Varios II. 16.07.2011.

Carlos Rodríguez Braun escribe sobre los resultados de los test de estrés.



Entrevista a Pilar Carbonero, académica de ingeniería y experta en genómica de plantas.

Quienes recelan de los cultivos transgénicos olvidan quizá que la agricultura es en su propia esencia modificación de las plantas.
-Probablemente, porque las plantas se han modificado desde siempre. Desde que el hombre se hizo agricultor hace diez mil años, como yo les digo a mis alumnos, se han estado introduciendo genes en las plantas sin percatarse de ello, como el burgués gentilhombre de Molière, que hacía prosa sin saberlo. Antes se cruzaban las plantas buscando características que tenían otras plantas; la diferencia es que ahora hay un mecanismo para hacerlo de una manera mucho más precisa, consistente en buscar un gen que confiere una cierta propiedad y trasplantarlo a la variedad que a uno le interesa.


El gato de Schrödinger en Francis (th)E mule Science's News.

 


Manuel Fernández Ordóñez sobre el cierre de la central nuclear de Garoña.


Ahora bien, los jueces saben de leyes, de energía absolutamente nada. Llama poderosamente la atención que la propia sentencia diga que "el cierre de la central de Garoña ‘libera’ más hueco para la integración de tecnologías renovables" y se añade que "la sustitución de la central de Garoña por potencia firme ‘flexible’ (por ejemplo carbón o ciclo combinado) facilitaría la integración de energías renovables intermitentes". Obviamente, esto lo han copiado de algún sitio, a ellos no se les ha ocurrido.
Esas dos frases dan idea de lo mal que estamos en política energética y de lo errático del rumbo que llevamos. Primero, la propia sentencia establece que las energías renovables son "intermitentes" pero, lejos de considerar este hecho como un hándicap, establece que hay que hacer lo necesario –cerrar todas las centrales que haga falta y abrir nuevas centrales que contaminan– para "facilitar la integración de las energías renovables". El argumento es tan ridículo que no merecería más mención si no fuera por lo kafkiano del asunto.

 


Juan Ramón Rallo escribe sobre los especuladores.

Por ejemplo, supongamos que este año en Australia se producen unas brutales malas cosechas de trigo, mientras que en Estados Unidos tienen lugar unas cosechas excelentes de este cereal. Sin especulación –en su modalidad particular de arbitraje–, los precios del trigo en Estados Unidos se derrumbarían, hasta el punto de destinarlo para actividades muy poco valiosas (alimentar a los cerdos, por ejemplo), mientras que en Australia la gente se moriría de hambre. Sin embargo, gracias al especulador, quien comprará barato en Estados Unidos para revender caro en Australia, el precio del trigo tenderá a igualarse internacionalmente y a destinarse a sus usos más urgentes (que no serán alimentar a los porcinos yanquis, sino a los ciudadanos australianos).
Por supuesto, ese santo patrón del capitalismo que es el especulador puede equivocarse y, en lugar de estabilizar los precios, puede desestabilizarlos todavía más (comprando cuando él cree que está barato y teniendo que vender luego todavía más barato o vendiendo cuanto cree que está caro para recomprar luego todavía más caro), en especial si realiza sus operaciones vía crédito. Pero no parece muy consistente poner en duda la actividad especuladora por el hecho de que pueda resultar falible; todo en la vida lo es y no por eso sometemos a severísimas críticas las relaciones en pareja, las inversiones productivas o el auxilio caritativo del prójimo. 

Jordi Pérez Colomé escribe sobre las revueltas árabes.


Ángel Martín sobre la economía israelí.


Milton Friendman about the Hong Kong economy. 


Cuentos del tío Lino por Andrés Zevallos de la Puente



Aquí se puede leer un extracto.

Goodbye Facebook

He decidido dar de baja mi cuenta del Facebook.

Buena experiencia, he conocido a mucha gente interesante, y ahora a otra cosa.

Entrevista al periodista independiente Pablo Pacheco

Entrevista con Pablo Pacheco, enlazada por Miguel Galván.

Destaco esta respuesta:
¿Cuente a nuestros lectores cómo era su día normal en la cárcel, si es que normalidad pudiese haber en un cárcel?Los días en la cárcel son difíciles, además tengo que valorar por etapas, la primera, 17 meses en solitario en “Agüica” ubicada en la provincia de Matanzas a más de 350 km de mi residencia, fue la parte más dura, en primer lugar acostumbrarte a un mundo que nada tiene que ver contigo, la separación de mi familia, mi hijo tenía el día de mi arresto 4 años, y encima de todo enfrentando una condena de veinte años de privación de libertad. Honestamente de no ser por la misericordia de Dios, el amor a mi familia y mi país, además del convencimiento de que tu causa vale la pena no creo que hubiese sobrevivido, al llegar al penal de Morón en el norte de Ciego de Ávila las cosas mejoraron algo, es decir en alimentación, y las visitas eran cada dos meses y pabellones conyugales cada tres, recuerda que los responsables de nuestro encierro lo calcularon todo, visitas cada tres meses y pabellones cada cinco, javas con alimentos sólo 30 libras y sin teléfonos, un aislamiento total, ellos buscaban que nuestras mujeres nos dejaran, en eso también se equivocaron y nosotros no nos sometimos a sus presiones y por ultimo Canaletas, aquí viví los horrores del presidio, hombres inyectándose en sus manos y en las piernas petróleo, eses fecales, cortándose las venas, cercenando sus testículos, envenenándose con psicofármacos, pinchándose los ojos y quedar invidentes, suicidarse, en fin terrible y solo para reivindicar derechos violados por años por sus carceleros, una verdadera tragedia.

Entrevista completa:

¿Cómo lograba conducir Voces tras las rejas desde la cárcel de Canaleta en Ciego de Ávila?
En realidad el blog voces tras las rejas no lo administraba yo personalmente, eso es imposible, yo solo escribía los trabajos periodísticos y se los enviaba a Claudia, Ciro, Eugenio, Yoani  y Reinaldo, y ellos con la ayuda de personas en el exilio colgaban los escritos, debo señalar que el artífice de la idea fue mi amigo y colega Iván García, por otro lado en este blog escribían otros hermanos de la causa de los 75 en otras prisiones de la isla y la propia Canaletas, de hecho este blog en un principio se nombro  “Voz tras las rejas” pero colegiamos entre todos los responsables del proyecto y acordamos invitar a todos los que quisieran escribir para él.  Llamé a muchas esposas, madres y familiares de los implicados en la causa de la Primavera Negra  del 2003 en Cuba y cómo puedes apreciar  se sumaron a la iniciativa, obviamente se debió cambiar el nombre.
¿Fue este el primer blog llevado desde la cárcel en Cuba?
Tengo entendido que este es el primero y único llevado desde dentro de una prisión y ojala otros presos políticos decidan crear su propio blog en cautiverio, sería darle voz a los que menos voz tienen dentro de Cuba, los presos.
¿Cuándo logró entrar a su blog por primera vez?
Logro entrar por primera vez a “Voces tras las rejas” aquí en España, para ser exacto en la redacción del periódico “La Razón” donde me invitaron a los pocos días de mi arribo al país ibérico, sentí una emoción tremenda era el trabajo que nunca había podido ver, debido a que el régimen de La Habana priva a los cubanos el acceso a Internet.
¿Cuente a nuestros lectores cómo era su día normal en la cárcel, si es que normalidad pudiese haber en un cárcel?
Los días en la cárcel son difíciles, además tengo que valorar por etapas, la primera, 17 meses en solitario en “Agüica” ubicada en la provincia de Matanzas a más de 350 km de mi residencia, fue la parte más dura, en primer lugar acostumbrarte a un mundo que nada tiene que ver contigo, la separación de mi familia, mi hijo tenía el día de mi arresto 4 años, y encima de todo enfrentando una condena de veinte años de privación de libertad. Honestamente de no ser por la misericordia de Dios, el amor a mi familia y mi país, además del convencimiento de que tu causa vale la pena no creo que hubiese sobrevivido, al llegar al penal de Morón en el norte de Ciego de Ávila las cosas mejoraron algo, es decir en alimentación, y las visitas eran cada dos meses y pabellones conyugales cada tres, recuerda que los responsables de nuestro encierro lo calcularon todo, visitas cada tres meses y pabellones cada cinco, javas con alimentos sólo 30 libras y sin teléfonos, un aislamiento total, ellos buscaban que nuestras mujeres nos dejaran, en eso también se equivocaron y nosotros no nos sometimos a sus presiones y por ultimo Canaletas, aquí viví los horrores del presidio, hombres inyectándose en sus manos y en las piernas petróleo, eses fecales, cortándose las venas, cercenando sus testículos, envenenándose con psicofármacos, pinchándose los ojos y quedar invidentes, suicidarse, en fin terrible y solo para reivindicar derechos violados por años por sus carceleros, una verdadera tragedia.
¿Cómo cree que ha influido la Internet en la lucha por la libertad de expresión en Cuba?
Internet es el arma más efectiva contra los sistemas totalitarios, por eso el gobierno priva de este medio al pueblo aun así continúa siendo efectivo porque siempre aparecen fisuras y los que pueden lo aprovechan, así conocen la realidad dentro y fuera de Cuba, además los periodistas independientes, blogueros, activistas de derechos humanos y opositores pacíficos desnudan a la dictadura, la dejan ante la comunidad internacional sin argumentos y lo más importante sirve cada información vertida por estos hombres y mujeres para que el mundo democrático tome conciencia de la cruda realidad en que vive el pueblo cubano, honestamente la Internet a demostrado que la dictadura militar de Cuba solo usa un disfraz  de izquierdista para someter al pueblo.
Me han dicho que piensa abrir un nuevo blog en el destierro, hábleme de ese proyecto.
En realidad no pienso abrir otro blog, ya lo he abierto. Con la ayuda de personas anónimas fuera de la isla y que me ayudaron con “Voces tras las rejas” hemos creado “Voces del destierro” sin estos amigos no fuera posible, ellos son muy importantes en mi vida al igual que los que debaten en ambos blog, pues le dan vida a mi vida, además reitero la invitación a mis compatriotas en el destierro a escribir para este blog, y repito lo que dije en cautiverio “este blog no es de Pablo Pacheco es de todos mis hermanos en prisión”, ahora no están presos pero en el destierro una cruz tan pesada como la anterior.
¿Estaba casado al momento de caer en prisión? ¿Se mantuvo esa relación?
Afortunadamente estaba casado antes de ser enviado a prisión, Oleivys soportó los embates del presidio incluso sufrió más que yo, ella tuvo que ser madre, padre, amiga, hermana, abuela, maestra de nuestro único hijo y esposa de un cautivo político, es mi orgullo, mi bastón, es muy importante en mi existencia,  sin ella seria barco a la deriva, te aseguro que nuestras mujeres cargaron con la cruz mayor, por fortuna llevo 17 años de matrimonio con una mujer especial y a Dios le doy gracias todos los días por ello.
¿Cómo fueron sus relaciones con los reos comunes?
Te aseguro que mi relación con los reos comunes fue buena, logre ganarme el aprecio de hombres ávidos de esperanza, ellos vieron en los presos políticos una luz en las tinieblas, según me contaron algunos en los distintos centros de reclusión donde estuve que  los abusos, atropellos, golpizas mermaron considerablemente con la llegada de nosotros, porque cada violación la denunciábamos sin miramientos, incluso algunos fueron separados de nuestro lado porque habían perdido el miedo y se defendían muy similar a los presos políticos, nos miraban como la bandera de la verdad, el valor, la generosidad, solidaridad, en fin si hoy puedo publicar mi diario es gracias a un reo común que burlo las requisas de los militares, para mi hubiese sido imposible sacarlo del penal, y te soy franco lo que viven esos hombres es inimaginable, Mandela dijo “si quieres ver el verdadero rostro de un gobierno visita sus prisiones” esta es la razón principal por la que el régimen no deja entrar a ningún organismo internacional a los centros penitenciarios, aunque en honor a la verdad después de 51 años de dictadura no hace falta, sabemos cuál es la verdadera naturaleza de la tiranía comunista en la isla.
¿Qué le motivó a ejercer el peligroso oficio de periodista independiente?
Lo que realmente motivo mi decisión de escribir en la prensa independiente fue la toma de conciencia, las ganas de ser verdaderamente libre, los deseos de expulsar un miedo que todos llevamos dentro en fin mi ambición por la verdad, una verdad que esta frente a nosotros y a veces no queremos verla. Pero me alegro mucho de haber tomado ese camino, nunca me voy arrepentir.
¿Qué piensa de la libertad? ¿Se ha adaptado bien a la vida en libertad?
La libertad es más que una palabra o un concepto, la libertad es la razón de nuestras vidas, sin ella no somos nada, simples marionetas del destino, acostumbrarse a ella es más fácil que el cautiverio, aunque sea desterrado como es el caso de todos nosotros.
¿Qué piensa del papel jugado por la cancillería del gobierno socialista español y la Iglesia Católica en Cuba, específicamente el cardenal Jaime Ortega, en el diálogo con el general Ra'ul Castro que condujo a la liberación de los presos de la Primavera Negra de 2003 a condición de destierro?
El papel jugado por la Iglesia Católica cubana en la figura del cardenal Jaime Ortega Alamino y el gobierno español  en el proceso de liberación de nosotros lo veo positivo a pesar del destierro, como dije antes lo prefiero al cautiverio, ahora bien los responsables de lo ocurrido deben tomar conciencia de su papel, nos han enviado a España sin los documentos necesarios para trabajar y vivir como seres humanos, ahora estamos dispersos por la geografía española lejos de Cuba, sin trabajos, sin títulos para quienes son profesionales, con una ayuda que apenas alcanza y este país atravesando una de las crisis más severas de Europa, aun así nos sentimos agradecidos del pueblo español, son personas solidarias, gentiles, humanas, pero a veces no tienen ni para ellos, sinceramente respeto el apoyo que esta país nos ha dado pero no puedo dejar de reconocer que en ocasiones nos sentimos asfixiados. Te imaginas que las autoridades del PSOE no se han reunido oficialmente con nosotros, que intereses tienen que no les permite afrontar la realidad nuestra, ¿Por qué no exigen a La Habana que envíen la documentación necesaria para nosotros reinsertarnos a la sociedad? Algo está mal tramado y un día lo sabremos con certeza.
¿Qué siente al saber que finalmente podrá usted vivir con su familia en Miami?
Siento que por fin encuentro el camino perdido o robado, desde aquel fatídico 19 de marzo del 2003, una inmensa alegría.

De Cuba se huye

Después de la noticia de la muerte del cubano de 23 años, encontrado en el tren de aterrizaje de un avión procedente de La Habana, Cuba. Y sabiendo que no es el primer caso. ¿Qué opinión les merecerá este hecho a los que piensan que la Cuba actual es un régimen que tiene alguna defensa? ¿Qué puede impulsar a un chico de 23 años a jugarse la vida para huir de un país? ¿De qué otros países huye la gente de esa manera? ¿Por qué la gente no se juega la vida en huir de los países con democracias consolidadas?

De verdad alguien, en sus cabales, se puede creer que la gente se aventura a jugarse la vida por nada. El régimen instaurado por Fidel Castro en Cuba es abyecto, pero tiene un componente que lo hace brutal, es el tiempo que lleva sin libertad la mayor parte de la población de la isla. 52 años. Yo tengo 34 años, y si hubiera nacido en Cuba, no sabría lo que es la libertad. ¿Se lo imaginan? Tener que pedir permiso para todo, no poder salir del país libremente, no tener libertad de expresión, vivir con una libreta de racionamiento, vivir en un país con una situación económica lamentable, con madres que ven atropellados los derechos de sus hijos, y muchas más desgracias. Todas culpa de una dictadura que se vendió como revolución.

Pocos protestan. Y es algo que no entiendo. 

Como escribe Juan Abreu: Ya sé que al muchacho lo mató Fidel Castro. Pero nadie negará que también, un poco, lo mató España.

El desafío digital por Andrés Oppenheimer

Andrés Oppenheimer escribe sobre el anuncio del gobierno de Corea del Sur de apostar por lo digital en la educación. Para 2015 abandonará el papel, todo se realizará con la ayuda de tablets.

Artículo (Las negritas son mías):


El anuncio realizado por Corea del Sur de que para el 2014 abolirá los libros de papel en las escuelas para reemplazarlos por tabletas electrónicas debería hacer sonar alarmas en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica: muchos de nuestros niños podrían quedarse aún más atrás de los surcoreanos y los de otros países asiáticos.
Según un estudio de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), Corea del Sur ya es el líder a nivel mundial en el que los estudiantes de 15 años usan más computadoras conectadas a la internet en las escuelas.

Tal vez no sea casual que Corea del Sur sea también uno de los países que obtiene mejores resultados en los exámenes estudiantiles internacionales. En el último examen mundial PISA de estudiantes de 15 años en comprensión de lectura, Corea del Sur salió segundo, después de la ciudad de Shanghai, China, que ocupó el primer puesto. Estados Unidos ocupó el puesto 17, España el 33, y el país latinoamericano que ocupó el lugar más alto, Chile, fue el 44.

Ahora, la brecha de aprendizaje entre los estudiantes surcoreanos y los de la mayoría de los países occidentales podría ampliarse aún más.

El gobierno surcoreano acaba de anunciar que invertirá $2,000 millones en los próximos dos años para darles a todos los niños de la escuela primaria tabletas gratuitas conectadas a la internet. Lo que es más importante aún, reemplazará todos los contenidos de los libros de texto por contenidos digitales multimedia. El plan se extenderá a todos los estudiantes secundarios en el 2015.

En las Américas, sólo un país, Uruguay, tiene una computadora por niño en todas las escuelas primarias públicas. Aunque Uruguay es pionero en todo el mundo en este aspecto, no todas sus computadoras escolares están conectadas a la internet, ni emplean exclusivamente programas digitalizados de aprendizaje.
En las escuelas secundarias, hay cinco estudiantes por computadora en Estados Unidos, siete en Corea del Sur, 11 en México, 17 en Perú, 20 en Chile, 25 en Uruguay, 25 en Argentina y 33 en Brasil, según un reciente informe de la OCDE.

Pero, según me dice Eugenio Severin, un especialista en educación digital del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID), lo más importante del plan surcoreano es que las tabletas escolares emplearán exclusivamente programas de aprendizaje en línea hechos a medida.

“Esto significa que ya no gastarán más dinero en papel, impresión y distribución”, dijo. “Usarán tecnologías multimedia que hacen el aprendizaje más divertido y más eficaz”.

Muchos de ustedes se estarán preguntando si deberíamos celebrar el reemplazo total de los libros escolares por tabletas electrónicas. Hay preguntas legítimas sobre si la educación digital será una píldora mágica: uno puede argumentar que los niños surcoreanos obtienen mejores resultados en los exámenes estandarizados internacionales porque estudian más horas al día, y más días por año, y no porque usan computadoras.

Casi todos los niños surcoreanos pasan 12 horas diarias, o más, estudiando en la escuela y en el hogar, y su año escolar tiene 216 días, comparado con los 180 días que dura en Estados Unidos, y menos en la mayoría de los países latinoamericanos. Durante una reciente visita a Honduras, me horrorizó enterarme de que el año escolar allí dura unos 140 días anuales, o menos.

Severin me dijo que su estudio confirma que, pese a los problemas debidos a la carencia de apoyo técnico y de entrenamiento para los docentes, las computadoras son una gran ayuda en las escuelas. Tienden a mejorar los estándares académicos, y disminuyen la brecha digital entre los chicos de hogares acomodados y los de hogares pobres, explicó.

“Los logros de Corea del Sur en el ámbito de la educación no son producto de la improvisación”, agregó. “Son el resultado de 20 años de inversión constante en educación y en tecnología para la educación”.

Mi opinión: Afortunadamente muchos países latinoamericanos, encabezados por Uruguay, han empezado a darles computadoras a sus estudiantes. Pero en algunos casos se trata simplemente del regalo de una máquina, lo que ayuda a los gobiernos a ganar las elecciones pero que no necesariamente mejora los estándares educativos, si no está acompañado de un buen entrenamiento docente y de programas de soporte técnico.

La clave del progreso educativo en Latinoamérica es la continuidad: asegurarse de que cada nuevo gobierno no deshaga lo que heredó del anterior. Para garantizar el progreso, los países podrían intentar que sus partidos políticos firmen pactos nacionales para seguir planes educativos a largo plazo. O podrían crear grandes organizaciones civiles —apoyadas por grandes empresarios, como en Brasil— para presionar a los gobiernos a cumplir objetivos educativos de largo plazo.

Los países exitosos hacen planes educativos a largo plazo, porque saben que la educación es una inversión que rinde fruto a 15 o 20 años. Corea del Sur hizo precisamente eso, y funcionó.


Varios. 16.07.2011.

Ángel Martín escribe sobre Guatemala y sus problemas:

Uno de los roles esenciales de los gobiernos es el de proteger la propiedad privada y proporcionar un ambiente de seguridad y orden en el que puedan llevarse a cabo las actividades económicas. Ambas funciones son esenciales para la creación de riqueza: en un entorno de elevada criminalidad, donde las propiedades y las personas no están seguras, es muy difícil que se generen actividades productivas.

Carlos Alberto Montaner sobre el terror y su recuerdo en Alemania:

Hay una sección especial dedicada a las víctimas. En primer lugar, claro, están las razas enemigas, encabezadas por los judíos. Los nazis los odiaban y los responsabilizaban de casi todos los males que aquejaban a la sociedad. Mataron a seis millones. No los exterminaron a todos porque los aliados lo impidieron, pero ese era el propósito. Borrarlos de la faz de la tierra. Los gitanos eran la otra raza destinada a la extinción. Más que odiarlos, los despreciaban como seres subhumanos. Varios cientos de miles fueron asesinados en los campos de la muerte.

Fernado Díaz Villanueva sobre los austrias y su mala gestión económica:

La dinastía terminó con un Carlos y empezó con otro, los dos mandibulones, contrahechos y feos como diablos. El debut corrió a cargo de Carlos I, holandés de nacimiento y alemán de vocación que, aunque se decía muy enamorado de España, hizo todo lo posible para hundirla en la miseria. Se metió en todas las guerras que pudo, se compró la corona del Sacro Imperio y dejó la hacienda hecha unos zorros; la hacienda castellana, se entiende, que fue quien soportó los delirios imperiales de esta advenediza familia.

Damien Cave sobre la reducción de la migración de Méjico a Estados Unidos:

The extraordinary Mexican migration that delivered millions of illegal immigrants to the United States over the past 30 years has sputtered to a trickle, and research points to a surprising cause: unheralded changes in Mexico that have made staying home more attractive.


Andreas Bergh y Magnus Henrekson sobre la economía americana y la sueca (en español):


Fifty years ago, Sweden and America spent about the same on their government, a bit under 30% of GDP. This is no longer true. In the years leading up to Sweden's financial crisis in the early 1990s, government spending went as high as 60% of GDP. In America it barely budged, increasing only to about 33%.
While America was maintaining its standing as one of the world's wealthiest nations, Sweden's standing fell. In 1970, Sweden was the fourth richest country in the world on a per capita basis. By 1993, it had fallen to 17th.
Para estos economistas, hace cincuenta años, en 1960, los gobiernos de Suecia y los Estados Unidos gastaban aproximadamente lo mismo, algo menos del 30% del PIB. Esto ya no es así. En los años previos a la crisis financiera de Suecia en la década de 1990, el gasto gubernamental llegó al 60% del PIB. En Estados Unidos prácticamente no se había movido, aumentando sólo hasta un 33%. Mientras que Estados Unidos mantenía su posición como uno de los países más ricos del mundo, Suecia cayó. En 1970, Suecia era el cuarto país más rico del mundo en renta per cápita. En 1993, había bajado al 17.