ETA y cinco estudiantes testificarían en el juicio en 2007.
Jon Bienzobas Arretxe, de 25 años, se había introducido como un alumno más en el departamento universitario. Tras esperar unos minutos en el pasillo, irrumpió en el despacho del profesor, donde le sorprendió sentado detrás de una mesa y hablando por teléfono. El etarra disparó tres veces a bocajarro contra el jurista y luego, pistola en mano, huyó hasta alcanzar un coche que le aguardaba en el exterior con otros dos etarras en su interior. Antes, encañonó a varios estudiantes y profesores, y corrió perseguido por algunos de ellos hasta que alcanzó el ascensor. El vehículo utilizado en la huida, un Ford Orion rojo, estallaría hora y media después en el norte de Madrid, sin causar víctimas mortales.
El modo de operar de los terroristas demostró que conocían a la perfección los pasos de Tomás y Valiente. En esos momentos carecía de escolta, que había tenido hasta el verano de 1995, pero se la habían retirado al reintegrarse en la Universidad tras su paso por el Tribunal Constitucional.
Dos estudiantes de Derecho declararon que el día anterior por la tarde habían visto en la facultad al hombre identificado como autor del atentado. Se hallaba de pie en el pasillo junto al despacho de Francisco Tomás y Valiente, tomando notas en un bloc. El asesino pasó desapercibido entre los alumnos que esperaban en el pasillo para un examen oral.
La semana anterior al asesinato, Tomás y Valiente no había acudido a su clase de Historia del Derecho por una afección pulmonar. Esa mañana tenía previsto examinar a las 11:00 horas a sus alumnos de primero de carrera y aprovechó los minutos que le restaban para preparar las preguntas. En torno a las 10:45 horas recibió la llamada de su amigo Elías Díaz, catedrático de Filosofía del Derecho, que recordaría así la breve conversación telefónica que mantuvo con el expresidente del Tribunal Constitucional:
- ¿Qué tal tus bronquios? -le preguntó Elías Díaz.
- Bien, bien. Oye, tenemos que hablar -respondió Tomás y Valiente.
- ¿Qué te parece a eso de las doce?
- No, a esa hora tengo exámenes, me viene mejor antes de las once.
- Bueno, pues nos vemos ahora.
- De acuerdo, ¿vienes a mi despacho o voy yo al tuyo...?
En este punto la conversación quedó interrumpida. Elías Díaz recuerda que tras un corto silencio -presumiblemente causado por la irrupción del asesino en el despacho- oyó un ruido "como de petardo". Pensó que se trataba de un desvanecimiento de su amigo. "¡Paco! ¡Paco! ¡Qué pasa!", gritó por el auricular. A continuación oyó otros dos disparos. Por el pasillo del departamento, un profesor gritó: "¡Han matado a Tomás!".
Tomás y Valiente vio claramente a su asesino. Su despacho, de apenas 10 metros cuadrados y con sólo una puerta, no ofrece posibilidades de huida. El catedrático, atrapado detrás de la mesa y con el auricular en la mano, se vio sorprendido por el etarra, de quien recibió tres tiros a bocajarro, al menos uno de ellos en la cara.
El cuerpo de Tomás y Valiente fue recogido inmediatamente por sus compañeros y alumnos quienes, en un desesperado intento por salvarle la vida, lo sacaron al pasillo y lo metieron en un ascensor. Al llegar abajo, al aparcamiento, se dieron cuenta de que estaba muerto. El reguero de sangre permaneció durante toda la mañana en los pasillos de la cuarta planta.

En el que fue su último artículo escrito ("Razones y tentaciones del Estado"), publicado al día siguiente de su asesinato en El País, Tomás y Valiente hablaba de ETA con ocasión del asesinato de Fernando Múgica, y terminaba así: "Cada vez que matan a un hombre en la calle (y esto no es una metáfora, como diría el cartero de Neruda), nos matan un poco a cada uno de nosotros".
El asesinato de Tomás y Valiente conmovió a la sociedad española. Al día siguiente tanto estudiantes como personalidades del mundo político se manifestaron en contra de la banda en distintas ciudades de España. Las manos blancas se convirtieron, desde entonces, en un símbolo del rechazo a la violencia etarra.
El etarra Jon Bienzobas Arretxe fue detenido por la policía francesa en Pau en septiembre de 1999, tras asaltar un polvorín en la localidad de Plevin, y entregado temporalmente a España para ser juzgado en noviembre de 2006 por cinco causas, entre ellas el asesinato de Francisco Tomás y Valiente. En mayo de 2007 la Audiencia Nacional le condenó a 30 años por este asesinato. Además, y sentando un precedente muy importante, se fijó una indemnización de 400.000 euros para uno de sus hijos, Miguel Tomás y Valiente, por la "lesión degenerativa e invalidante" consecuencia del trauma psíquico sufrido a raíz del asesinato de su padre. La sentencia establecía una relación directa entre el asesinato de Francisco y la enfermedad del hijo. Durante el alegato final, el fiscal Javier Zaragoza espetó al asesino que "gracias al esfuerzo de su víctima por defender las libertades, los derechos y las garantías, un abyecto y vil asesino como Bienzobas ha tenido un proceso justo".
En el décimo aniversario de su asesinato, 14 de febrero de 2006 su hijo Quico Tomás y Valiente Lanuza, dijo delante del presidente Zapatero: "Mi padre nunca hubiera aceptado en silencio cualquier pacto con quien no ha sido capaz de condenar la violencia".
Francisco Tomás y Valiente jurista, historiador y escritor, nació en Valencia en 1932, por lo que tenía 64 años cuando fue asesinado. Estaba casado y era padre de cuatro hijos. Era catedrático de Historia del Derecho y miembro del Consejo de Estado y de la Real Academia de la Historia. Licenciado por la Universidad de Valencia en 1955, donde comenzó su carrera como docente e investigador. En 1964 se trasladó a la Universidad de Salamanca, donde ocho años después pasó a integrar el Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, y en 1980 se incorporó a la Universidad Autónoma de Madrid. En el 80 también fue designado magistrado del Tribunal Constitucional por las Cortes Generales a propuesta del PSOE, puesto que renovó en el año 1983. Dos años después fue nombrado Académico de Número de la Real Academia de la Historia. Su carrera culminó en 1986 cuando fue elegido presidente del Tribunal Constitucional y en 1989 volvió a ser escogido para este cargo. Tras la terminación de su mandato en 1992 retornó a la Universidad madrileña como Catedrático de Historia del Derecho. En 1995, poco antes de ser asesinado, fue nombrado miembro permanente del Consejo de Estado, el mismo año en que fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca.

No es nuestra reforma, pero es una buena reforma (con un riesgo importante)

Luis Garicano.



Vaya, agradable sorpresa, tras meterme la paliza del RD ley, y daros a vosotros la tabarra con mi lectura durante todo el día, llego a la sorprendente conclusión de que esta no es una mala reforma,  que puede facilitar el ajuste y que, con unos pocos, pero importantes, cambios en la tramitación parlamentaria, puede servir para parar la destrucción de empleo y va a facilitar, sin duda, la creación de empleo
Antes de entrar en materia, una cosa bien clara: como hemos dicho con anterioridad, ninguno de los que trabajamos en este blog, ni en FEDEA, hemos participado en esta reforma laboral —literalmente, ni nos han llamado para pedirnos ni una opinión. Así de claro.  Y prueba de ello es el misil que la ministra nos dirigió diciendo que el contrato único no lo consideraban por que “no era constitucional”.  Nuestra propuesta clave era el contrato único, y no está por ninguna parte. De hecho, la dualidad, una preocupación clave, no va a disminuir con esta reforma, ni lo hace el número loco de contratos, ni la horrorosa complejidad de los procedimientos para descolgarse o para cambiar las cosas.
En fin, que es fácil enfatizar lo que la reforma puede tener de negativo y mejorable: la dualidad va a seguir siendo la tónica, la temporalidad no va a cambiar, hay demasiados contratos (¡uno más!). Y la proliferación de bonificaciones y subsidios es un error y una pérdida de tiempo y dinero, como hemos mostrado infinidad de veces- el dinero que haya, que se gaste en formar a los parados. Y la eliminacion del despido exprés, odiado por los sindicatos (con la máxima indemnización pero sin costes de transacción, que son los que dan de comer a abogados, sindicatos, confederaciones de empresarios, etc.) va a subir los costes de transacción y los pleitos en nuestros ineficientes juzgados.
Pero reconozco mi grata sorpresa. Tras los sinsentidos que hemos tenido que oír del gobierno las últimas semanas, hay que reconocer (y otros en NeG y en FEDEA estarán en desacuerdo, es mi opinión personal) que esta es una reforma en profundidad, no una mini reforma. Y que es una reforma que puede mejorar el funcionamiento del catastrófico mercado laboral ¿Por qué?
Empecemos por el principio. El problema clave de España es la flexibilidad interna. Imaginad que dirigís una empresa con 250 trabajadores, y que véis el futuro fatal. Tenéis beneficios, pero empezáis a ver como los bancos cortan préstamos, como al situación se pone fea y el ejercicio que viene va a ser de vida o muerte.
¿Qué hace falta? Hace falta salvar a la empresa, y salvar el empleo que sea posible. Lo ideal sería hacer una reducción de jornada, reorganizar, aguantar con todos los trabajadores,  intentar evitar el desastre. Pero el marco actual de negociación colectiva lo hace imposible. Con EREs a 45 días, pagando 2-3-4 años de trabajo a los trabajadores que se van, la empresa se va a pique. ¿Qué hacer? Aguntar, confiar en que la cosa cambie, y luego, de repente, cerrar.
Esta reforma, creo, da muchas herramientas para facilitar la adaptación interna. Se da, por fin, prioridad a los acuerdos de empresa. Esto facilita enormemente la flexibilidad interna, al permitir que empresarios y trabajadores se enfrenten a al realidad de cada lugar de trabajo. La inaplicacion pactada ya estaba en la reforma de 2010, pero hay un cambio grande  en la inaplicacion o cambio de condiciones de carácter individual (<10 trabajadores). Aquí solo hay control judicial ex post.  Y esto va a hacer el ajuste de las condiciones laborales mucho más rapido.   El procedimiento de inaplicación colectiva es un horror, como habéis visto en mi post de esta mañana, y no se si servirá para algo, veremos.
También importante es el intento de facilitar la reducción de jornada. Me gustaría llamar la atención sobre la disposición adicional quinta:
“3. El desempleo será parcial cuando el trabajador vea reducida temporalmente  su jornada diaria ordinaria de trabajo, entre un mínimo de un 10 y un máximo de un 70 por ciento, siempre que el salario sea objeto de análoga reducción. A estos efectos, se entenderá por reducción temporal de la jornada diaria ordinaria de trabajo, aquella que se decida por el empresario al amparo de lo establecido en el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores, sin que estén comprendidas las reducciones de jornadas definitivas o que se extiendan a todo el período que resta de la vigencia del contrato de trabajo”
Es decir, parece haber un intento (y el gobierno debe hacer la pedagogía que no ha hecho) para evitar la destrucción de empleo durante el horrible año que viene y conducir a los trabajadores a una posición realista que puede salvar a la economía: no os enfrasquéis en pedir el cielo, la alternativa es mala, vamos a negociar  una reducción de jornada, a adaptar lo que haya que adaptar, y a salvar a la empresa.
El riesgo, claro, es que estos elementos de flexibilidad interna sean completamente ignorados y, en su lugar, lo que tengamos sea unos meses de destrucción masiva de empleo a 20 días por la vía objetiva (¿Hay alguna empresa que no tenga 3 trimestres de caída de beneficios y a la que no le sobren trabajadores?) Claro, sin esta posibilidad del despido la flexibilidad no será usada ni aceptado, pero por otro lado, ¿Qué pasa si se usa el despido en vez de las posibilidades, algo retorcidas legalmente, de flexibilidad interna? De ahí que la pedagogía del gobierno, y los demás elementos que comento al final, sean cruciales.
Además, la reforma tiene muchos otros detalles racionalizadores del alocado sistema de relaciones laborales de España, de los que destaco dos. Por ejemplo, una mejora del ridículo tratamiento del absentismo laboral. Recordáis el artículo de Jesús y yo sobre el derecho de los caraduras? El artículo 52 d decía que se podía despedir a un trabajador “Por faltas de asistencia al trabajo, aún justificadas pero intermitentes, que alcancen el 20 % de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, o el 25 % en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses, siempre que el índice de absentismo total de la plantilla del centro de trabajo supere el 2,5 % en los mismos periodos de tiempo.” Ahora dice: ““d) Por faltas de asistencia al trabajo, aún justificadas pero intermitentes, que alcancen el 20 % de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, o el 25 % en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses” (Jesús, a lo mejor tienes más influencia de la que piensas). Es decir, no hay un absurde referente, si los otros son buenos puedes portarte todo lo mal que quiereas. También la reducción del coste de despido de 45 a 33 días, y sobre todo el máximo de 42 a 24 pagas, es obviamente una mejoría, nos acerca a la media europea y reduce esta condición de cuasi-funcionario que han adquierido muchos empleos. Esto puede incentivar la contratación fija, como taqmbién el intento de la agilización (por vez número 4ª o 5ª ) de las causas objetivas de despido.
Segundo, tambíen es MUY buena la ruptura del monopolio sindical sobre la formación, tantas veces pedida desde aquí (gracias Floren!):  ley 56/2003. Formación profesional para el empleo, decía en su articulo 26.4: decía con lo previsto en la Ley Orgánica 5/2002, de las Cualificaciones y la Formación Profesional, se desarrollará en el marco del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional y del Sistema Nacional de Empleo, de acuerdo con sus principios, fines y objetivos y en especial: …c) la participación de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas en el diseño y planificación del subsistema de formación profesional para el empleo.
ahora dice:
«c) La participación de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas y de los centros y entidades de formación debidamente acreditados en el diseño y planificación del subsistema de formación profesional para el empleo.»
En fin, tardaremos semanas en saber que tal es realmetne la reforma, pero de momento, creo que mi evaluación preliminar es positiva. ¿Qué falta?
Cuatro cosas, que se pueden y deben aun ahacer en trámite parlamentario
1)     simplificar el número de contratos REDUCIENDO LOS CONTRATOS TEMPORALES
2)     una indemnización por despido creciente en los contratos indefinidos hasta llegar a los 20/33 días
3)     una transición al sistema austriaco de despido.
4)     una forma de favorecer la reducción de jornada
¡Ah! Y una cosa más: Mucha más pedagogía. Si el gobierno no es capaz de explicar esto, los trabajadores y los empresarios no lo van a entender, y vamos a ver solo despidos, no flexibilidad interna.

David Terrazas

Web





















Lo que realmente mata

María Teresa Giménez Barbat.



Hace unos días colgué en mi Facebook un artículomuy esclarecedor de Amazings sobre Fukushima (por cierto que no fue comentado por nadie). Ahora leo un párrafo en The Better Angels of our Nature que dice:

"Las falacias sobre la percepción del riesgo distorsionan las políticas públicas. Se ha invertido dinero y se han creado leyes para impedir que se utilicen aditivos en los alimentos y en eliminar los residuos químicos en el agua que bebemos aunque esto cause riesgos infinitesimales a la salud pública, mientras que leyes que salvan al vida de forma demostrable, como la reducción de la velocidad en las carreteras, encuentran la oposición del público. A veces unos accidentes que reciben gran publicidad se vuelven alegorías proféticas, muestras monstruosas de peligros apocalípticos. El accidente de la planta nuclear de la Three Mile Island de 1979 no mató a nadie y probablemente no haya tenido efecto en las cifras de cáncer, pero detuvo el desarrolo de la energía nuclear en EEUU y de esta forma contribuyó al futuro calentamiento global debido a la quema de derivados del petróleo."

Esto es algo que deberían tener en cuenta los políticos. Aunque (por cierto) este párrafo y lo que denuncia tal vez pueda aplicarse a otra predicción cada vez más discutida y que menciona de paso.