Vuelve el 'Made in USA'

Toni Mascaró.


En los últimos cuarenta años se han destruido más de siete millones de puestos de trabajo en el sector manufacturero norteamericano. En el mismo periodo, la producción manufacturera en China ha aumentado un 6.257%. Ante datos como estos, suele asegurarse que la producción industrial en Estados Unidos es cosa del pasado. Sin embargo, Estados Unidos sigue siendo la mayor fábrica del mundo.

Según datos de las Naciones Unidas, en 2010 (el último año del que se disponen datos fiables), el país con mayor producción industrial volvió a ser Estados Unidos, con un19,6% del total mundial. China recortó distancias a gran velocidad consiguiendo el segundo puesto con un 14,8%. Pero la producción de Estados Unidos fue mayor que la de los cuatro siguientes juntos (del tercero al sexto): Japón, Alemania, Reino Unido e Italia. O lo que es lo mismo, una producción equivalente a los once siguientes juntos (del séptimo al decimoséptimo): Corea, Francia, Canadá, Méjico, India, Rusia, Brasil, España, Australia, Turquía e Indonesia.
El mayor productor del mundo, famoso por no producir nada
A pesar de que los principales organismos internacionales constatan año tras año la superioridad industrial norteamericana, en la opinión pública ha arraigado la idea de que Estados Unidos prácticamente ya no tiene sector industrial.
Recientemente, el millonario Donald Trump insistía en una entrevista concedida a la CNN: "Sabe usted, nosotros ya no fabricamos nada en este país", asegura. "Ofrecemos asistencia médica, realizamos muchos servicios. Pero el servicio grande es la producción manufacturera. Todo se fabrica en China, en su mayor parte". Por este y otros motivos, aseguró: "Mire, conozco a mucha gente en China; ellos piensan que somos los hijos de perra más tontos del mundo, ¿vale?".
Pero la realidad es bien distinta: en las últimas cuatro décadas raro ha sido el año en que la producción industrial norteamericana no haya aumentado. Y se ha mantenido siempre muy por encima de todos sus competidores. Estados Unidos fabrica anualmente productos por valor de más de dos billones de dólares, más del doble que en 1970.
Si el sector manufacturero norteamericano fuese un país independiente, sería la sexta economía del mundo, justo por detrás del PIB de Francia y superando el de Reino Unido, Italia o Brasil. Actualmente este sector constituye el 60% de las exportaciones norteamericanas, frente al 30% del sector servicios. Es más, a diferencia de los demás países industrializados, el sector industrial de EEUU no se ha estancado sino que sigue con su crecimiento anual promedio en torno al 2%.
Es cierto que China ha aumentado muchísimo su producción, reduciendo con ello el porcentaje de Estados Unidos sobre el total mundial. Sin embargo, esta reducción en términos relativos de la producción norteamericana no ha sido tan enorme como pueda pensarse. Si hoy en día representa casi el 20%, hace cuarenta años alcanzaba el 25%.
Cuestión de productividad
En noviembre de 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, el porcentaje de trabajadores norteamericanos que se dedicaban a la producción industrial alcanzó su máximo, con un 38,75%. Desde entonces, se ha ido reduciendo paulatinamente hasta quedar por debajo del 9% en 2009. Desde que la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) empezó a recoger estos datos en 1939, jamás se había registrado un porcentaje menor.
Lo que ha sucedido es que a medida que la productividad aumentaba en el sector, la reducción de trabajadores quedaba más que compensada por el aumento de su productividad. Así, si un trabajador industrial en 1970 producía al año bienes por valor de 44.570 (en dólares de 2005), en 2010 producía 123.968, prácticamente el triple.
La des-deslocalización
Sin embargo, el temido competidor chino no destaca tanto en competitividad, con lo que siguen existiendo oportunidades para generar nuevos empleos industriales en Estados Unidos. Recientemente, tres fabricantes de automóviles norteamericanos, Ford, General Motors y Chrysler, han anunciado que van a contratar 33.000 trabajadores. Esta noticia se ha producido después de queToyota anunciara que fabricará coches en Estados Unidos para venderlos en Corea del Sur.
Casos como estos se están propagando por toda la geografía de Estados unidos: Element Electronicsha anunciado la apertura en Michigan de la primera fábrica de televisores de capital norteamericano desde que Zenith fue vendida a LG Electronics; el fabricante japonés de neumáticos Bridgestone Corp.invertirá 1.100 millones de dólares en la ampliación de una fábrica que posee actualmente en el estado de Carolina del Sur; Coleman Co., por su parte, traslada su producción de China a Wichita (Kansas) en lo que llaman "reshoring" en oposición al "off-shoring" (deslocalización), hasta ahora tan de moda; lo mismo está haciendo el fabricante de auriculares de alta calidad Sleek Audio, cerrando sus instalaciones productivas en China para abrir en el condado de Manatee (Florida); planes similares han anunciado Whirlpool y Horton Archery, entre otros.
Diversos bancos del Sistema de la Reserva Federal han ido registrando este aumento de la producción manufacturera en diversas regiones, como TejasVirginia y las Carolinas, y el Décimo Distrito, que incluye Kansas, Colorado, Nebraska, Oklahoma, Wyoming, parte de Nuevo Méjico y Missouri.
Así lo comentó el presidente de la FED, Ben Bernanke, en su reciente comparecencia ante el Comité de Servicios Financieros: "La producción industrial ha aumentado un 15% desde que la recesión tocó fondo y ha registrado sólidos incrementos desde mediados del año pasado, apoyada por la recuperación en las cadenas de suministros de vehículos a motor y los continuos aumentos en las inversiones empresariales y exportaciones".
El año pasado, el Boston Consulting Group publicó un informe titulado Made in America, Again. Why Manufacturing Will Return to the US (Fabricado en América. Por qué la producción manufacturera regresará a los Estados unidos). En él se estima que en 2015 la ventaja china de costes bajísimos habrá quedado prácticamente compensada por una combinación de diversos factores, a saber: el rápido crecimiento de los salarios en China, la mayor productividad en Estados Unidos, el tipo de cambio, los costes de fletes y de energía y los controles de calidad en China.
A principios de marzo, los autores del informe han reafirmado sus predicciones haciendo hincapié en que algunos sectores se verán más favorecidos que otros: el automovilístico, electrodomésticos, muebles, productos de plástico y goma, maquinaria, productos de metal y electrónica. Y un aviso a navegantes chinos: "Estos siete sectores, actualmente, constituyen casi dos tercios de los más de 325.000 millones de dólares de importaciones norteamericanas procedentes de China". Consideran que de mantenerse la tendencia, Estados Unidos podría crear hasta tres millones de nuevos puestos de trabajo en la industria y sectores auxiliares, reduciendo el desempleo en un punto porcentual y aumentando el PIB en 100.000 millones de dólares.
Otro dato a favor de los Estados Unidos es que el precio del metro cuadrado en muchas regiones es mucho más asequible que en las zonas de mayor industrialización china. Se ahorran así costes inmobiliarios y de transporte, manteniendo la producción cerca de los consumidores norteamericanos. Según un informe de Cushman & Wakefield, la ocupación de locales industriales "ha vuelto a niveles que no se veían desde antes de la recesión de 2008-09".
Tres motivos para el mito
El hayekiano profesor de economía Donald Boudreaux considera que el mito de la decadencia industrial norteamericana se basa en tres motivos.
El primer motivo sería que, si bien la producción industrial crece en términos absolutos, su peso en términos porcentuales sobre el PIB total de la nación se ha ido reduciendo en beneficio del creciente sector de servicios.
El segundo motivo que apunta Boudreaux tiene que ver con el tipo de productos que se fabrican en Estados Unidos. A excepción de los alimentos, bebidas y productos farmacéuticos, la mayor parte de esta producción no son artículos que uno pueda encontrarse en las estanterías del supermercado. La industria norteamericana produce muchos productos intermedios y máquinas, que son usadas en otros países para ensamblar el producto final. Así, el logo "fabricado en India" puede llevar a error, pues esconde la larga cadena de procesos productivos necesarios para producir incluso los objetos más simples.
Finalmente, Don Boudreaux hace referencia a la pérdida de puestos de trabajo del sector, lo que ha generado la sensación de que la industria desaparecía cuando, en realidad, lo que hacía era producir con tanta eficiencia que, cada vez, necesitaba menos trabajadores, no ya para producir lo mismo sino, incluso, para producir más.

Opositores amotinados en varias iglesias de Cuba

CubaNet.

LA HABANA, Cuba, marzo (Aini Martín Valero, Joel Lázaro Carbonell, agencias) www.cubanet.org – Varios miembros del ilegal  Partido Republicano de Cuba (PRC) tomaron desde el martes varias iglesias diversas ciudades de la isla con el fin de llamar la atención para que el papa Benedicto XVI  se reúna con la oposición durante su visita a Cuba el próximo  26 de marzo.
Según reportes de Martí Noticias, los opositores ocupan en este momento la Iglesia de La Caridad, en La Habana; la Iglesia San Isidoro, en Holguín; la Iglesia San Jerónimo, en Las Tunas, así como otras dos iglesias en Santiago de Cuba y Pinar del Río.
Vladimir Calederón Frías, presidente del PRC, declaró que algunos representantes del cardenal Jaime Ortega Alamino han hecho contacto con ellos y que “hemos tenido algunos altercados. Ellos nos amenazaron con que iba a venir la policía y nos iba a sacar a la fuerza con la policía política”.
“Queremos un nuevo Gobierno, queremos nuestros derechos (…) exigimos la libertad sin condiciones de los presos políticos, que cese la represión a opositores al régimen, aumento de los salarios y pensiones a retirados acorde con el costo de la vida actual”, son algunas de las demandas que exige la organización opositora, que reprodujo Martí Noticias.
“Ahí están, han presentado una carta a la Iglesia y están esperando respuesta. Ya saldrán” (en algún momento), dijo a la Agencia France Presse el sacerdote Roberto Betancourt, párroco de la Basílica Menor de Nuestra Señora de la Caridad, en Centro Habana.
Los activistas del  PRC que están dentro de la iglesia en la capital cubana son:
Josiel Díaz Piloto, Emilio Torres Pérez, Miguel López Santos, Orlando Corzo González, Pastor Pérez Sánchez, Ferd Calderón Muñoz, Roniel Valentín Aguillón y Vladimir Calderón Frías. Junto a ellos se encuentran las integrantes de la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR), Yenifer de La Caridad Hernández Piloto, Deixis Ponce Arencibia, Yudit Ferrer Segura, Madelaine Caraballo Betancourt y Niola Araujo.
Julio Beltrán Iglesias, Director Provincial del PRC en La Habana y además el Director de Ética a Nivel Nacional de esa organización, dijo que los amotinados en la Iglesia de la Caridad están realizando la protesta para que el Benedicto XVI dialogue con la oposición y para que cese la represión contra la oposición.
El monseñor Suarez Polcarí habló con los amotinados, pero hasta el momento no se ha llegado a un acuerdo. Se supo que los activistas continuaban  dentro del recinto santuario en la tarde del miércoles  y  que este permanece rodeado por la Seguridad del Estado y por miembros de la Policía Nacional Revolucionaria.
Se ha intentado contactar a algunas de las personas en el interior la Iglesia de la Caridad en La Habana, pero al parecer sus teléfonos celulares  fueron bloqueados.

Héroe, 15 de marzo: Modesto Martín Sánchez

Libertad Digital.

Minutos después de las 15:00 horas del lunes 15 de marzo de 1982, ETA asesinaba a tiros en la localidad guipuzcoana de Rentería (Guipúzcoa), al guardia civil MODESTO MARTÍN SÁNCHEZ
Tres terroristas dispararon contra su automóvil, en el que también iban su esposa y su hijo de cinco años, al que iban a llevar al colegio. Cuando ya estaba dentro del coche, dos terroristas, uno con metralleta y otro con una pistola, se colocaron en la parte delantera del vehículo y le dispararon varias veces a través del parabrisas. Modesto estaba sentado en el asiento del conductor, y su mujer intentó impedir que los terroristas dispararan, pero los pistoleros le dieron un empujón para apartarla. Tras ametrallar al guardia civil, huyeron a pie. Se recogieron casquillos de 9 mm. Parabellum de fabricación francesa y belga.
Modesto murió casi instantáneamente. Trasladado urgentemente al Hospital Militar de San Sebastián en una ambulancia de la Cruz Roja, ingresó cadáver en el centro médico, con heridas mortales en el corazón, la boca y el pecho, a la altura de los pulmones.
La capilla ardiente con sus restos mortales quedó instalada a última hora de la tarde en el Salón del Trono del Gobierno Civil de Guipúzcoa. El funeral estuvo presidido por el vicepresidente Martín Villa, el delegado del Gobierno Oreja, el consejero Retolaza y el alcalde de San Sebastián, además de representantes del PSOE y UCD. A continuación fue enterrado en el cementerio de Rentería.
ETA reivindicó el asesinato el 22 de marzo mediante una llamada telefónica al diario Egin. Del mismo se responsabilizó en 1984 el etarra Jesús María Zabarte Arregui, el carnicero de Mondragón, detenido tras un enfrentamiento con la Guardia Civil en Hernani el 15 de junio de ese año en casa de la familia Miner.
Un mando de la GC dijo a un periodista de El Diario Vasco que el crimen fue visto por, al menos, 50 personas, pero que nadie se atrevía a dar información a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Modesto Martín Sánchez era cabo 2º de la Guardia Civil, cuerpo al que pertenecía desde 1965. Trabajaba en el Servicio Fiscal del Puerto de Pasajes, aunque vivía en Rentería. Natural de Pinofranqueado (Cáceres), tenía 41 años. Estaba casado, tenía dos hijos y su mujer estaba embarazada de siete meses en el momento del asesinato.

Cómo ser creativo

Jonah Lehrer. (Diez consejos para potenciar el ingenio)



La creatividad puede parecer cuestión de magia. Nos fijamos en personajes como Steve Jobs y Bob Dylan y concluimos que tienen poderes sobrenaturales que nos fueron denegados al resto de los mortales, un don que les permite imaginar lo que nunca existió. Son "tipos creativos". Nosotros no.
La creatividad, sin embargo, no es magia y no existen los tipos creativos. No es una característica que heredamos en nuestros genes, ni una bendición concedida por los ángeles. Es una habilidad. Cualquiera puede aprender a ser creativo y mejorar. Nuevos estudios arrojan luz sobre los factores que permiten a las personas inventar productos revolucionarios y resolver los problemas más complejos. Como resultado, ha surgido una serie sorprendentemente concreta de lecciones sobre lo que es la creatividad y cómo estimularla en nosotros mismos y en el trabajo.
La ciencia de la creatividad es relativamente nueva. Hasta la Ilustración, los actos de imaginación quedaban relegados a los poderes superiores. Ser creativo significaba canalizar a las musas y darles voz a los dioses. Incluso en tiempos modernos, los científicos prestaron poca atención a las fuentes de la creatividad.
[reviewcover0309]
En la última década, no obstante, eso ha empezado a cambiar. Las últimas investigaciones sugieren que la presunción de que la creatividad es un tipo de conocimiento independiente es falsa. En realidad, usamos el término de "creatividad" como una etiqueta que abarca una variedad de herramientas cognitivas, cada una de las cuales aplica a tipos concretos de problemas.
El desafío que afrontamos, ¿necesita de un momento de lucidez? ¿O puede resolverse gradualmente? La respuesta a menudo determina si debemos tomarnos una cerveza para relajarnos o quedarnos hasta tarde en la oficina.
Los nuevos estudios también sugieren la mejor manera para abordar los problemas más peliagudos. Solemos dar por sentado que los expertos son genios creativos en sus respectivos ámbitos. Pero los grandes descubrimientos a menudo dependen de inocentes osadías de personas de fuera.
Partamos por los problemas más difíciles, aquellos que a primera vista parecen imposibles. Éstos suelen resolverse (si es que se resuelven) con un momento de lucidez.
Consideremos el caso de Arthur Fry, un ingeniero del departamento de productos de papel de 3M. En 1974, Fry asistió a una presentación de Sheldon Silver, un ingeniero que trabajaba con adhesivos. Silver había desarrollado un pegamento extremadamente débil que apenas servía para pegar dos trozos de papel. No parecía que el compuesto tuviera aplicaciones prácticas. Después de todo, ¿para qué sirve un pegamento que no pega?
Sin embargo, una gélida mañana de domingo, Fry se acordó del pegamento en un contexto insólito. El ingeniero cantaba en el coro de la iglesia y solía poner pequeños pedazos de papel en su cantoral para marcar las piezas del día. Los papeles a menudo se caían, obligándolo a buscar frenéticamente la página correcta. Parecía un problema insoluble, uno de esos fastidios ordinarios con los que no nos queda otra que convivir.
Pero durante el sermón, Fry tuvo una epifanía. Se le ocurrió que podía aplicar el pegamento débil al papel para crear un marcador de libros reutilizable. Al ser tan débil, se adheriría a la página pero no la rompería al retirarlo. Esa revelación finalmente se convirtió en uno de los artículos de oficina más usados en el mundo: el Post-It.
La invención de Fry fue un clásico momento de lucidez. Si bien esas ocurrencias parecen surgir de la nada, los científicos han empezado a estudiarlas. Lo hacen administrando rompecabezas lógicos y observando lo que ocurre en el cerebro. Las investigaciones de Mark Beeman y John Kounios identificaron de dónde venía la chispa de inspiración que observaban cuando a los participantes se les ocurría la respuesta al enigma planteado.
En los segundos previos al hallazgo, un área del cerebro llamada la circunvolución temporal superior (aSTG por sus siglas en inglés) exhibe un salto en su actividad. Esta región, ubicada en la superficie del hemisferio derecho, se especializa en conectar información muy vagamente relacionada, precisamente lo que hay que hacer a la hora de resolver un problema de creatividad.
Beeman y sus colegas descubrieron que ciertos factores aumentan las probabilidades de uno de esos momentos de lucidez. Por ejemplo, mostrar un breve video humorístico mejora las probabilidades de acierto en un promedio de 20%.
El alcohol también funciona. Investigadores de la Universidad de Illinois, en Chicago, compararon el desempeño en esta clase de rompecabezas entre estudiantes sobrios y ebrios. Éstos últimos resolvieron casi 30% más problemas de palabras que sus compañeros que no estaban intoxicados.
¿Qué explica los beneficios creativos de la relajación y el alcohol? La respuesta involucra la sorprendente ventaja de no prestar atención. Si bien vivimos en una era que le rinde culto a la concentración, este enfoque puede inhibir la imaginación. Puede que estemos concentrados, pero en la respuesta incorrecta.
La relajación ayuda. No es hasta que nos relajamos en la ducha o nos distraemos viendo el video de un humorista que logramos girar el foco de la atención hacia adentro, revisando todas esas asociaciones al azar en el hemisferio derecho del cerebro. Cuando necesitamos un momento de lucidez, esas asociaciones suelen darnos la respuesta.
Los estudios también explican por qué tantos grandes descubrimientos se hicieron en lugares insólitos, como Arquímedes en la bañera o el físico Richard Feynman que garabateaba ecuaciones en clubes de strip-tease. Igualmente validan la lógica de Google de colocar mesas de ping-pong en el vestíbulo y confirman las ventajas prácticas de soñar despierto. Tal como dijo Einstein: "La creatividad es el residuo del tiempo desperdiciado".
Desde luego, no todos los desafíos requieren una epifanía ni una ducha caliente resolverá todos los problemas. A veces, necesitamos seguir trabajando y resistirnos a la tentación de una siesta inducida por la cerveza.
Esa clase de creatividad es menos divertida. Consiste básicamente en sudor y fracasos. Es el lapicero rojo en la página y el boceto arrugado. Nietzsche se refirió a esto como el "proceso de rechazo", señalando que si bien a los creadores les gusta jactarse de sus grandes epifanías, la realidad cotidiana es mucho menos romántica. "Todos los grandes artistas y pensadores son grandes trabajadores", escribió.
Pero si diferentes clases de problemas creativos se benefician de diferentes clases de pensamiento creativo, ¿cómo podemos asegurarnos de que estamos pensando de la manera adecuada en el momento indicado? ¿Cuándo deberíamos fantasear y dar un paseo o cuándo deberíamos seguir dibujando y jugando con las posibilidades?
La buena noticia es que el cerebro humano tiene una sorprendente capacidad natural para evaluar la clase de creatividad que la situación requiere. Numerosos estudios demostraron que, cuando se topa con problemas que no necesitan inspiraciones repentinas, la mente es sorprendentemente hábil para calibrar la probabilidad de que el problema sea resuelto, sabiendo si está cerca o no, aunque desconozca la solución.
Otra clase de problema creativo, sin embargo, es cuando uno carece de la materia prima en la cabeza. Si está tratando de ser más creativo, una de las cosas más importantes que puede hacer es aumentar el volumen y la diversidad de la información a la que se expone.
Steve Jobs dijo que "la creatividad consiste simplemente en conectar cosas". Pese a que creemos que los creadores inventan algo de la nada, Jobs asegura que incluso los conceptos más remotos surgen usualmente de combinaciones de cosas que existen. Bajo su batuta, Apple no inventó los reproductores MP3 ni las computadoras tipo tableta, sino que se limitó a mejorarlos, incorporando elementos de diseño.
¿Cómo puede mejorar la gente a la hora de establecer esas conexiones? Jobs sostiene que los mejores inventores buscan "experiencias diversas", recopilando muchos puntos que luego pueden ligar.
La creatividad es una chispa. Puede ser exasperante frotar las dos piedras y no conseguir nada. Y puede ser increíblemente satisfactorio cuando sale la llama y una nueva idea conquista el mundo. Por primera vez en la historia, empieza a ser posible ver cómo crear más chispas y asegurar que prendan. Con todo, debemos ser honestos: el proceso creativo siempre será difícil, independientemente de cuánto aprendamos sobre él.
— Adaptado del libro "Imagine: How Creativity Works", de Jonah Lehrer.

Chinchón

María Jesús Martín Villar.































La enésima maniobra de las FARC

Alberto Illán Oviedo.



Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) surgieron en 1964 con un único objetivo: crear un Estado marxista. Para cumplir su misión, no han dudado en asesinar, robar, secuestrar o aliarse con otras mafias y grupos violentos.
Aprovechando la prohibición global sobre las drogas duras, las han cultivado y vendido en Occidente, con la idea de que ello contribuirá a su destrucción. No han vacilado a la hora de desplazar a los colombianos que han tenido la desgracia de vivir en los terrenos que controlan, los han usado como esclavos y, como denuncia Human Rights Watch, reclutado forzosamente (incluso a menores de edad).


Pero no han recorrido este siniestro camino en solitario. Han contado con aliados muy variados y tan totalitarios como ellas. La Unión Soviética o la Cuba de Fidel Castro fueron no sólo importantes apoyos en su lucha revolucionaria, sino fuentes de inspiración ideológica y, durante mucho tiempo, proveedores de armamento e instrucción. Cuando estos apoyos desaparecieron o flaquearon, la Venezuela de Hugo Chávez, con su proyecto bolivariano y su Socialismo del Siglo XXI, ha sido un más que aceptable sustituto.


Las FARC están ya muy curtidas en el engaño. En los años 80 anunciaron un alto el fuego y crearon la Unión Patriótica, organización que pretendía tomar el poder por medio de la política. Los conflictos entre las FARC y otros grupos armados o mafiosos (algunos de los cuales tuvieron el apoyo de ciertos sectores del Ejército y el Estado colombianos) llevarían a aquéllas a incumplir sus propios acuerdos y a un recrudecimiento de la violencia.


Con la excusa de la negociación, a finales de los 90 las FARC apoyaron al candidato conservador Andrés Pastrana, que una vez elegido presidente (1998) hizo una serie de concesiones a los terroristas, empezando por la desmilitarización de una parte del país, la denominada Zona de Distensión, que los terroristas ocuparon inmediatamente. En ningún momento pensaron las FARC en la rendición. Durante todo ese tiempo de distensión, además de obtener apoyo internacional se fortalecieron militar y financieramente. Los asesinatos y secuestros –también de niños– no cesaron.


Las FARC, como otros muchos grupos guerrilleros y terroristas de izquierdas, tienen bien claros sus objetivos y los medios: todo vale si permite alcanzar el fin. De la misma manera que el Komintern pasó de la revolución pura y la violencia directa a la colaboración con ciertos enemigos en los denominados frentes populares, los grupos terroristas han optado cuando lo han creído conveniente por la creación de partidos políticos o por la alianza con otros ya existentes, por el apoyo a candidatos negociadores del enemigo o por conceder ayudas sociales entre quienes los padecen.


En España, esto nos suena. La banda terrorista ETA lleva muchos años anunciando ceses limitados de su actividad, treguas parciales o incluso totales, mientras sus aparatos logístico y político siguen actuando y fijando objetivos. 


Pocos se pueden ya sorprender con la aparente falta de lógica que las FARC han mostrado en febrero de este mismo año. A principios de mes colocaban varias bombas en distintas localidades, provocando así 18 muertos y 77 heridos, y anunciaban que dejaban sin efecto la prometida liberación de seis secuestrados. Días más tarde atacaron la base militar de Los Farallones, donde asesinaron a tres militares e hirieron a otros 18. Luego anunciaron que renunciarían al secuestro como medio de financiación y liberarían a diez soldados que mantenían como rehenes.


No deja de resultar sorprendente que personas aparentemente formadas e inteligentes no muestren la menor desconfianza cuando un grupo terrorista con un historial tan sangriento anuncia una limitación de su actividad delictiva. No pocos medios de comunicación han querido ver ahí un rayo de esperanza, lo cual es sólo achacable a candidez impropia o ideologismo descarado. Ambas opciones son perfectamente legítimas, pero también criticables.


Si los dirigentes y simpatizantes de un grupo terrorista no abandonan sus principios totalitarios, la sociedad civil no debe sino permanecer alerta y las autoridades, mantenerlos a raya mediante el uso escrupuloso de la ley. Bien es cierto que terroristas y guerrilleros pueden llegar a cambiar, pero generalmente lo hacen a título individual; es entonces que se convierten en apóstatas de su causa, algo mucho peor que ser un no creyente. Cuando es una organización entera lo que cambia, simplemente se disuelve, pues deja de tener razón de ser. Las negociaciones y pasos intermedios no son más que estrategias que engañan a algunos y que, en más de un caso, dan excelentes resultados a sus muñidores.

© Instituto Juan de Mariana