Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

Cuba: masacre del remolcador 13 de Marzo

Tal día como hoy:
El 13 de Julio se cumplen 20 años del crimen del remolcador 13 de Marzo, embarcación que transportaba 72 cubanos, hundida por el régimen de Cuba a la salida de la bahía de La Habana para impedir su escape hacia costas de Estados Unidos, criminal acción en la que perdieron la vida 41 personas entre ellos 10 menores.
Estas personas intentaban huir de Cuba. Entre los muertos 10 niños menores de doce años.

¿Hay una prueba más determinante para demostrar qué es el infierno cubano con los castro? ¿Cómo puede nadie defender a este régimen abyecto tras crímenes como éste que llevan perpetrando durante 55 años?

Es curioso como los países comunistas tuvieron que construir alambradas para que las personas ¡no huyeran! No para que nadie entrara, ¡para no huir!

Es algo que nunca entenderé. Reinaldo Arenas sabía de lo que hablaba, lo padeció. Qué fácil es atacar las democracias, viviendo y gozando de ellas, y enriquecerse con ello:



Por qué me interesa la situación de Cuba. Por Manuel Álvarez.

Mucha gente me ha preguntado por qué me intereso tanto por Cuba, demasiada como para no escribir unas palabras para los curiosos.

Como soy una persona inquieta, me intereso por multitud de temas que despiertan mi curiosidad, una visita por mi blog, Facebook, twitter y linkedin, aclarará cuales son esos temas: economía, historia, ciencia, música, pintura, víctimas de terrorismo, derechos humanos, política, violencia, ingeniería civil, pobreza, etc.

De todos esos temas la situación actual en Cuba es especialmente curiosa. Se juntan mucho factores para que lo sea:

- Los mismos que iniciaron la "revolución", ¡en el año 1959!, son los que gobiernan, Raúl y Fidel Castro. Esa "revolución" ha consistido en una dictadura a cargo de estos señores y sus secuaces.

- El apoyo de muchos "intelectuales" a la "revolución" ha sido palpable: Gabriel García Márquez, José Saramago, y muchos más de fuera y de dentro.

- Muertes y encarcelamiento de opositores: Pedro Luis Boitel, la masacre del remolcador "13 de Marzo", La Primavera Negra, etc.

- Mientras muchos venden un paraíso inexistentela gente huye de la isla arriesgando, y muchas veces perdiendo, la vida: Personas escondidas en el fuselaje de un avión, en botes construidos por ellos mismos, etc. Por supuesto, casi nadie quiere ir a Cuba a vivir, y si lo hace no arriesga su vida. Algunos tienen que elegir entre la cárcel o irse a otros países.

- Testigos vivos de la violencia, la pobreza y la infamia: Miguel GalbánYaraí Reyes Marín, Juan Abreu, Sara Marta Fonseca, José Daniel Ferrer, Yoani Sánchez, etc.

- La oposición siempre ha tenido un comportamiento no violento.

- Mucha gente que protesta en los países democráticos, incluso contra la democracia que hay en estos países, no dice nada sobre la situación cubana. Lo explicaba magistralmente Reinaldo Arenas.

- El régimen ha ayudado a ensalzar a un asesino como el Che Guevara a icono social.

- La pobreza actual de la mayoría del pueblo cubano es alarmante.

Lo anterior podría ampliarse. Pero, para no extenderme, se puede consultar en mi Blog, con la etiqueta de Cuba, muchísimas noticias y testimonios que dan una idea de en lo que han convertido a Cuba los Castro.

Para que no sea difuso el análisis veamos y escuchemos lo que le hicieron a Oscar Cervantes y su familia:



No hace falta tener mucha empatía para darse cuanta de lo que puede ser vivir en esas condiciones. Su crimen es denunciar a una dictadura.

Alguien me puede preguntar por qué no Corea del Norte, Guinea Ecuatorial, u otros países. También estoy interesado, pero el caso cubano es paradigmático y es en el que me he centrado más.

Por supuesto, no me considero nadie especial, ni creo que hago una labor heroica. Lo que hago es muy fácil y sólo procuro aportar mi granito de arena. Los que luchan desde dentro sí son héroes, gente que arriesga lo poco que tiene por protestar y conseguir algo mejor, no sé si yo tendría el valor para hacer eso, o haría como la mayoría, comer y callar.

No sé lo que pasará cuando Fidel Castro muera, si todo seguirá igual o se darán pasos para democratizar el país. Pero creo que el proceso será largo y doloroso, porque la gente está acostumbrada a que le den, lo poco que le dan, todo hecho, y la vida democrática implica que haya actividad por parte de la población. Lo peor que podría pasar es que estallara la violencia o que todo siguiera como hasta ahora.

Tras todo lo anterior sólo se me ocurre preguntar: ¿Puede haber alguien que no esté preocupado por la situación en Cuba?

Para informarse hay muchos blogs, pero una manera sencilla es por los Twitter de muchos disidentes. Aquí dejo algunas:

- Cuba. Defensores de la libertad (Twitter):

Anddy Sierra Alvarez. Cubanos con derechos.

Archivo Cuba. Sobre la verdad y la memoria.

Cubanet.

Cuba por dentro.

Damas de blanco. Twitter.

Dania Virgen García.

Diario de Cuba.

Félix Navarro.

Guillermo Fariñas.

Háblalo sin miedoTwitter.

Hablemos Press. Twitter.

Jorge Luís García Pérez "Antúnez"Twitter.

José Daniel Ferrer.

Martí noticias.

Oswaldo Payá. Twitter.

Reyner Aguero.

Yoani SánchezTwitter.

Yris Pérez Aguilera.


Éxodo legal o ilegal, pero mantenido

Cubanet.

MIAMI, Florida, 19 de octubre, (Redacción, www.cubanet.org).-Antonio G. Rodiles es –a juzgar por su imagen- un joven formal que a veces usa cuello y corbata para determinados actos públicos, como se deja ver en la portada de un video clip donde aparecen otros de su generación en la campaña Por otra Cuba.
También es un líder de opinión que desde la sapiencia académica está enfocando los aires de cambios hacia una transición pacífica y sin rencores; desde la responsabilidad que obligatoriamente debe tener un sector activo de la sociedad no mayor de 30 años, un sector poco contaminado con el miedo a la expresión libre inducido durante décadas por la dictadura.
Su espacio de reflexión, denominado Estado de Sats, como plataforma se mueve mucho más allá del panel temático para integrarse con la creación artística contestataria correspondiente a su tiempo, como mismo hicieron en su momento otros creadores igualmente vanguardistas que terminaron en el exilio. Pero el tiempo de Rodiles es además el de la comunicación rápida vía Twitter o Facebook, el del agotamiento más que evidente del castrismo y el de posicionamientos de los estratos de la sociedad de cara a una Cuba democrática, aunque primero haya que vivir un período de transición.
En eso parece que están de acuerdo Rodiles, la bloguera Yoani Sánchez y muchos artistas jóvenes que van quedando en la isla, cuya opinión es que Cuba está cambiando desde abajo; esto quiere decir desde la sociedad civil.
La campaña Por otra Cuba, promovida entre otros por Rodiles, anuncia conciertos de música reivindicativos, pero la policía política los tiene muy vigilados y trata de intimidarlos.
En entrevista telefónica con CUBANET, este activo disidente (sin miedo a la palabra, que significa disentir) dijo que la situación interna en la isla es extremadamente difícil, de máxima convulsión social. Manifestó interés con los recientes cambios migratorios implementados por el gobierno de Raúl Castro, pero “hay que ver las medidas cómo se desarrollan en la práctica”, puntualizó.
“Por ejemplo, cuando se introdujeron los cambios que en un principio beneficiarían al negocio privado, la gente estuvo muy contenta, y a la vuelta del tiempo las cafeterías están cerradas y las tiendas de textiles solo venden ropa de segunda mano”.
“Con respecto a la nueva ley migratoria, o al retoque de la anterior, todo parece indicar que se trata de un éxodo legal para no perder profesionales. Hay que tener en cuenta que, solo desde el año 1994, existe un éxodo mantenido de unos 40 mil cubanos al año, y esa cifra alarma a cualquier país del mundo, mucho más al nuestro que es un país pequeño”, reflexionó Rodiles.
“Pero mi perspectiva es positiva”, dijo al final de la conversación.
Correcto, sosegado y preciso con las palabras, Rodiles se empeña en un acercamiento entre las dos Cuba, la del exilio y la de adentro, porque, en definitiva, la nación es la misma. La limpieza de su discurso muestra esa claridad del pensamiento que tanto detesta el régimen. Pero siempre hay intelectuales capaces de deslindar el Estado de la Nación.

Naufragan cubanos cerca de Isla Mujeres: mueren dos

Diario La Verdad.


cubanos 1  
El sueño de un grupo de balseros cubanos termino en tragedia, ya que a unos kilómetros de Isla Mujeres naufragó su embarcación. Al menos diez de ellos salvaron la vida pero otros dos perecieron.
Los hechos sucedieron alrededor de las siete de la mañana cuando se dio aviso a la policía municipal sobre una embarcación tipo “hechiza” con varios cubanos a bordo, los cuales pretendían bajar en la playa conocida como la Media Luna.

Según los cubanos, su frágil embarcación fue destruida por el fuerte oleaje y los fuertes vientos del norte. El intenso movimiento provocó que varios cubanos cayeran al mar mientras que otros lograron llegar a tierra.
Aunque la policía logró asegurar a 10 cubanos en Playa Media Luna, se desconoce si eran todos los que pretendían escapar de Cuba. El cuerpo de uno de ellos recaló en la orilla de la playa y el una mujer fue rescatado por elementos de la Secretaría de Marina Armada de México. Los cubanos quienes recibieron atención médica oportuna, consternados por la crisis nerviosa, confirmaron que eran 23 los indocumentados que venían a bordo, entre ellos 5 mujeres, pero desconocían el paradero de los demás, pues sólo 10 permanecían en el lugar.
  • marina-nacional-mexico-300x300
  • cubanos 1
  • cubanos 2
Según los náufragos, venían 23 en la balsa, de los cuales fueron asegurados 10 entre ellos una mujer y dos más murieron.
Las autoridades emprendieron una búsqueda por cielo, mar y tierra para dar con el paradero de los once cubanos más que siguen desaparecidos, entre ellos tres mujeres más.
Anariris García, la única mujer rescatada, explicó que ellos habían salido de Cuba desde hace 10 días, pero que hoy al llegar a Isla Mujeres, la embarcación fue presa de la fuerte marejada, motivo por el cual cayeron al agua prácticamente todos.
Confirmó que todos los alimentos se habían agotado, pero que su propósito era llegar a México para después llegar hasta Estados Unidos en donde ellos tienen familiares.
Mientras ella atendía a los medios de comunicación, otros compañeros de ella lloraban y se abrazaban dando gracias a dios de haber llegado con bien.
Sin embargo, tenían preocupación por sus demás compañeros, a quienes literalmente se los “tragó” el mar.
Elementos del Instituto Nacional de Migración arribaron a Isla Mujeres para hacerse cargo de los 10 náufragos mientras que la Armada de México intensificaba rondines en varias partes de la Isla para tratar de localizar a los demás indocumentados.
Los que fueron rescatados con vida responden a los nombres de Enrique Pérez Martínez, 38 años, Rubén Jorge López Rivas 29, Joel Fernández Rodríguez de 41, Abel García 34, Anairis García Bernal de 27 años, Carlos Fernández Hernández de 29, Sergei Torres Lazo de 36, Alberto Ariel Martínez de 27, Riquelme Puerta duran de 20, Julián Cirriso Pérez de 23.
Mientras que los fallecidos, fueron identificados como Maydelin García Belis y el otro sólo lo conocen como el “Rompecalles”.

Los peligros de ser como el Che por Carlos Ríos Otero

Cubanet.

LA HABANA, Cuba, octubre, www.cubanet.org -Fidel Castro y sus camaradas del Buró Político acordaron, el 8 de octubre de 1968, en el primer aniversario de la  muerte de Che Guevara, declarar la fecha como el Día del Guerrillero Heroico, y decretar que los pioneros cubanos deben ser comunistas y además como el Che.
Es curioso que los líderes del régimen, tan nacionalistas como dicen ser, hayan sublimado a un aventurero extranjero, escogiéndolo como modelo de las nuevas generaciones de cubanos. José de la Luz y Caballero, maestro de próceres; Félix Varela, el que nos enseñó a pensar; Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria; José Martí, el Apóstol; Antonio Maceo, nuestro Titán de Bronce, y toda una pléyade de patriotas merecen esa distinción mucho más que el Che, y por derecho natural.
Mientras, para el popular comandante y jefe del Ejército Rebelde, Camilo Cienfuegos, desaparecido misteriosamente, el 28 de octubre de1959, los cerebros del Comité Central del Partido determinaron tirar flores al mar en sus aniversarios. Luego, cuando les convino, enyuntaron a Camilo y Che en una “jornada ideológica”.
Al Che se atribuye el fetichismo ideológico de aquella carta a Fidel Castro, donde anunciaba que partiría a los nuevos campos de batalla “con la fe que me inculcaste”. Algo que le vino de perilla a Castro para, entre otras cosas, instaurar el lucrativo negocio internacional de souvenirs con la imagen del fotogénico asesino.
De Camilo Cienfuegos, Castro aprovechó su nota al ser ascendido a comandante guerrillero, donde decía: “Fidel, dejaría de respirar antes que traicionarte”. El ascenso, firmado por Castro, le fue entregado a Camilo por el oficial enlace de la comandancia, Luís Olazábal. De vuelta a la comandancia con la respuesta de Camilo, Olazábal se enteró de que su hermano menor, con apenas 17 años, había sido ejecutado por el Che, porque se había tomado media lata de leche condensada de uno de los guerrilleros. Olazábal estuvo denunciando este asesinato hasta el día de su muerte, ocurrida en la ciudad de Matanzas, en el verano de 2008.
Tanto Camilo como el Che tienen sus tejados de vidrio para los intereses castristas.
Camilo, en la primavera del propio año 1959, cuando se reunió con los oficiales sediciosos del Regimiento de Holguín, que protestaban ante su comandante por ascender a filo comunistas a grados y puestos superiores, mientras estigmatizaba a demócratas de la juventud cristiana y ortodoxa, les ordenó que depusieran esa actitud porque: “…si esto es comunismo, yo estaré con Uds.”
Guevara declaró en la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, celebrada en Argel, en 1965, que la Unión Soviética era el otro imperialismo. Por eso empezó a resultar incómodo. Tal vez ello explica su queja, anotada en el diario de Bolivia, en  julio de 1967, de que La Habana y Castro lo habían abandonado a su suerte.
Además de asesino, Guevara fue un absoluto fracaso como administrador. Durante su permanencia en el puesto de presidente del Banco Nacional de Cuba, literalmente aniquiló las bases bancarias modernas que estimulaban a la  pequeña y mediana empresa, columna vertebral del desarrollo de la nación. Antes, en los días de la Reforma Agraria, se le ocurrió la descabellada idea de sembrar en una granja matancera dátiles para exportar.
Pero aun mayor fue su descalabro al frente del Ministerio de Industrias, donde importó plantas obsoletas tecnológicamente, como la fábrica de lápices de Batabanó, y la INPUD  (utensilios domésticos). Por si fuera poco, como resultado de políticas improvisadas, desmanteló 130 mil hectáreas de caña de azúcar de las mejores variedades, lo que redujo notablemente la producción azucarera, de 1962 a 1964.
Otro garrafal desacierto de Che Guevara fue declarar, en 1961, que la industria cubana crecería un 15 % anual.  Sus errores económicos fueron criticados por el vicepresidente y economista, el comunista Carlos Rafael Rodríguez.
Se habla del “asesinato” de Che Guevara, sin decir que le pagaron con los mismos métodos que usó contra los cubanos: la muerte sin apelación. En febrero de 1959, se jactaba en la TV de que los fusilamientos en la fortaleza de La Cabaña se hacían por orden expresa suya. Y unos años después, advirtió en la ONU que si era necesario se seguiría fusilando en Cuba.
El Che fue el Robespierre de la revolución cubana: mandaba a ejecutar por simples sospechas. Fidel Castro tuvo en Guevara el verdugo frío e implacable que necesitaba para imponer el terror revolucionario.

Cuba. Entrevista a Luis Felipe Rojas por Ernesto Santana Zaldívar

Cubanet.

LA HABANA, Cuba, septiembre, www.cubanet.org -Conocí a Luis Felipe Rojas hace casi diez años, en Pinar del Río, durante un evento literario. Entonces tenía unos magníficos dreadlocks de rastafari, creo que también llevaba algún tipo de gorro tejido, algo así. Era callado, sonriente, agradable y, sobre todo, muy buen poeta. Daba la impresión de que ya nada podía impresionarlo mucho. Prefería escuchar mucho más que hablar y también prefería caminar despacio. Estoy seguro de que pertenecía a esa vanguardia que prefiere pasar invisible, que no quiere llamar la atención ni acaparar miradas, que prefiere sentarse a escribir cualquier cosa antes que sentarse a tertuliar de literatura con las infinitas especies tertulianas que uno puede encontrar por aquí o por allá, tranquilamente, tomando té. No parecía apurado ni había signos de urgencia en sus ojos enormes y calmos. Creo que nunca me equivoqué tanto. Su apacible apariencia escondía urgencias desbordantes, insinuadas primero en su poesía, comenzadas a desnudar luego en el bravo proyecto de la revista Bifronte y llevadas después a una expresión constante y enérgica en Cruzar las Alambradas. Este blog ha sido reconocido por muchos como uno de los espacios más intensos de reflexión social, de libertad de pensamiento y de denuncia de la realidad cubana contemporánea, concebido y realizado, para colmo, desde un humilde pueblo del oriente del país, zona en donde la policía política tiene enormes poderes y una impunidad casi absoluta para reprimir cualquier intento de libre expresión y de inconformidad.
Luis Felipe estudió dos años de Filología en Santiago de Cuba y un semestre en La Habana, pero sus exámenes no les gustaron a tres profesores “y eso bastó para «irme del aire», cuenta él. Deambuló por Cultura Municipal en San Germán hasta que por fin se convirtió en un flamante Instructor de Arte en la especialidad de Teatro. Luego se dedicó a hacer teatro aficionado, profesional y hasta clandestino, pero, más allá de todos esos avatares, nunca dejaba de escribir y, contra viento y marea, logró publicar libros como Secretos del monje Louis en 2001, Animal de alcantarilla en 2004, Cantos del mal vivir y Anverso de la bestia amada en  2005, además de algunos cuentos en la Nueva Gaceta de Cuba, Encuentro y otras cuyo nombre “me matas pero ni me acuerdo”. En 2006 fue expulsado del tercer año de Comunicación social.
En estos días, a pesar de las inimaginables dificultades que tiene para poderse comunicar por correo, y aprovechando una breve estancia suya en La Habana, por fin hemos podido restablecer el contacto y Luis Felipe Rojas, poeta, bloguero y ciudadano de excepción, no obstante lo apretado de su tiempo, ha tenido la amabilidad de conceder esta entrevista para Cubanet.
CN – ¿Cómo fue tu inicio en la literatura?
Luis Felipe Rojas – Pues como casi todos los guajiritos de Oriente: en un taller literario, en la escuela, enamorando jevitas con horribles plagios de Neruda y Benedetti y aun como peores epígonos de Onelio Jorge Cardoso. Ese es todo mi abolengo.
CN – ¿Cómo surgió la revista Bifronte? ¿Quiénes trabajaron en ella? ¿Cómo terminó?
LFR – Pues fue una idea mía, pero la mejoraron Ramón Legón y Michael Hernández Miranda, letrados, teóricos, tipos de verdad de Letras y sin mi improvisada pretensión de hacer una revista. Yo más bien fui asumiendo el trabajo de zapador, de ir buscando colaboradores. Hasta que vinieron los guapitos del G2 en Holguín, claro, enviados por los chicos de Villa Marista. El Padre Olbier Hernández Carbonel nos tiró un cabo de mil demonios, se tomó la pelea para él y nos acompañó hasta que el hoy obispo de Holguín (Emilio Aranguren) nos llamó a Michael y a mí a una larga mesa, para una larga conversación, y nos dijo que esa publicación no era de interés para la diócesis (todavía me da risa cuando la gente se queja porque les han dado un tiro de gracia), ja. Terminaron llamando a las oficinas del G2 en Holguín incluso a aquellos que no habían participado todavía. Así fue el rastreo, el perreo que formaron. Todavía creo que la Iglesia, nuestra Iglesia, hubiera podido luchar más por un proyecto totalmente literario como aquel.
CN – ¿Cuándo y por qué comenzaste a escribir tu blog Cruzar las alambradas? ¿Qué reacciones ha provocado?
LFR – Bueno, yo empecé con el blog Animal de Alcantarilla, en Encuentro en la Red, antes de que “alguien” en Madrid la partiera como un lápiz (porque, está claro, eso lo hizo “alguien” con mucho odio). Después me llevé el animal para Diario de Cuba y cuando vino la crisis lo puse en Voces Cubanas, pero ya con el nombre de Cruzar las alambradas, que me cuadra más. Las reacciones han sido públicas, como las de los polis en Holguín, Santiago y La Habana. En Guantánamo, un jefesón me dijo que no me dejarían entrar más hasta el año 2030!. Lo otro ha resultado ser un amorío con medio mundo, con muchísimos comentarios de aliento y de fuerza, con una gran ayuda de todo tipo: dinero del bolsillo de gente en Miami, Londres, Madrid, Berlín, desde medio mundo me han pagado horas de Internet, la ida y el regreso entre La Habana y Bayamo. Eso no puedo esconderlo. Hay que decir que la gente ayuda y que ayuda lo que nadie se imagina.
CN – ¿Cómo describirías el activismo opositor y la represión del gobierno en las provincias orientales (que tú llamas “el corazón del horror en Cuba”) en comparación con La Habana?
LFR – A mí no me han reprimido lo bastante como a otros, pero sé que hay una orden —que no es desde el nivel de provincia— para fustigar a los disidentes Cuba adentro. Es diferente. No quiero que nadie se ofenda, pero no perdonan un resquicio de libertad y esfuerzos en Placetas, Palmarito de Cauto y hasta en Baracoa no han faltado. Mis hermanos los Lobaina, José Daniel Ferrer, Antúnez, los Sigler Amaya y muchos más, han abierto tantos espacios como los que hay en La Habana, pero los perros de verde olivo han metido casi literalmente los tanques en esos pueblos de Dios. Allí nadie puede presentar una revista, hacer una exposición artística o un simple recital de poesía, porque te tumban la casa a pedradas, te duplican a los fascistas de las brigadas de Respuesta Rápida, y mucho más. Repito, es genial que se haga algo así en casa de mis amigos y hermanos en La Habana donde tú y yo hemos coincidido, pero es una política distinta para El Monte, ¿eh?
CN – ¿Cuáles son los procedimientos y métodos que ha usado la policía política para intentar silenciarte?
LFR - Intentar hackearme el correo, el blog. Apartar a todo el que se me acerca, decirle a todos que soy de la policía, detenerme por varios días, cercar mi casa por más de una semana, apedrear mi casa, aterrorizar a mis hijos de tres y nueve años, expulsar a mi esposa del trabajo, quitarme un laptop de 40 GB (eso da risa). Creo puedas ver qué poco originales son. Además, creo que me han filmado bebiéndome una cerveza nacional, un ron de veintitrés pesos, tirándole un piropo a una súper mulata en Santiago de Cuba y algunas tropelías más que ya usarán un día. Si con este rosario de acosos no te basta, pues me quedan más en la guantera. Yo me sigo autodefiniendo como el esclavo de aquella telenovela cubana: “Yo soy Juan Calesero, el que le levantó la mano a su amo”. Solo que yo hasta intenté darle un machetazo.
CN – Escribiste en una ocasión: “Al principio de la revolución se criticaba al sistema capitalista por la «explotación del hombre por el hombre». La revolución sustituyó eso por «la explotación del hombre por el estado». ¿Crees que eso sigue vigente en estos días?
LFR – La gente que me sirve de fuente obligatoria a diario piensa que no es vida vivir con diez dólares al mes (en La Habana y en Miami se dice que el promedio es de veinte), pero que “esto” (se refieren a la Revolú) es mejor que lo que vendrá. Ahí está la verdadera explotación, en haberlos hecho robots y esclavos sin que lo sepan, o aunque lo sepan. Tienen miedo a rebelarse como lo hicieron mis antepasados en el siglo XVIII. Ese es el legado castrista para el Hombre Novísimo.
CN – ¿Cómo ves la situación actual del país? ¿Te parece que hay algún avance? ¿Tienes alguna esperanza de mejoría?
LFR – Claro, vamos siempre adelante, ¿o tú no lees las consignas en las paredes desvencijadas de esta Habana que se nos cae a pedazos? Entreabren las piernas del palacio para el trabajo por cuenta propia y entrecierran las tetas cuando se trata de que estos se sirvan la comida y otros insumos de mejor calidad que venían de la Yuma. El que espere otra cosa, pues está muy jodío, y que me perdonen los socitos míos que se intentan abrir espacio soñando que sentarán al régimen así, invitándolos a sentarse y ya. Ojalá me equivoque, te lo juro. La mejoría la tenemos que hacer entre todos los cubanos y no entre todos los inconformes.
CN – ¿Estás de acuerdo con el opositor Antúnez cuando dice que “no es lo mismo ser un negro opositor que un blanco opositor, un preso político negro que uno blanco”?
LFR – Yo he sido injuriado por las turbas, que me han dicho “negro de mierda” o que “si hubiera nacido en el capitalismo el Ku Klux Klan me hubiera arrancado la cabeza”. Un mayor de la Seguridad del Estado en Holguín le dijo al poeta Rafael Vilches que yo solo era “un negro en San Germán”. La gendarmería política holguinera es mayoritariamente blanca, hay pocos oficiales del G2 que sean negros y eso se nota cuando te injurian, eso lo saben el Coronel Lázaro, el Teniente Coronel Riolán y los Mayores Douglas y Chapman. El último racista con que tropecé es un tal Saúl Vega, que atacó mi casa con pintura de aceite y envió sus perritos falderos a que me acosaran a mí y mi familia. Estoy de acuerdo con Antúnez, pero preferí contar mi historia particular, lo que yo he vivido.
CN – Advertiste en una ocasión que “la policía política amenaza a los opositores y luego pretende hacer pasar por accidentes el cumplimiento de esas amenazas”. ¿Te parece que eso se aplica al caso de la muerte de Oswaldo Payá y el dirigente opositor Harold Cepero Escalante, que lo acompañaba?
LFR – Oye, socio, después que tú impulsas a doscientas personas en una turba vociferante contra un disidente en un acto de repudio, envías a “agentes” en la noche a apedrear techos y ventanas, pones una pistola encima de la mesa para asustar o intentar asustar a un opositor, ¿cómo pretendes que la gente crea que Laura Pollán no fue inyectada, que el perro Jefe de la Prisión Kilo 8 en Camagüey no le negó el agua a Zapata por dieciocho días? ¿Cómo negar la muerte inducida a Wilmar Villar y la paliza mortal a Bebo, El Estudiante? El pobre de Carromero, muerto de miedo y vuelto a nacer, no convence ni al más ingenuo de los cubanos. A mí un solo hecho me convence: al opositor Denis Pino Basulto, en Holguín, le pusieron una bolsa de nylon en la cabeza para “asustarlo”. ¿Y si se hubiera muerto? A mí no me convence ya nadie de que no son gente sin alma. Varias veces los he invitado a que me demuestren lo contrario. Ellos tienen la fuerza, yo tengo los hechos, las conversaciones de los miembros de la resistencia, las fotos de los apedreados, los ojos llorosos de mujeres asustadas y de niños (los míos) con trastornos del sueño para siempre.  Gracias por este espacio, mi hermano.

¿Enemiga? por Martha Beatriz Roque Cabello

Cubanet.

LA HABANA, Cuba, octubre, www.cubanet.org -Cualquier asunto que usted necesite resolver en Cuba, cuesta mucho trabajo. Pero después de 53 años, las personas se han acostumbrado a ello, incluso los extranjeros que viven en el país, los diplomáticos y hasta los turistas se adaptan a enfrentar la hecatombe. Suele decirse que es parte de la ineficiencia del sistema, pero también podríamos pensar que es fruto de mecanismos muy bien calculados.
Los que tratan de solucionar problemas domésticos de cualquier índole, comienzan por los niveles más bajos. En primer lugar, acuden al Delegado de Circunscripción, ese que supuestamente eligieron para representarlos y ayudarlos a mejorar lo que concierne a su barrio. La respuesta siempre es la misma: “no hay recursos”, “no está a mi nivel”, “no he podido ver al responsable”, y finalmente: “dirígete a la Dirección Municipal del Poder Popular”.
Agotado este nivel -que en muchas ocasiones, ni siquiera se molesta en responder-, van al otro y al otro, hasta que finalmente llegan al Comité Central o al Consejo de Ministros. Ambos órganos tienen preparadas cartas circulares, totalmente semejantes, remitiendo al solicitante para el municipio o la provincia que les corresponde.
Entre tanto, ha pasado el tiempo, que a veces son años. Los organismos superiores se desentienden de los planteamientos que les formula la población, a través de la correspondencia, y en ningún momento preguntan a los niveles a los cuales remitieron la solución de los problemas, si de hecho fueron solucionados.
Las personas afectadas mantienen alguna esperanza, partiendo de la engañosa lógica de que si la más alta dirección del país remitió su caso a los niveles locales, alguien tendrá que hacerles caso. Y así viven, esperando que llegue la solución como el maná que cayó del cielo.
En ello precisamente podría consistir la táctica del régimen: a la espera de la solución de sus problemas particulares y confiando en que serán atendidos por las autoridades, las personas prefieren portarse bien, no ser conflictivos políticamente.
Igual sucede con la corrupción, que es algo que genera el propio sistema, junto con la insatisfacción de las necesidades del pueblo. Los ministros, jefes de organizaciones y dirigentes políticos de nivel medio cambian tan frecuentemente, que es casi imposible retener sus nombres y trayectorias. Una vez que son finiquitados, se anuncia que pasarán a ocupar otras responsabilidades. Tal vez sus nombres no se mencionen nunca más en la prensa, pero ello no significa que dejaron de pertenecer a la nomenclatura, ni que hayan perdido sus acomodamientos. Incluso, aun cuando así fuera, durante el tiempo que estuvieron en el “jamón” (como se decía de los políticos anteriores a 1959), ya se hicieron de casas, carros, viajes para sus familiares, lujos, y hasta de amantes, pues el ron y las mujeres jóvenes son deportes favoritos entre los dirigentes del machismo-fidelismo cubano.
El régimen está consciente de que la policía es corrupta. En las aduanas se les roba a los viajeros. Los maestros venden los exámenes. En los puestos de trabajo se roba y se malversa. En los diferentes niveles de la dirección de la vivienda, se adjudican casas a cambio de dinero o prebendas. En los Tribunales se compran los juicios, siempre que no sean por cargos políticos. Los médicos y dentistas reciben dinero por la izquierda por brindarles a las personas atención “gratuita”. Los inspectores viven del soborno.
En fin, sería interminable la lista de ilegalidades que el sistema propicia para mantener contenta a una persona en un cargo, por un tiempo determinado. Después, será remplazada por otra que hará exactamente lo mismo.
Precisamente en este descontrol basa el régimen su “control social”. Deja hacer y recoge los frutos, creando compromisos políticos que mantienen a las personas en deuda, empeñadas y comprometidas.
Es por eso que no se puede creer a la Contralora General de la República, Gladys Bejerano Portela, cuando afirma: “La corrupción es uno de los principales enemigos de la Revolución”. No, señora, es todo lo contrario, es su principal aliada.

Yoani Sánchez perdió un diente y resistió a ser desnudada durante arresto por Juan Carlos Chávez

El Nuevo Herald.





La reconocida bloguera Yoani Sánchez perdió un diente durante un violento forcejeo con tres mujeres policías que intentaron hacerle un “chequeo corporal” durante su arresto en un centro de investigaciones de Bayamo, dijo a El Nuevo Herald, Reinado Escobar, esposo de Sánchez.
“La tiraron al piso, le dieron un golpe en la cabeza y perdió un diente del lado derecho”, dijo Escobar.
Ambos fueron detenidos temporalmente en horas de la tarde del jueves cuando pretendían llegar a la ciudad oriental de Bayamo para presenciar el juicio contra el español Angel Carromero, de 27 años. Carromero está acusado por causar la muerte del disidente Oswaldo Payá y Harold Cepero en el choque de un auto el 22 de julio.
“Lo más grave es la violación a nuestro derecho de asistir a un juicio que fue anunciado como oral y público”, precisó Escobar.
El arresto del matrimonio se prolongó durante al menos 30 horas. En la tarde del viernes fueron trasladados por las mismas autoridades de la policía política hacia La Habana. Varias unidades y patrullas de la Seguridad del Estado custodiaron el trayecto.
Escobar explicó que Sánchez recibió un trato violento y desagradable. Agregó que están evaluando la posibilidad de presentar una quejar formal ante las autoridades cubanas.
“No lo hemos descartado. No se nos permitió entrar siquiera a la ciudad de Bayamo”, sostuvo Escobar.
Sánchez, corresponsal del diario español El País, dijo al diario El País que tres mujeres policías le ordenaron un chequeo corporal e intentaron desnudarla.
“Me resistí y pagué las consecuencias”, escribió Sánchez haciendo referencia a un momento de “máxima tensión”, pero sin precisar más.
Escobar agregó que las autoridades los mantuvieron retenidos en un centro de investigaciones que calificó como “una especie de Villa Marista”, el tenebroso centro de interrogatorios de la Seguridad del Estado cubano en La Habana.
“Allí nos separaron y comenzó el interrogatorio”, relató Escobar. “A mí me dijeron que iban a acusarme por difamar a las instituciones, a los héroes y mártires de la revolución”.
Escobar identificó a uno de las autoridades policiales que los intervino como el “capitán Céspedes”. Añadió que Céspedes les dijo que el gobierno cubano no iba a permitir que ningún opositor o disidente llegase al tribunal provincial de Bayamo.


Informe Mensual de Violaciones de los Derechos Humanos - Septiembre 2012


Centro de Información Hablemos Press

Santa Marta 394, Apto 3 alto, e/t Franco y Subirana, municipio Centro Habana, La Habana.
Teléfono: 879 93 31.
Contacto: robersm2007@gmail.com    
Nuestro sitio Web: www.cihpress.com

La Habana, Cuba.

Informe de Septiembre del 2012.
Arrestos por motivos políticos registrados por CIHPRESS en 2010/1499

 Arrestos por motivos políticos registrados por CIHPRESS en 2011/3835

Mes
Cantidad de arrestos por meses
Acumulado Total


Enero / 2012
428
Febrero
387
815
Marzo
760
1575
Abril
340
1915
Mayo
343
2258
Junio
411
2669
Julio
429
3098
Agosto
538
3636
Septiembre
504
4140


El Centro de Información Hablemos Press documentó, en septiembre, 504 arrestos por motivos políticos, lo que demuestra la falta de libertades que sufrimos los cubanos, en especial quienes promovemos el respeto a los derechos humanos.

La mayor cantidad de detenciones documentadas pertenecen al Movimiento Damas de Blanco Laura Pollán, quienes siguen siendo blanco de ataques por parte de turbas paramilitares, incitadas por el régimen militar del general Raúl Castro para que no realicen sus actividades.

Agentes de la Seguridad del Estado y la Policía Nacional detuvieron a decenas de opositores y Damas de Blanco, el 8 de septiembre, para impedirles ir a misa y peregrinación por los 400 años del hallazgo de la Virgen de la Caridad.

Las turbas paramilitares, también impidieron el 24 de septiembre que un considerable grupo de Damas de Blanco asistieran a misa, por el día de la Virgen de la Merced, al bloquear la entrada de la casa sede, situada en el número 963 de la calle Neptuno, en el municipio Centro Habana, en La Habana. Más de 70 Damas resultaron detenidas en diferentes regiones del país para esa fecha.

El régimen militar, continúa aferrado en silenciar  las voces disidentes; en este mes, arreció la represión contra la prensa.

Al menos 19 periodistas independientes, entre ellos blogueros, fueron arrestados; tres de ellos resultaron secuestrados por agentes del Departamento de la Seguridad del Estado (policía política). Sus equipos de trabajo (cámaras, grabadoras, teléfonos celulares, memoria de datos, documentos y blog de notas), resultaron confiscados.

Uno de los periodistas, Calixto Ramón Martínez Arias, corresponsal del Centro de Información Hablemos Press,  fue encarcelado el 16 de septiembre. Se le acusa de desacato a la figura de Fidel y Raúl Castro. Otros cuatro de sus compañeros, Roberto de Jesús Guerra Pérez, Gerardo Younel Avila Perdomo, Magali Norvis Otero Suárez y Carlos Ríos Otero permanecieron detenidos por varias horas en dependencias policiales y se les amenazó con encarcelarlos si continúan su labor periodística.

Orlando Luis Pardo, escritor, fotógrafo y bloguero, y su novia Silvia Cornelles Batista, bloguera, fueron detenidos el día 1ro. de septiembre al salir de su casa, para impedir que asistieran al Proyecto Estado de SATS. También resultaron detenidos, ese día, el bloguero Dimas Castellanos, Manuel Cuesta Morúa y el grafitero Danilo Maldonado, entre otros.

Alberto Méndez Castelló, periodista independiente, también fue secuestrado por agentes de la Seguridad del Estado el 10 de septiembre, cuando se dirigía a Majibacoa, provincia Las Tunas, a recopilar información para hacer sus reportajes.

El 13 de septiembre, el periodista independiente Oscar Sánchez Madan, fue golpeado con una cabilla por Luis Alberto Rodríguez, un delincuente protegido por la Seguridad del Estado. Madan, fue llevado a un hospital. Como consecuencia de las lesiones recibidas en la cabeza necesitó sutura.

La ola represiva contra la oposición y la prensa independiente se ha recrudecido en las últimas semanas. Los asaltos, allanamientos, golpizas, actos de repudio y destrucción de las viviendas de los opositores, en diferentes regiones del país, continúan y se han vuelto frecuentes en los últimos meses, sin que a las autoridades les importe quienes se encuentren dentro de los hogares. Sobre todo reinan las agresiones físicas y las amenazas de muerte.

Algunos ejemplos de los actos violentos:

El 6 de septiembre, Vivian Peña, Dama de Blanco, y su esposo, Misael Valdés, representante del Frente Nacional de Resistencia Cívica en Palma Soriano, Santiago de Cuba,  fueron detenidos y su vivienda  destruida a mandarriazos por paramilitares que recibieron órdenes de la policía política. Dentro de la vivienda se encontraban los hijos del matrimonio, según describió Peña al ser liberada.

El 13 de septiembre, Ángel Moya Acosta, ex prisionero político del Grupo de los 75, fue amenazado de muerte por Luis Alberto Rodríguez, que lo agredió con un cuchillo. Luis Alberto ya había lesionado al periodista Sánchez Madan, ese mismo día.

El 20 de septiembre, la vivienda de Ovidio Martín Castellanos, miembro de la Unión Patriótica de Cuba, fue asaltada por paramilitares que le pintaron la fachada con chapapote. También lanzaron piedras, causando lesiones al hijo de Castellanos y golpearon a una niña de tres años de edad al penetrar en la vivienda.

El 23 de septiembre, Osvaldo Rodríguez y su familia fueron golpeados brutalmente, en dos ocasiones el mismo día, por fuerzas especiales del Ministerio del Interior, que allanaron su casa situada en el poblado Bejucal, al negarse a que uno de sus hijos fuera reclutado para el Servicio Militar Obligatorio. Los agentes le provocaron lesiones en el rostro. Al cierre de este informe, continuaban detenidos en el Técnico de Instrucción de la Policía Nacional del municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque.