Migración y derechos humanos

Thomas Hammarberg, comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, afirmó: “Cuando impedir a los migrantes que vengan se convierte en algo más importante que salvarles la vida, es que algo va muy mal”.

Testimonio en esRadio de la mujer de Wilman Villar

La viuda de Wilman Villar Mendoza, última víctima de la dictadura castrista, ha contado en esRadio el calvario por el que pasó su marido. "Ellos lo han dejado morir".


Audio.

La brecha tecnológica sigue creciendo

Andrés Oppenheimer.


Los presidentes latinoamericanos deberían prestarle atención a las últimas estadísticas mundiales de innovación tecnológica: revelan que, pese al progreso realizado por varios países de la región, la brecha entre los países asiáticos y los latinoamericanos sigue ensanchándose.
Las nuevas cifras de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos revelan que los países asiáticos aumentaron el número patentes registradas en un 73 por ciento en los últimos 10 años, mientras los países latinoamericanos aumentaron sus registros de patentes tan sólo en un 34 por ciento.
En números totales, el abismo es escalofriante: en el 2011 los países asiáticos registraron un total de 76,000 patentes de nuevos productos en Estados Unidos, mientras todos los países latinoamericanos juntos registraron solamente 500.
Corea del Sur, un país que hace cinco décadas era más pobre que prácticamente todos los países latinoamericanos, registró 13,000 patentes el año pasado, comparado con solo 230 de Brasil, 115 de México y 50 de Argentina, según la Oficina de Patentes y Marcas. Estados Unidos encabezó la lista, con mas de 120,000 patentes.
Estas cifras son consideradas un indicador clave, porque suelen coincidir con las tendencias de patentes extranjeras en Europa, Japón, y los demás mercados más grandes del mundo.
“Las diferencias son abismales”, me dijo Gustavo Crespi, un especialista en tecnología e innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Latinoamérica está avanzando, pero los países asiáticos se están moviendo mucho más rápido que nosotros”.
Afortunadamente, algunos países latinoamericanos se están poniendo las pilas. Entre otras cosas, Brasil, Argentina y Chile aumentaron recientemente sus inversiones en investigación y desarrollo, y están ofreciendo cada vez más apoyo público a sus comunidades científicas.
Pero los expertos coinciden en que hay cinco razones principales por las que los países asiáticos están avanzando más rápido, lo que contribuye a que sus economías crezcan más y sus tasas de pobreza se reduzcan con mayor celeridad.
Primero, los países asiáticos invierten más en investigación y desarrollo de nuevos productos. Mientras Japón y Corea del Sur gastan alrededor del 3.5 por ciento de su Producto Bruto Interno (PBI) en investigación y desarrollo, Brasil gasta el 1.2 por ciento, Argentina el 0.6 por ciento, México el 0.4 por ciento, y la mayoría de los demás paises de la región menos, según las cifras del BID.
En segundo lugar, en Asia la mayor parte de la investigación y el desarrollo está en manos de empresas privadas, mientras en Latinoamérica gran parte esa actividad está a cargo del estado. Mientras el 75 por ciento de la investigación y desarrollo en China procede de las empresas privadas, en Brasil sólo el 45 por ciento de esa actividad procede del sector privado.
Eso es importante, porque las empresas privadas están más cerca del mercado, e inventan productos más comercializables.
En tercer lugar, las universidades asiáticas están produciendo más ingenieros y científicos, mientras las universidades latinoamericanas producen mayormente graduados en ciencias sociales y humanidades. La última vez que hice la cuenta, la gigantesca Universidad de Buenos Aires, Argentina, tenía el triple de estudiantes de psicología que de ingeniería.
Corea delSur tiene alrededor de 10 investigadores científicos por cada 1,000 trabajadores, mientras Argentina tiene un promedio de 2.2 investigadores por cada 1,000 trabajadores, Chile tiene 2 y Brasil tiene 1.1, según el BID.
En cuarto término, los países asiáticos ofrecen más incentivos para que las empresas inviertan en investigación y desarrollo, así como más recompensas para los investigadores universitarios que patentan invenciones.
“Necesitamos un sistema que recompense a los investigadores no sólo cuando publican algo, sino también cuando registran una patente”, dice Mario Cimoli, director de la división tecnología de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe de las Naciones Unidas.
En quinto lugar, las universidades asiáticas están mucho más internacionalizadas que las latinoamericanas. Países como China y Corea del Sur tienen más programas de titulación binacionales, más profesores visitantes y más graduados en las mejores universidades de Estados Unidos y Europa.
Mi opinión: la razón de fondo por la que los países asiáticos están avanzando más rápido es que sus sociedades tienen una obsesión con la educación que todavía no es palpable en la mayoría de los países latinoamericanos.
Los estudiantes asiáticos pasan más tiempo en la escuela —el año escolar de Japón tiene 243 días, mientras que en muchos países latinoamericanos no llega a los 160 días—, los gobiernos asiáticos están más obsesionados con producir científicos e ingenieros, y los padres asiáticos son más exigentes con las tareas de sus hijos en matemática y ciencias.
Algunos países latinoamericanos, como Brasil, se están empezando a mover en la dirección correcta. Pero las últimas cifras de la Oficina de Patentes de Estados Unidos revelan que hay que avanzar más rápido, porque la brecha con los países desarrollados y con las naciones emergentes de Asia sigue creciendo.

De aquí a 20 años

Antón Uriarte.


Consumo global de energía (informe BP, 2012)


De aquí a 20 años, hasta el 2030, los combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo) seguirán creciendo en términos absolutos y dominando el consumo mundial de energía. Son los pronósticos de BP.

Bien es cierto que la energía nuclear (en rojo) seguirá llevándose un trocito del pastel, lo que dará mucho para discutir a los tertulianos —que si sí, que si no—pero en porcentaje su incremento será irrelevante, si es que lo hace.

A la energía hidroeléctrica (en azul) le crorresponderá otro trocito, como hasta ahora. De ella no se hablará apenas nada.

Las energías renovables (en verde) crecerán un poco, absolutamente y en porcentaje. Pero su trozo de pastel, a pesar de tanto trato a favor y tanta grandilocuencia periodística, seguirá siendo bien pequeñito globalmente.



BP Energy Outlook 2030

“WAITING HERE FOR DEATH”

Displacement and “Villagization” in Ethiopia’s Gambella Region.


The Ethiopian government is forcibly moving tens of thousands of indigenous people in the western Gambella region from their homes to new villages under its “villagization” program. These population transfers are being carried out with no meaningful consultation and no compensation. Despite government promises to provide basic resources and infrastructure, the new villages have inadequate food, agricultural support, and health and

education facilities. Relocations have been marked by threats and assaults, and arbitrary arrest for those who resist the move. The state security forces enforcing the population transfers have been implicated in at least 20 rapes in the past year. Fear and intimidation are widespread among affected populations.

By 2013 the Ethiopian government is planning to resettle 1.5 million people in four regions: Gambella, Afar, Somali, and Benishangul-Gumuz. The process is most advanced in Gambella; relocations started in 2010 and approximately 70,000 people were slated to be moved by the end of 2011. According to the plan of the Gambella regional government, some 45,000 households are to be moved over the three-year life of the plan. Its goals, as stated in the plan, are to provide relocated populations “access to basic socioeconomic infrastructures … and to bring socioeconomic & cultural transformation of the people.” The plan pledges to provide infrastructure to the new villages and assistance to those being relocated to ensure an appropriate transition to secure livelihoods. The plan also states that the movements are voluntary.

Read full report.

Can Government Solve the Paradox of Choice?

Mark Pennington.




Are the choices provided by a market economy stressful? According to Prof. Mark Pennington, it can definitely be stressful to choose among several different options. In fact, Pennington himself is often overwhelmed by the choices provided to him in a modern supermarket.

This phenomena, called the paradox of choice, has often been used to make arguments in favor of government action on behalf of its citizens. However, these arguments overlook the flaws associated with government action.

For instance, if individual choices are stressful, it must be even more stressful for regulators and bureaucrats to make choices on behalf of millions of people. Moreover, even if it were assumed that bureaucrats and regulators were not stressed out by their decisions, they would lack the relevant knowledge of people's personalities and preferences.

In a world with many choices, we must either shoulder the burden of making our own choices or shoulder the burden of knowing that other people are making decisions for us under a great deal of stress and insufficient knowledge.

Vídeo Currículum de Luís Castro



Julian Simon’s 1996 masterpiece, The Ultimate Resource 2 (pages 42-43)

Cafe Hayek.

There is an almost insuperable difficulty in the definition of available “copper,” “oil,” and so on, because there are many different grades of each resource in places that vary in difficulty of extracting the resource, and because . . . the amounts at low concentrations (such as the quantities of metals on the sea bottom and in seawater) are extraordinarily large in contrast to the quantities we usually have in mind (the “proven reserves”). What’s more, we constantly create new supplies of resources, in the sense of discovering them where they were thought not to exist. (In the past, the U.S. Geological Survey and others thought that there was no oil in California or Texas.) Often, new supplies of a resource come from areas outside of the accustomed boundaries of our system, as resources from other continents came to Europe in past centuries and as resources may in the future be brought from the sea or from other planets. New supplies also arise when a resource is created from other materials, just as grain is grown and nuclear fuel is “bred.”

 …. In exactly the same way that we manufacture paper clips or hula-hoops, we create new supplies of copper. That is, we expend time, capital, and raw materials to get them. Even more important, we find new ways to supply the services that an expensive product (or resource) renders.

Nota aclaratoria sobre el fallecimiento de Wilman Villar Mendoza

Red Cubana de Comunicadores Comunitarios


(Información ofrecida por José Daniel Ferrer y Maritza Pelegrino Mendoza)

Wilman Villar Mendoza nació en Contramaestre, Santiago de Cuba, el 30 de marzo de 1980, cuando tenía 3 años de edad su madre se lo entregó a la abuela paterna para que lo criara. Estudió Operador en Equipo Textil, era cristiano, profesaba la fe Bautista, igual que su esposa.  De ese matrimonio, que comenzó en unión consensual desde el año 2000 y después lo legalizaron en el 2004, nacieron dos hijas Geormaris de 7 años y Wilmari de 5.
El suceso doméstico que narra el periódico Granma en su nota informativa de hoy, ocurrió el 12 de julio de 2011 y Maritza Pelegrino Cabrales (1) –su esposa- niega rotundamente que él la haya agredido; por el contrario plantea que la participación policial fue muy represiva con Wilman y lo golpearon. De este suceso no se habló más nada hasta que en el mes de noviembre, el día 14, él participa en una marcha en Contramaestre, convocada por la Unión Patriótica de Cuba que dirige José Daniel Ferrer García.
Un oficial de la policía política de Contramaestre, nombrado Adolfo, le planteó que de no separarse de la oposición lo juzgarían y llevarían a prisión por los sucesos antes expuestos. Al contestar Wilman que él era un opositor, se le conduce a la prisión de Aguadores, el 24 de noviembre, después de un juicio amañado, en el que es sancionado a 4 años de privación de libertad por los supuestos delitos de Resistencia, Desacato y Atentado. Desde ese momento comenzó la huelga de hambre y no le permitieron a su esposa verlo.
El oficial Rodolfo -de la Seguridad del Estado de Palma Soriano- fue a ver el día 23 de diciembre a José Daniel Ferrer porque algunas Damas de Blanco estaban acompañando fuera de la prisión a la esposa de Wilman, junto con  Jorge Cervantes, para poderlo ver, ya que él estaba en huelga de hambre y no le permitían visita. El oficial aspiraba a que José Daniel hablara con ellas para que esperaran al lunes 26 para darle una visita a la esposa.  Sin embargo José Daniel fue firme y le dijo (vía telefónica) al jefe de Rodolfo, nombrado Elio, que la visita tenía que ser el día 23 y que tenían que entrar Maritza y Jorge Cervantes; porque la organización quería que Wilman se mantuviera vivo. Posteriormente, un oficial de la Seguridad del Estado le comunicó a Wilman, a nombre de Luis Enrique López, jefe de la Prisión, que dejara la huelga que iba a haber un indulto y que lo iban a soltar. Éste lo creyó y se mantuvo esperando hasta el día 29 que decidió reiniciar la huelga. No se supo de él hasta el 3 de enero de 2012 que hubo contacto con presos de Aguadores, los que explicaron que se encontraba mal en celda de castigo.

Su esposa estuvo días recorriendo diferentes establecimientos, Boniato, el Hospital “Provincial” Saturnino Lora, y en ningún lugar le daban razón de Wilman. Finalmente supo que el día 13 lo habían sacado de la prisión para el Hospital en muy mal estado. A ella solo se lo dejaron ver en una ocasión por los cristales y por un breve espacio de tiempo, todos los partes se lo daban a la madre biológica –casada con un oficial del Ministerio del Interior-. Hay que explicar que él fallece a las 6:45 pm y no se lo dicen a la esposa, la siguen engañando con la historia de que estaba grave.

José Daniel Ferrer se entera por una llamada de España que un bloguero oficialista había escrito en su blog que Wilman había muerto, y llama a Maritza que se encontraba afuera en el Hospital, para que volviera a preguntar, no es hasta pasadas las 8 de la noche que le informan del fallecimiento, solo el resto de los familiares lo sabían y a ella, su esposa, no se le había comunicado, por el delito de ser Dama de Blanco.

Pero la policía política ni se ruborizó, cuando le propuso a Maritza, estando ya en estado crítico y hospitalizado Wilman, que abandonara las Damas de Blanco que así pondrían en libertad a su esposo. Claro la respuesta de ella fue un rotundo no. Este oficial nombrado Adolfo la amenazó con que tenía que darle las niñas a otra persona porque no podría ver más las niñas.

El periódico Granma en su Nota informativa de hoy sábado 21 de enero de 2012, plantea que fue conducido al Hospital “Provincial” Saturnino Lora, al presentar síntomas de una neumonía severa del pulmón izquierdo. Cabría preguntarse ¿por qué lo dejaron agravar de esa forma?

Se explica también que hubo que aplicarle ventilación y nutrición artificial  y muere por un fallo multiorgánico secundario a un proceso respiratorio séptico severo, que llevó al paciente a un shock por sepsia. ¿Cómo estaba en ese estado si no llevaba una prolongada huelga de hambre? ¿Le permitirían sus carceleros en su confinamiento en solitario tomar agua? Se puede recordar que a Orlando Zapata Tamayo lo tuvieron 18 días privado de ingerir este líquido.

¿Qué disidente podría hacer creer a Wilman que su vinculación con la oposición interna le permitiría evadir la acción de la justicia, cuando cientos de opositores son llevados a prisión y muchos otros detenidos arbitrariamente?

Cabría recordar que  la Unión Patriótica de Cuba, por la vía de José Daniel Ferrer, denunció en múltiples ocasiones por la emisora Radio Martí, y a través de su cuenta en Twitter: jdanielferrer el hostigamiento a las Damas de Blanco de la provincia de Santiago de Cuba que iban a acompañar a Maritza a la prisión para que le permitieran ver a su esposo en huelga de hambre.

Una vez más el régimen cubano miente de forma vergonzosa.
Redactaron: Lucas Garve, Arnaldo Ramos Lauzurique y Martha Beatriz Roque Cabello, animadores de la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios.

La Habana, 21 de enero de 2012.

José D. Ferrer refuta la manipulación de la prensa castrista sobre muerte de Wilman Villar



Háblalo sin miedo.

Declaración del Frente Nacional de Resistencia Cívica y Desobediencia Civil Orlando Zapata Tamayo.

Compatriotas, hermanos, hermanas, cubanos todos, los ejecutivos directivos e integrantes de esta coalición de coaliciones consternados por el vil asesinato del preso político Wilman Villar Mendoza, quien falleciera este jueves en horas de la tarde como consecuencia de las torturas y malos tratos recibidos durante una larga agonía en huelga de hambre en la que exigía un proceso penal justo y transparente, donde se le brindaran todas las garantías procesales para su defensa, queremos compartir con ustedes, con todos nuestros compatriotas fuera de Cuba esta declaración.


Primero Orlando Zapata Tamayo, más tarde Wilfredo Soto García, después Laura Pollán y Wilman Villar Mendoza, constituyen asesinatos de la tiranía Castro Comunista, todos ellos en apenas unos meses. Este último fue un artero alarde de impunidad y crueldad; otra vida inocente que se pierde y otra familia que sufre.

¿Hasta cuándo vamos a permitir que se continúen asesinando a tan dignos cubanos? ¿Por qué los medios internacionales de prensa acreditados en La Habana callan con este nuevo crimen y se muestran silentes e indiferentes ante el desgarrador llanto de su esposa y el desesperante dolor de sus hijas pequeñas huérfanas? ¿Por qué tanta falacia y complacencia? ¿Por qué son tan escasos los contundentes pronunciamientos de los gobiernos democráticos del mundo y de los organismos internacionales?

No vemos por ninguna parte las sanciones internacionales para condenar y detener esta oleada de crímenes,  ¿Qué dice ahora el Papa Benedicto XVI y los que organizan y preparan su famosa visita a la Isla? ¿Dónde está la justa reacción del Vaticano ante el asesinato de este joven de 31 años de edad cristiano y defensor de los Derechos Humanos?

Este nuevo y cruel asesinato demuestra que la maldad y la muerte no son hechos aislados en Cuba, sino que forman parte de una estrategia de aniquilamiento y terror por parte de una siniestra maquinaria de terror y exterminio llamada Castro-Comunismo que puede seguir matando si no se toman pasos urgentes y concretos para detenerla.

Compatriotas en el crimen de Wilman está la respuesta a quienes optan por el acercamiento y la componenda con el castrismo, a los que creen que la visita del Vaticano va a contribuir a la libertad de Cuba. ¿Hasta cuándo seguir permitiendo que oportunistas faltos de fe y promotores del desaliento continúen contribuyendo a crímenes como estos, oxigenando una tiranía que mata y no paga?

El asesinato de Wilman conmovió a toda la nación cubana. Que no se hagan ilusiones sus verdugos, ya cientos, miles y miles de Wilman, como sucedió con Boitel y Zapata se continuarán levantando hasta que Cuba sea libre y lo haremos a pesar de esos que dividen dentro y fuera, de esos politiqueros y mafiosos que persisten en privar a la resistencia de sus recursos y atacar a quienes apoyan a los que resisten y luchan dentro de Cuba.

Ante la actual coyuntura y en la gravedad que toma la violencia policial en Cuba contra la oposición pacífica consideramos que el momento exige una posición de mano dura contra la tiranía castrista, para que no sigan cayendo hermanos nuestros. Nuestro Frente te dice, hermano Wilman te asesinaron físicamente, pero en lo moral estás más vivo que nunca, porque al igual que Boitel y Zapata derrotaste a esos carceleros que pensaron rendirte y esa resistencia de la que formaste parte seguirá tu senda y ejemplo llamando las cosas por su nombre frente a esos ilusos trasnochados que optan por el acercamiento, la flexibilización y la componenda con precisamente esos que te asesinaron.

La Comunidad Internacional debe estar muy alerta, porque no sabemos qué pueda suceder en Cuba en próximas horas. Las hordas de la tiranía están aterrorizadas, pues saben el crimen que cometieron. En estos momentos importante líderes de la sociedad civil se encuentran arrestados y otros con su vivienda sitiada. ¿A qué temen? Pues al despertar del pueblo que ha dicho basta ya al crimen e impunidad.  El regimen sabe lo que hizo y al igual que en el mundo Árabe la primavera cubana está a las puertas y la muerte de Wilman nos acerca a ese momento.

Esas son las reformas del Raulato, esas son las aperturas, esas son las oportunidades que nos da el totalitarismo. Así asesinan a los mejores hijos de un pueblo, al que pretenden comprar y entretener con aumentos de remesa y viajes de placer. Esa es la respuesta a los que creen que los cubanos son unos puercos de ceba, seres materialistas y no personas con derechos, ¡No! Sepan que los cubanos en la Isla lo que necesitan es libertad y democracia y que se condene a nuestros represores y no se les oxigene para que continúen cometiendo crímenes tan espantosos como el cometido contra Wilman. La libertad decía Martí cuesta muy cara y es preciso a resignarse a vivir sin ella o conquistarla a su precio y el precio pagado por nuestro hermano Wilman fue ese.

El Frente Nacional de Resistencia Cívica y Desobediencia Civil Orlando Zapata y los firmantes de este documento te decimos, Fidel y Raúl Castro el Frente de Resistencia Cívica les llama a viva voz ASESINOS y les asegura que el crimen no quedará impune, pagarán por él.

Firman
Raúl Luis Risco Pérez, asesor político
Sara Marta Fonseca Quevedo, vocera nacional
Eriberto Liranza Romero, coordinador en Occidente
Idania Yanes Contreras, coordinadora en el centro
Julio Columbie Batista, coordinador en la región Ciego de Ávila-Camaguey.
Delmides Fidalgo López, coordinador en Oriente
José Díaz Silva, asesor político y director del proyecto de bibliotecas independiente del Frente.
Ricardo Pupo Sierra, Cristian Toranzo Fundichely y Yoan David González Milanés directivos del Frente.
Rolando Rodríguez Lobaina, coordinador nacional
Jorge Luis García Pérez Antúnez, secretario general del Frente.

Víctima, 22 de enero: José Ramón Domínguez

Libertad Digital.



El segundo de los 14 asesinados en 1993 fue el funcionario de prisiones JOSÉ RAMÓN DOMÍNGUEZ BURILLO. Natural de Burgos, tenía 35 años y estaba soltero. Era licenciado en Psicología.
José Ramón Domínguez Burillo salió de su domicilio en el barrio de Martutene para dirigirse a su trabajo en la prisión donostiarra, donde trabajaba desde 1985. Desde 1990 formaba parte del equipo de educadores del centro penitenciario, donde realizaba tareas de animador cultural y de asistencia a los reclusos con problemas. Dos pistoleros de ETA, que luego se supo que eran Juan Antonio Olarra Guridi y José María Iguerategui Gillisagasti, le aguardaban en la calle y, tras acercarse por la espalda, le dispararon dos tiros en el cuello y la cabeza. Eran aproximadamente las 7:45 horas de la mañana del22 de enero de 1993.
Al escuchar las detonaciones, algunos vecinos se asomaron a la calle, pero, debido a la oscuridad reinante a esa hora y al obstáculo visual de los coches aparcados, no llegaron a detectar la presencia en la acera de enfrente de un cuerpo caído. Mortalmente herido, José Ramón permaneció desangrándose durante unos veinte minutos, hasta que fue descubierto por un niño de 10 años que iba a la escuela. Los vecinos que acudieron en su auxilio encontraron a la víctima en mitad de un charco de sangre.
La policía recogió en el lugar dos casquillos 9 milímetros marca SBP, la misma munición utilizada tres días antes en el asesinato de José Antonio Santamaría y en atentados perpetrados tiempo atrás en Barcelona.
José Ramón Domínguez ingresó cadáver a las 9 de la mañana en el hospital de la Cruz Roja de San Sebastián tras fracasar los intentos de reanimación realizados en la unidad médica desplazada al lugar.
Una bala le había atravesado la cabeza a la altura de la sien, y la otra penetró por detrás de una oreja y salió por el cuello. En el lugar del suceso, Gregorio Ordóñez, concejal del PP, comentó con amargura que las propuestas de reinserción o de negociación con ETA "cargan las pistolas" de la banda armada y señaló que "la única alternativa era encarcelar a todos los terroristas y que lo demás, a la vista de la actitud de ETA, es seguir haciendo el ridículo".
Según el director de la prisión de Martutene, Jaime Hernández, José Ramón era "un hombre de temperamento bonachón", que se mostró siempre preocupado por mejorar la vida de los reclusos. Negó, además, que hubiera recibido amenazas.
El asesinato dejó consternado no sólo a sus compañeros, sino también a gran parte de los 280 presos de la cárcel, 22 de los cuales eran miembros de ETA. En algunos medios el atentado fue interpretado como un ataque de ETA contra la reinserción de sus militantes encarcelados.
Nada más conocer el crimen, las reclusas de Martutene organizaron una colecta para enviar una corona de flores al funeral del funcionario, que se celebró en la parroquia de la Sagrada Familia de Burgos.
En 2007 la Audiencia Nacional sentenció que Juan Antonio Olarra Guridi y José María Iguerategui Gillisagasti fueron los asesinos de José Ramón Domínguez, aunque el segundo no pudo ser juzgado pues murió en marzo de 1994 en Vitoria, tras explotarle una bomba que portaba en una mochila.

Jerome Garth Parker

American Gallery.

The Fiddler Girl
title unknown
In The Garden
title unknown
La Cancion
title unknown
Patriot
The Jester
title unknown
Dave
Girl With The Tan Beret
title unknown
Dream
title unknown
Winter Morning
Theresa
Courtney
Witney
Sydney
title unknown
Lisa
Dad

The Secret Document That Transformed China's Economy With Private Property and Competition

Mark Perry.



For this great NPR story I thank John Chilton, who writes by email that it's "Just like the story of the Pilgrims whose economy was transformed when they gave up collectivism and the communal approach to farming."  It's a great story with economic lessons in private property rights, competition, entrepreneurship, and the triumph of the individual over the state, here are some excerpts:
"In 1978, the farmers in a small Chinese village called Xiaogang gathered in a mud hut to sign a secret contract. They thought it might get them executed. Instead, it wound up transforming China's economy in ways that are still reverberating today.

The contract was so risky — and such a big deal — because it was created at the height of communism in China. Everyone worked on the village's collective farm; there was no personal property. "Back then, even one straw belonged to the group," says Yen Jingchang (pictured above), who was a farmer in Xiaogang in 1978. "No one owned anything."

In theory, the government would take what the collective grew, and would also distribute food to each family. There was no incentive to work hard — to go out to the fields early, to put in extra effort, Yen Jingchang says. "Work hard, don't work hard — everyone gets the same," he says. "So people don't want to work."

In Xiaogang there was never enough food, and the farmers often had to go to other villages to beg. Their children were going hungry. They were desperate. So, in the winter of 1978, after another terrible harvest, they came up with an idea: Rather than farm as a collective, each family would get to farm its own plot of land. If a family grew a lot of food, that family could keep some of the harvest.

This is an old idea, of course. But in communist China of 1978, it was so dangerous that the farmers had to gather in secret to discuss it. Despite the risks, they decided they had to try this experiment — and to write it down as a formal contract, so everyone would be bound to it. By the light of an oil lamp, Yen Hongchang wrote out the contract.

The farmers agreed to divide up the land among the families. Each family agreed to turn over some of what they grew to the government, and to the collective. And, crucially, the farmers agreed that families that grew enough food would get to keep some for themselves. The contract also recognized the risks the farmers were taking. If any of the farmers were sent to prison or executed, it said, the others in the group would care for their children until age 18.
The farmers tried to keep the contract secret — Yen Hongchang hid it inside a piece of bamboo in the roof of his house — but when they returned to the fields, everything was different.

Before the contract, the farmers would drag themselves out into the field only when the village whistle blew, marking the start of the work day. After the contract, the families went out before dawn. "We all secretly competed," says Yen Jingchang. "Everyone wanted to produce more than the next person."

It was the same land, the same tools and the same people. Yet just by changing the economic rules — by saying, you get to keep some of what you grow — everything changed. At the end of the season, they had an enormous harvest: more, Yen Hongchang says, than in the previous five years combined."

MP: Sounds like this would be the perfect inspiration for a Chinese version of our "Thanksgiving" holiday.