Health insurance for the elderly? by Russ Roberts‏

Blroll commenting on this post, writes:

How or why would private insurance companies insure anyone over the age of 65? I think any system private or governmental would require younger participants to support retirees.

I’ve heard this point made many times and it’s half or maybe a quarter right. Private insurance for old people in the absence of government intervention is unlikely. The reason is that old people are likely to get sick. The premiums that would make coverage profitable would probably be very high. Would people pay that premium? Probably not. The point of insurance is to insure against the unexpected. You are willing to pay a premium, literally, to avoid a large unpredictable expense. But no one wants to pay a premium for an expected, predictable expense. And when you’re old, getting sick is predictable and expected. So when you’re old, you’d be unlikely to buy private insurance.

[EDIT: Should have made it clear (as some commenters have correctly pointed out), that I meant private insurance that pays for everything, lifesaving (bypass surgery) and the simply pleasant (a better knee). Yes, even old people might want catastrophic coverage, but that too would be very expensive because it is likely. But as I point out in the next paragraph, it's the health care that's the issue, not the insurance. Health care is going to cost the elderly more. That is the problem not some problem in the insurance market. The expense of health care for the elderly is made worse by the fact that EVERYTHING is paid for by someone else other than the consumer and not just care that is most valued.]

But it isn’t health insurance that keeps you healthy. It’s health care. Would old people be able to buy health care? Sure. It just wouldn’t be free. That would be unpleasant in some dimensions, but pleasant in others. One of the benefits would be that health care would be cheaper because some procedures would be skipped. Another would be not forcing others to pay for your health care. For people who are poor or whose families are poor, we might expect to see private charity or even government assistance such as medicaid. But universal health insurance for the elderly, rich or poor, is a bad idea.

Dr Keynes killed the patient by Michael Pento‏

A morbidly obese gentleman labored into Dr Hayek's office suffering from severe chest pain. The patient also complained that he was unable to consume his usual 10,000 calorie-per-day diet; in fact, he was feeling so sick that he could barely scarf down 9,000 calories. He pleaded that his love for food remained as strong as ever, but his body just wasn't keeping up with his demands.

After having a thorough look at the patient, the good doctor could not find anything wrong outside of the patient's extreme portliness. After a moment of reflection, he delivered to his patient a troubling diagnosis. He explained that the chest pain stemmed from the strain the patient's 500lb body was putting on his heart, and that the lack of appetite was his body's attempt to protect itself from this imbalance.

Dr Hayek's prescription was simple: the patient had to dramatically reduce his consumption while undertaking a moderate exercise program, with the goal of losing 250lbs as quickly and safely as possible. Dr Hayek was aware that it would be a physically painful and emotionally difficult process for the man, but it was the only way to avert a life of suffering - or even a heart attack.

Unfortunately, our patient rebelled against such an austere program. He had grown very fond of his high-calorie and high-fat diet and didn't think that now, when he was already depressed from dealing with all these ailments, was a good time to deny himself the few pleasures he had left. In his opinion, the doc's prescription was just too simplistic. He thought there just had to be a way to have his cake and eat it - frequently. So, he waddled out of Dr Hayek's office as fast as he could, shouting over his shoulder: "I'm getting a second opinion!"

The overweight gentleman sauntered across the street, where he found the office of Dr Keynes. He told the new doctor about his acute chest pain and lack of appetite, and complained about the previous doctor's "heartless" prescription. After a cursory examination, Dr Keynes rendered his diagnosis: the patient's condition did not stem from the fact that his gigantic frame was causing undo strain on his heart; instead, the doctor concluded, the patient's chest pain was merely causing a temporary lack of hunger.

Furthermore, Dr Keynes argued, the stress of cutting weight at the present time would certainly prove detrimental to the man's already weak heart. Therefore, his prescription was for the 500lb man to each as much as possible, as quickly as possible. Anything less might cause the man to suffer a heart attack, he noted. Now the doctor did concede that, at some point in the distant future, it might be a good idea for the man to shed a few pounds. But for the present, the most import thing to do would be to consume as much as he could stomach.

The patient left Dr Keynes' office with a broad smile. After gorging at an all-you-can-eat buffet, he momentarily forgot about his chest pain. It looked like he had found his solution; except, a week later, he died.

The hubris of government

The allegory above discusses the dangers of quackery, whether medical or economic. Right now, economic quackery - in the form of Keynesianism - has overtaken Washington.

American consumers are trying their best to deleverage. In terms of the story, the patient is actually trying to lose weight. But the government is blocking deleveraging and trying to boost consumption. They are forcing food down the patient's throat.

According to the Flow of Funds Report, households reduced debt at a 2.4% annualized rate (US$330 billion) during the first quarter of 2010. Meanwhile, the federal government was piling on debt at an 18.5% annual rate ($1.44 trillion). Since every dollar of government debt is a promise to tax the private sector in the future with interest, this public spending spree effectively negated the Herculean efforts of the private sector to return to a sustainable path.

That's where the arrogance of Washington is really apparent. Scores of millions of American consumers have made the decision that reducing their debt burden is in their best interests right now. But a few hundred individuals in government believe they know better than the collective wisdom of the entire free market.

By leveraging up the public sector, they have used their power to confiscate our savings. In short, they are forbidding us from following the common sense path to fiscal health.

Unlike their forbears, modern-day Keynesians do not argue just for mollification in the rate of deleveraging. They seek to significantly increase debt levels in an effort to boost the aggregate demand in the economy. Apparently, only once the mythical recovery takes hold due to government spending, printing, and borrowing does a discussion of deficits become appropriate.

The US has persisted under this theory for close to a century, though with a declining quality of life. Unfortunately, the patient has now gone critical. Curiously, the world has yet to fully recognize our precarious condition, even as they provide us with life support.

Washington is now entirely dependent on the reserve currency status of the dollar and the continued hibernation of bond vigilantes. Without these supports, the United States would face complete economic arrest.

Rather than allowing the American people to get back on our feet, Washington is stuffing us with even more debt. It's almost as if the feds are daring our foreign creditors to pull the plug. As a consequence, I predict that just as Dr Keynes killed his patient, Keynesian economics will kill our economy.

Michael Pento is senior economist and vice president of Managed Products, Euro Pacific Capital. For in-depth analysis of this and other investment topics, subscribe to The Global Investor, Peter Schiff's free newsletter. Click here for more information. Euro Pacific Capital commentary and market news is available at http://www.europac.net

(Copyright 2010 Euro Pacific Capital.)

Do Straight Razors Justify Barber Licensing by Matt Yglesias‏

A number of people, including many commenters here and even alleged conservative James Joyner think you should need a professional license to become a barber because you might hurt someone with a straight razor. Uh huh. At best this would be an argument for regulating people who do shaves with a straight razor, which would be considerably narrower than current comprehensive regulation of hair stylists.

Meanwhile, though “torts and the free market will take care of it” isn’t the answer to everything, it’s surely the answer to some things. Getting some kind of training before you shave a dude with a straight razor is obviously desirable in terms of strict self-interest. If you screw it up in a serious way, you’ll face serious personal consequences and the only way to make money doing it—and we’re talking about a very modest sum of money—is to do it properly. People also ought to try to think twice about whether their views are being driven by pure status quo bias. Barbers are totally unregulated in the United Kingdom, is there some social crisis resulting from this? Barber regulations differ from state to state, are the stricter states experiencing some kind of important public health gains?

Last you really do need to look at how these things play out in practice. If you just assume optimal implementation of regulation, then regulation always looks good. But as I noted in the initial post the way this works in practice is the boards are dominated by incumbent practitioners looking to limit supply. One result is that in Michigan (and perhaps elsewhere) it’s hard for ex-convicts to get barber licenses which harms the public interest not only by raising the cost of haircuts, but by preventing people from making a legitimate living. States generally don’t grant reciprocity to other states’ licensing boards, which limits supply even though no rational person worries about state-to-state variance in barber licensing when they move to a New Place. In New Jersey, you need to take the straight razor shaving test to cut women’s hair because they’re thinking up arbitrary ways to incrementally raise the barrier to entry.

In principle, you could deal with all these problems piecemeal. But realistically this sort of problem is inevitably going to arise when you pit the concentrated interest of incumbent haircutters against the diffuse interest of consumers. It’s hard enough to make sure that really important regulatory functions related to environmental protection, public safety, and financial stability are done properly.


In Favor Of Fever by Robin Hanson‏

The US spends over 17% of income, two trillion dollars a year, on medicine, mostly on new intensive treatments. You might think this was because we long ago carefully studied all the simple cheap treatments, and got as much mileage as we could from them, so now must consider complex expensive treatments. You’d be very very wrong.

One of the commonest, and cheapest, forms of medicine is “antipyretics”, e.g. aspirin, for reducing temperature. You know you are getting “modern” medicine if, when sick, people take your temperature often, and give you antipyretics when “too hot.” Seeing this care, you can relax assured you are getting modern care.

Turns out, we hardly have any data on whether this helps, and what data we do have says it probably makes you sicker, except in a few rare situations like stoke or head injury. It seems we are very reluctant to give up the appearance of helping the sick, even if our “help” probably makes them sicker.

We also seem pretty uninterested in collecting the data needed to clarify this. The biggest randomized trial to date was stopped mid-trial because “there were seven deaths in people getting standard treatment and only one in those allowed to have fever, … [so] it would be unethical to allow any more patients to get standard treatment.” Yet standard treatment continues because others say not enough trials exist to justify changing standard treatment. Is that #$@%-ed up ethics or what? Details:

One of the hallmarks of infectious illness, a fever is not just uncomfortable. In some cases it can trigger fits and perhaps even brain damage. The usual response is to bring down the temperature with antipyretic drugs, such as aspirin. … It has long been acknowledged that such drugs could, in theory, be counterproductive – they do, after all, interfere with the body’s natural response to infection. But these qualms have been set aside for a variety of reasons: the need to relieve discomfort; fears about brain damage; time-honoured practice; and, some would say, the urge to be doing something rather than nothing. ..

But now there’s growing concern that these time-honoured approaches are at best misguided and at worst potentially life-threatening. … the idea that antipyretics can prevent fits in children is looking increasingly shaky. …

“[Fever is] very old, existing not only in mammals and birds but also in fishes, amphibians and reptiles.” … It now seems that many disease-fighting mechanisms work better in hotter conditions. … It has also become clear that fevers are bad news for many microbes. … [Researchers] compared the quantity of bacteria in blood samples at normal body temperature with those at 40 °C and found that levels plunged by almost 90 per cent after several hours’ exposure to the higher temperature.

… How does that extrapolate to real-life patients? Unfortunately … The few existing studies are mainly “observational” ones. … Observational studies done in the 1980s and 90s did suggest that antipyretics hinder, rather than help the body’s response to the common cold, chicken pox and malaria. More recently, … examining over 400 records, Barlow’s team [found] the more feverish the patient on admission, the better their chance of survival. …

There has … been one randomised trial … in patients in intensive care … In 2005, [researchers] … studied 82 critically ill patients who did not have head injuries or other problems that make a high temperature risky. Patients were randomised to get either the standard treatment of antipyretics if their temperature went past 38.5 °C, or only receiving the drugs if their temperature reached 40 °C. As the trial progressed, there were seven deaths in people getting standard treatment and only one in those allowed to have fever. Although this difference was not quite large enough to be statistically significant, the team felt compelled to call a halt, feeling it would be unethical to allow any more patients to get standard treatment. …

Menon, however, believes there is not enough evidence yet to change practice. “It’s one study.” … He points out that there is plenty of evidence to show a raised temperature is harmful to the brain after a head injury or stroke. … Many patients in intensive care due to an infection are so ill … because of their body’s excessive response to [microbes] – of which fever is a part. … Even doctors like Menon, however, acknowledge that antipyretics are probably overused for minor illnesses. …

In 2007 … guidelines from the UK’s … NICE … [said] antipyretics should be used only if the fever seemed to be causing a child distress. … Febrile convulsions … almost never cause any lasting harm … [and] cannot be prevented by antipyretics. … “Not many people changed their practice. … We need to do a large randomised trial – it is the only way we can find out for sure.”

To check on this article, I did a quick search for randomized trials of antipyretics. I found this, this, this, and this; none found a significant health benefit from antipyretics.

Value Of Virginity by Robin Hanson‏

Fake virgins. A growing number of Chinese women … are opting for a surgical procedure called “hymen restoration,” which returns the hymen to its condition before it was ruptured. … Many men, including white-collar professionals, say they want to marry a virgin. And increasingly liberated Chinese women have found a way to oblige them. …

Zhou, 44, said most of her patients are sexually active young women who are about to marry and have told their future husbands they are virgins. … For as little as … about $737, for a 20-to-30-minute procedure. … “It’s just a white lie,” Zhou said. And she blames men for having unrealistic expectations. … “It’s really worthless for couples to break up over this small issue,” said the woman, who asked not to be quoted by name. …

Some sociologists and others have criticized the virginity obsession as emblematic of a male-dominated society in which women are viewed as sex objects. … “Women demand men have houses and cars, why can’t men demand women be virgins?” asked one man. (more)

It seems to me many men really do have a strong preference for virginity, and are willing to pay a high price for it in a marriage bargain. This male preference for virgins seems as legitimate as the female preference for high status husbands. So it can do husbands a great harm to deceive them about virginity.

Imagine a woman married a man in part because of his great job and income, and as soon as she has his first kid he reveals that it was a fake; his parents had paid for a temporary high-status job and big house/car/etc. so she could give them a high quality grandkid. Now that the kid has arrived, husband goes back to being a janitor with a bike and one-room apartment. What if the man said, “It’s really worthless for couples to break up over this small issue.”

Added 10p: Wow, I go away for ten hours and 50 comments appear. I didn’t claim male status is exactly like female virginity in all its effects, nor did I claim such preferences are independent of culture. The relevant issues seem to me to be the strength of preference, which it seems to be are often similar, and whether a preference is for some exceptional reason illegitimate. I accept most preferences as legitimate, and haven’t heard a good reason why male preference for virgins is illegitimate. Surely the fact that a preference is influenced by culture is not a reason by itself to consider that preference illegitimate.

Cuatro y CNN+ elogian la venta de plantas venenosas como cura para el cáncer‏

Destrozar la propiedad ajena o vender "plantas medicinales" que en realidad son venenosas como remedio contra el cáncer son los méritos del protagonista de un escandaloso reportaje de Cuatro y CNN dedicado al primer agricultor español que fue condenado por arrasar un campo de maíz transgénico.

Josep Pamiés es el protagonista de un laudatorio reportaje realizado por la periodista Jordina Ferri para CNN+ y Cuatro, al que la presentadora de la cadena de noticias daba entrada hablando de la "guerrilla antitransgénicos": un grupo de ciudadanos cuyo mérito es destrozar la propiedad ajena y vender plantas venenosas como remedio frente al cáncer.

Tal y como refleja el blog Magonia en un duro artículo el reportaje se emitió el pasado día 17 en el informativo del mediodía de Cuatro y en varias ocasiones durante toda la jornada en CNN+.

La pieza informativa presenta a su protagonista poco menos que como un héroe de una presunta cruzada contra los transgénicos, una cruzada en la que haber incumplido la ley y haber destrozado una propiedad ajena no es sino un mérito, pues como tal se expone ser "el primer agricultor condenado por segar un campo de transgénicos".

El propio Pamiés, en lugar de arrepentirse de su acto delictivo lamenta no poder seguir el ejemplo de salvajismo que da el famoso José Bové en Francia (donde ataques similares son bastante habituales), ya que en Cataluña no se pueden segar los campos de este tipo de cultivos "porque aquí todo es transgénico". Además, también se aflige de que destrozar la propiedad ajena "está muy mal visto aquí".

Plantas venenosas contra el cáncer

El reportaje, olvidando absolutamente cualquier respeto por la ciencia, dedica también parte de su tiempo a la actividad de Pamiés como vendedor de una planta venenosa, la Kalanchoe daigremontiana, como remedio contra el cáncer. De hecho aparecen dos "clientes" que van a adquirir la planta y que cuentan apenados que, como "el cáncer que tiene es muy malo no podemos dejar la quimioterapia".

Pamiés defiende que va a seguir vendiendo o regalando la planta venenosa, "hemos regalado muchas" dice, digan lo que digan las autoridades, pues la venta de determinadas plantas medicinales está prohibida por la Generalidad catalana. Finalmente, la reportera cerraba el reportaje loando la "lucha contra lo químico" de su protagonista.

Como bien apunta Luis Alfonso Gámez en su blog Magonia, que por cierto está alojado en las páginas de El Correo: "En un vídeo de menos de dos minutos, se alababa la actitud de quienes arrasan campos de transgénicos; se fomentaba un remedio contra el cáncer no sólo no demostrado científicamente, sino que además conlleva la ingesta de una planta venenosa; se daba cobertura a alguien que anunciaba que va a saltarse la ley y seguir comercializando esa planta, aunque eso suponga un riesgo para la salud; y se rubricaba todo ello con la estupidez de que en la agricultura natural no hay química cuando hay química en todo".

Y esto en los canales que presumen de luchar contra las supersticiones y de estar por el progreso y la ciencia.






¿Se imaginan a algún medio de comunicación presentando como un héroe a alguien que haya quemado intencionadamente un bosque porque no le gustan los árboles que crecen en él y que vende productos tóxicos porque cree que curan el cáncer? ¿A qué no? Pues algo así hicieron ayer Noticias Cuatro al mediodía y CNN+ durante toda la jornada con una pieza dedicada a Josep Pamiés, seguidor del activista francés antiglobalización José Bové. "Josep Pamiés siempre ha apostado por los cultivos ecológicos. En 2006 fue el primer agricultor condenado en España por segar un campo de maíz transgénico", explicaban en el reportaje. El protagonista se lamentaba de lo "mal visto" que está lo que había hecho y de que la táctica de Bové de segar campos de transgénicos es factible en Francia "porque hay sólo pequeños campos experimentales, pero aquí, en Cataluña, es todo transgénico". Vamos, que, si no fuera porque no daría abasto, seguiría arrasando los cultivos de otros porque lo que crece en ellos no le gusta.

Para coronar la pieza, nos ofrecieron el testimonio de un enfermo de cáncer, Ramón Vidal, que va todos los días a la granja de nuestro héroe para hacerse con hojas de Kalanchoe daigremontiana con las que tratarse contra la enfermedad y de una mujer -¿su esposa?- que indicaba que, "dado que él tiene un cáncer muy malo, lo que no podemos hacer es tomar sólo las plantas: tenemos que también hacer la quimioterapia". ¡Menos mal! Ojalá le vaya bien y se cure; aunque entonces atribuya falazmente su sanación al remedio mágico y no a la medicina, como hizo otro cliente de Pamiés, según él mismo cuenta en su blog, poco después de que nuestro agricultor ecologista tuviera noticia de los supuestos poderes anticancerígenos del Kalanchoe. "Unos dos meses más tarde, casualidades de la vida, vino otra persona, Carles, de Lleida, interesado por la Stevia y, al observar la planta colombiana un poco crecida, un poco sorprendido me da la grata noticia de que su mujer con un cáncer de mama con un tumor calificado de grande, al combinar la quimioterapia previa a la cirugía con la colombiana, redujo el tumor más de la mitad de su tamaño y los ganglios linfáticos aparecieron limpios. Me comentó que estos resultados tan positivos los atribuye en buena parte a la planta".

Paladas de anticiencia

La realidad es que el Kalanchoe daigremontiana es una planta venenosa que contiene un glucósido cardíaco, la daigremontianina, que puede llegar a causar la muerte. Tras el testimonio del paciente de cáncer y su allegada, la reportera de Cuatro recordaba que la venta de algunas llamadas plantas medicinales está prohibida en Cataluña, a lo que Pamiés replicaba que él seguirá vendiendo el Kalanchoe y otras plantas, y regalándolas. ¡Sí, señor! ¿O es que nadie quiere acabar de una vez con la conspiración de las autoridades sanitarias y las farmacéuticas para evitar que enfermos como Ramón Vidal se envenenen con una planta tóxica? "De forma más pacífica, su lucha contra lo químico continúa", sentenciaba la reportera respecto a Pamiés.

En un vídeo de menos de dos minutos, se alababa la actitud de quienes arrasan campos de transgénicos; se fomentaba un remedio contra el cáncer no sólo no demostrado científicamente, sino que además conlleva la ingesta de una planta venenosa; se daba cobertura a alguien que anunciaba que va a saltarse la ley y seguir comercializando esa planta, aunque eso suponga un riesgo para la salud; y se rubricaba todo ello con la estupidez de que en la agricultura natural no hay química cuando hay química en todo. Ni un palabra de ciencia y paladas de anticiencia en un reportaje a mayor gloria del movimiento antitransgénicos, una iniciativa que cuenta con buena prensa en la misma medida que carece de pruebas científicas en respaldo de lo que sostiene.

Digan lo que digan los profetas de lo natural, lo que ellos llaman productos ecológicos son el fruto de milenios de manipulación de genes, porque el hombre lleva practicando la modificación genética de plantas y animales desde que empezó a domesticarlos, si bien ahora puede hacerlo en el laboratorio con mucha más precisión y seguridad. Como me dijo hace ya ocho años Félix Goñi, director de la Unidad de Biofísica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad del País Vasco (UPV), "los que hoy se oponen a las cosechas transgénicas son los que se oponían al ferrocarril, a la luz eléctrica...".

¿Todo vale en política? por Francesc de Carreras

El proceso estatutario ha hecho estragos en la calidad de la cultura política catalana. Ha sido especialmente nefasto el último año, desde que se comenzó a descalificar al Tribunal Constitucional tras filtrarse un borrador de la sentencia del Estatut en el que se declaraban inconstitucionales una notable cantidad de sus preceptos. Ahí comenzó, a muchos niveles, una campaña para que este alto órgano dejara de lado su independencia y dictara, prevaricando, una sentencia política. Si esta finalidad se hubiera conseguido, el Estado de derecho en España hubiera entrado en una grave crisis.

Afortunadamente, el Tribunal Constitucional supo resistir tan duros ataques y ha aprobado una sentencia de la que, por supuesto, se puede discrepar, pero no negar que en sus razonamientos prevalece la razón jurídica, la única que puede utilizar un órgano jurisdiccional. El mal, sin embargo, ha cundido: en Catalunya parece que el Estado de derecho, el sometimiento del poder político a la ley, importa poco.

Esta semana estamos asistiendo a una lamentable serie de declaraciones sobre la interposición por parte del Defensor del Pueblo, cargo desempeñado en funciones por María Luisa Cava de Llano, de un recurso de inconstitucionalidad contra la ley catalana de acogida de inmigrantes. De entrada el presidente Montilla ha descalificado a la Defensora: “Es un recurso que no tiene sentido. Cava es una antigua diputada del PP, está en funciones y debería haberse abstenido”. Sinceramente, president, lo que no tiene sentido es su declaración: ¿qué tiene que ver su antigua condición de diputada con el deber de abstenerse en el ejercicio de sus funciones? Nada, presidente, absolutamente nada. Es una declaración sin fundamento alguno.

Pero a Montilla se le adelantó su conseller Huguet, que aún la dijo más gorda. Sin saber, supongo, que el señor Enrique Múgica ya no era Defensor, le atribuyó la responsabilidad de interponer el recurso y lo llamó, por tres veces, en un alarde de auténtica memoria histórica, “falangista”. El derecho a la crítica forma parte de la libertad de expresión, pero faltar a la verdad no.

Que una personalidad como Enrique Múgica sea tachado de falangista por un conseller de la Generalitat es algo que nunca hubiera pensado que podía llegar a suceder. Múgica fue un luchador antifranquista desde su primera juventud, allá por los años cincuenta. Pasó por las cárceles franquistas; a pesar de ello nunca dejó de seguir enfrentándose a la dictadura, que algo tuvo que ver con los falangistas, y ha sido un personaje clave en el PSOE y en la nueva democracia. Una trayectoria coherente e impecable. Que tras pronunciar tan indigna barbaridad el conseller Huguet no haya sido destituido, no lo entiendo. Será, probablemente, que el “todo vale” se ha apoderado de la política catalana en este triste final de legislatura.

Estímulos destructivos por Juan Ramón Rallo

Los datos de crecimiento económico de Alemania hechos públicos la semana pasada sorprendieron a muchos. ¿Cómo es posible que un país de la zona del euro que apenas ha recibido "estímulos" fiscales y monetarios consiga crecer al mismo ritmo que la economía estadounidense, sometida a importantísimas dosis de gasto público e inyecciones crediticias?

La pregunta, sin embargo, oculta un claro sesgo intervencionista. Se asume de entrada que el sector público es de algún modo capaz de "salvar" e "impulsar" nuestras economías mediante un mayor gasto público o expandiendo artificialmente el crédito. Pura petición de principios derivada de una concepción mecanicista de la economía: si aumentamos la demanda agregada con más gasto público –¿da igual en qué y para qué?–, ésta tirará de la demanda de empleo y cuando los trabajadores vuelvan a estar ocupados y a gastar –de nuevo, ¿da igual en qué y cómo se haga?– los empresarios volverán a ser optimistas para invertir de nuevo con vigor –¿tampoco es relevante dónde?– lo que relanzará el crecimiento –¿es significativo en qué industrias?– en un círculo virtuoso que no conocerá fin y que incluso nos permitirá amortizar con creces el endeudamiento público inicial.

Por el contrario, algunos venimos sosteniendo desde hace tiempo que el problema presente no es la insuficiencia de gasto, sino la falta de adaptación de la economía para satisfacer todo el gasto excesivo que actualmente se produce. Es decir, se consume y se invierte demasiado a partir de unas rentas infladas derivadas de la presunta venta de una mercancía (viviendas, por ejemplo) que hoy no tiene salida. Por ello, lo primero es reconocer que no podemos gastar tanto (reduciendo nuestras rentas, como lo deberían estar haciendo los trabajadores que se van al paro o los empresarios que quiebran) y lo segundo reestructurar nuestra economía para que deje de estar adaptada para la construcción de viviendas y pase a estarlo para la producción de los bienes (de capital y de consumo) que se demandan.

Los planes de estímulo de gobiernos y bancos centrales, entre otros muchos perjuicios como el famoso crowding-out, sólo logran que nuestros ingresos sigan artificialmente inflados (gastando más de lo que podemos permitirnos para volver a crecer de manera sostenible) y que los incentivos hacia la reestructuración sean nulos; esto es, prologan y agravan la agonía.

Sentado esto, no nos costará demasiado entender que los países que más hayan "estimulado" su economía –más hayan distorsionado el ajuste espontáneo del mercado– sean los que peor están afrontando la recuperación. Basta comparar la evolución de Alemania, Estados Unidos, Francia y España en los dos últimos años. La primera ha limitado enormemente sus déficits públicos, hasta el punto de que en 2008 no incurrió en déficit y en 2009 apenas superó el 3% del PIB. Los otros tres, en cambio, han gastado a manos llenas, tanto en 2008 como sobre todo en 2009, duplicado y triplicando los déficits teutones (y en el caso de EEUU, además, con inyecciones crediticias de la Fed mucho más intensas que las del BCE en la zona del euro).


¿Resultado? Pues el que muchos nos temíamos. La tasa de paro de Alemania, tras un repunte inicial en 2009, lleva descendiendo desde entonces, hasta situarse a mediados de 2010 en el 7% de la población activa. En cambio, España, Francia y EEUU han visto cómo sus tasas de desempleo se duplicaban en unos meses, pese a los paquetes de estímulo o, más bien, a causa de los paquetes de estímulo.


Ante este desaguisado, Almunia nos pide a los españoles que "contribuyamos" con impuestos más elevados, es decir, que nos mostremos sumisos mientras Zapatero, Blanco y Salgado nos llevan al matadero. Pero la cuestión es, ¿contribuir a qué? ¿A destruir lo poco que queda en pie de nuestra economía sufragando más despilfarros distorsionadores? No, el camino es el que marca Alemania: presupuestos austeros; dejar de gastar tanto en evitar que prosperemos. Ni España, ni Francia, ni EEUU, ni nadie ahora y nunca han logrado nada bueno incurriendo en déficits públicos. No es que con la austeridad lo tengamos todo hecho –necesitamos también unos mercados mucho más flexibles de lo que disfrutamos en España–, pero al menos dejaremos de cavar nuestra propia tumba. ¿Se darán cuenta alguna vez los keynesianos?

Juan Ramón Rallo es jefe de opinión de Libertad Digital, director del Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana, profesor de economía en la Universidad Rey Juan Carlos y autor de la bitácora Todo un Hombre de Estado. Ha escrito, junto con Carlos Rodríguez Braun, el libro Una crisis y cinco errores, galardonado con el Premio Libre Empresa 2010.

Seductora, caprichosa, patética por Carlos Rodríguez Braun

Varias ideas económicas hostiles al mercado aparecieron en la entrevista que David Barba le hizo a José Antonio Marina en La Razón. Subrayaré tres, por la relevancia que tiene el que las haya expresado el entrevistador con aún más énfasis que el entrevistado.

Una primera idea que plantea el periodista es: "Seducir es el mantra de nuestra sociedad mercantil". Es un comentario que no elogia dicha sociedad, sino más bien al contrario, como queda claro a continuación. Marina apunta que en la sociedad de consumo satisfacemos algo más que necesidades básicas, ante lo cual Barba interrumpe: "¿Caprichos para todos?". El pensador entonces responde comentando sobre las necesidades creadas o artificiales y le pone un ejemplo: la gente que hace cola para comprar el iPhone. El periodista entonces asiente y clama: "¡Patético!".

La seducción del mercado es vista como negativa y tramposa. Pero la característica del mercado es que no puede vencer, no puede forzar ni obligar, debe convencer. Y para ello, claro está, busca atraer al cliente con ofertas atractivas. Quizá podrían periodistas y filósofos reflexionar sobre qué sucede cuando no hay sociedades mercantiles: se impone en tales casos la coacción política, no el acuerdo entre partes contratantes voluntarias. Es verdad que la política también seduce, pero no es para convencer sino para finalmente obligar a todos. No es lo mismo.

Y no es lo mismo comprar por encima de nuestras necesidades básicas que ser extravagantes y arbitrarios. Si partimos de la base de que todo lo que compramos autónomamente y no es imprescindible es un capricho, estamos abriendo la puerta para que la coacción política y legislativa obstruya nuestra autonomía e imponga su decisión, supuestamente racional, a la nuestra, supuestamente irracional. Convendrán Marina y Barba que esto sería algo triste.

Porque lo triste no es que la gente haga cola para comprar un producto nuevo, bonito y útil como el iPhone. Al pensador y al periodista parece habérseles escapado el hecho de que esa cola no es como la del DNI o el Pasaporte o la DGT o la Agencia Tributaria, todas colas que los ciudadanos estamos forzados a hacer. La del iPhone no es obligatoria.

En suma, parece que lo que David Barba y José Antonio Marina juzgan como tramposa, caprichosa y patética es la libertad.

Bajo el oprobio por Mario Vargas Llosa

Irène Némirovsky conoció el mal, es decir el odio y la estupidez, desde la cuna, a través de su madre, belleza frívola a la que la hija recordaba que los seres humanos envejecen y se afean; por eso, la detestó y mantuvo siempre a una distancia profiláctica. El padre era un banquero que viajaba mucho y al que la niña veía rara vez. Nacida en 1903, en Kiev, Irène se volcó en los estudios y llegó a dominar siete idiomas, sobre todo el francés, en el que más tarde escribiría sus libros. Pese a su fortuna, la familia, por ser judía se vio hostigada ya en Rusia en el tiempo de los zares, donde el antisemitismo campeaba. Luego, al triunfar la revolución bolchevique, fue expropiada y debió huir, a Finlandia y Suecia primero y, finalmente, a Francia, donde se instaló en 1920. También allí el antisemitismo hacía de las suyas y, pese a sus múltiples empeños, ni Irène ni su marido, Michel Epstein, banquero como su suegro, pudieron obtener la nacionalidad francesa. Su condición de parias sellaría su ruina durante la ocupación alemana.

En los años veinte, las novelas de Irène Némirovsky tuvieron éxito, sobre todo, David Golder, llevada al cine por Julien Duvivier, le dieron prestigio literario y fueron elogiadas incluso por antisemitas notorios, como Robert Brasillach, futuro colaboracionista de los nazis ejecutado a la Liberación. No eran casuales estos últimos elogios. En sus novelas, principalmente en David Golder, la autora recogía a menudo los estereotipos del racismo antijudío, como su supuesta avidez por el dinero y su resistencia a integrarse en las sociedades de las que formaban parte. Aunque Irène rechazó siempre las acusaciones de ser un típico caso del "judío que odia a los judíos", lo cierto es que hubo en ella un malestar y, a ratos, una rabia visceral por no poder llevar una vida normal, por verse siempre catalogada como un ser "otro", debido al antisemitismo, una de las taras más abominables de la civilización occidental. Eso explica, sin duda, que colaborara en revistas como Candide y Gringoire, fanáticamente antisemitas. Irène y Michel Epstein comprobaron en carne propia que no era fácil para una familia judía "integrarse" en una sociedad corroída por el virus racista. Su conversión al catolicismo en 1939, religión en la que fueron bautizadas también las dos hijas de la pareja, Denise y Elizabeth, no les sirvió de nada cuando llegaron los nazis y dictaron las primeras medidas de "arianización" de Francia, a las que el Gobierno de Vichy, presidido por el mariscal Pétain, prestó diligente apoyo.

Irène y Michel fueron expropiados de sus bienes y expulsados de sus trabajos. Ella sólo pudo publicar a partir de entonces con seudónimo, gracias a la complicidad de su editorial (Albin Michel). Como carecían de la nacionalidad francesa debieron permanecer en la zona ocupada, registrarse como judíos y llevar cosida en la ropa la estrella amarilla de David. Se retiraron de París al pueblo de Issy-l'Évêque, donde pasarían los dos últimos años de su vida, soportando las peores humillaciones y viviendo en la inseguridad y el miedo. El 13 de julio de 1942 los gendarmes franceses arrestaron a Irène. La enviaron primero a un campo de concentración en Pithiviers, y luego a Auschwitz, donde fue gaseada y exterminada. La misma suerte correría su esposo, pocos meses después.

Las dos pequeñas, Denise y Elizabeth, se salvaron de milagro de perecer como sus padres. Sobrevivieron gracias a una antigua niñera, que, escondiéndolas en establos, conventos, refugios de pastores y casas de amigos, consiguió eludir a la gendarmería que persiguió a las niñas por toda Francia durante años. La monstruosa abuela, que vivía como una rica cocotte, rodeada de gigolós, en Niza, se negó a recibir a las nietas y, a través de la puerta, les gritó: "¡Si se han quedado huérfanas, lárguense a un hospicio!". En su peregrinar, las niñas arrastraban una maleta con recuerdos y cosas personales de la madre. Entre ellas había unos cuadernos borroneados con letra menudita, de araña. Ni Denise ni Elizabeth se animaron a leerlos, pensando que ese diario o memoria final de su progenitora, sería demasiado desgarrador para las hijas. Cuando se animaron por fin a hacerlo, 60 años más tarde, descubrieron que era una novela: Suite francesa.

No una novela cualquiera: una obra maestra, uno de los testimonios más extraordinarios que haya producido la literatura del siglo XX sobre la bestialidad y la barbarie de los seres humanos, y, también, sobre los desastres de la guerra y las pequeñeces, vilezas, ternuras y grandezas que esa experiencia cataclísmica produce en quienes los padecen y viven bajo el oprobio cotidiano de la servidumbre y el miedo. Acabo de terminar de leerla y escribo estas líneas todavía sobrecogido por esa inmersión en el horror que es al mismo tiempo -manes de la gran literatura- una proeza artística de primer orden, un libro de admirable arquitectura y soberbia elegancia, sin sentimentalismo ni truculencia, sereno, frío, inteligente, que hechiza y revuelve las tripas, que hace gozar, da miedo y obliga a pensar.

Irène Némirovsky debió ser una mujer fuera de lo común. Resulta difícil concebir que alguien que vivía a salto de mata, consciente de que en cualquier momento podía ser encarcelada, su familia deshecha y sus hijas abandonadas en el desamparo total, fuera capaz de emprender un proyecto tan ambicioso como el de Suite francesa y lo llevara a cabo con tanta felicidad, trabajando en condiciones tan precarias. Sus cartas indican que se iba muy de mañana a la campiña y que escribía allí todo el día, acuclillada bajo un árbol, en una letra minúscula por la escasez de papel. El manuscrito no delata correcciones, algo notable, pues la estructura de la novela es redonda, sin fallas, así como su coherencia y la sincronización de acciones entre las decenas de personajes que se cruzan y descruzan en sus páginas hasta trazar el fresco de toda una sociedad sometida, por la invasión y la ocupación, a una especie de descarga eléctrica que la desnuda de todos sus secretos.

Había planeado una historia en cinco partes, de las que sólo terminó dos. Pero ambas son autosuficientes. La primera narra la hégira de los parisinos al interior de Francia, enloquecidos con la noticia de que las tropas alemanas han perforado la línea Maginot, derrotado al Ejército francés y ocuparán la capital en cualquier momento. La segunda, describe la vida en la Francia rural y campesina ocupada por las tropas alemanas. La descripción de lo que en ambas circunstancias sucede es minuciosa y serena, lo general y lo particular alternan de manera que el lector no pierde nunca la perspectiva del conjunto, mientras las historias de las familias e individuos concretos le permitan tomar conciencia de los menudos incidentes, tragedias, situaciones grotescas, cómicas, las cobardías y mezquindades que se mezclan con generosidades y heroísmos y la confusión y el desorden en que, en pocas horas, parece naufragar una civilización de muchos siglos, sus valores, su moral, sus maneras, sus instituciones, arrebatadas por la tempestad de tanques, bombardeos y matanzas.

Irène Némirovsky tenía al Tolstói de Guerra y paz como modelo cuando escribía su novela; pero el ejemplo que más le sirvió en la práctica fue el de Flaubert, cuya técnica de la impersonalidad elogia en una de sus notas. Esa estrategia narrativa ella la dominaba a la perfección. El narrador de su historia es un fantasma, una esfinge, una ausencia locuaz. No opina, no enfatiza, no juzga: muestra, con absoluta imparcialidad. Por eso, le creemos, y por eso esa historia fagocita al lector y este la vive al unísono con los personajes, y es con ellos valiente, cobarde, ingenuo, idealista, vil, inteligente, estúpido. No solo la sociedad francesa desfila por ese caleidoscopio de palabras, la humanidad entera parece haber sido apresada en esas páginas cuya maniática precisión es engañosa, pues por debajo de ella todo es dolor, desgarramiento, desánimo, tortura, envilecimiento, aunque, a veces, también, nobleza, amistad, amor y generosidad. La novela muestra cómo la vida es siempre más rica y sutil que las convicciones políticas y las ideologías y cómo puede a veces sobreponerse a los odios, las enemistades y las pasiones e imponer la sensatez y la racionalidad. Las relaciones que llegan a anudarse, por ejemplo, entre muchachas campesinas y burguesas -entre ellas, algunas esposas que tienen a sus maridos como prisioneros de guerra- y los soldados alemanes, uno de los temas más difíciles de desarrollar, están narradas con insuperable eficacia y dan lugar a las páginas más conmovedoras del libro.

Sobre la Segunda Guerra Mundial y los estragos que ella causó, así como sobre la irracionalidad homicida de Hitler y el nazismo se han escrito bibliotecas enteras de historias, ensayos, novelas, testimonios y estudios y se han hecho documentales innumerables, muchos excelentes. Yo quisiera decir que, entre todo ese material casi infinito, probablemente nadie consiguió mostrar de manera más persuasiva, lúcida y sentida, en el ámbito de la literatura, los alcances de aquel apocalipsis para los seres comunes y corrientes, como esta exiliada de Kiev, condenada a ser una de sus víctimas, que ante la adversidad optó por coger un lápiz y un cuaderno y echarse a fantasear otra vida para vengarse de la vida tan injusta que vivió.

© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2010. © Mario Vargas Llosa, 2010

A History of Violence

Segunda visión de Una historia de violencia de David Cronenberg.

La película, que hace honor a su título, es un contraste entre la apacible vida en un pueblo de Estados Unidos y el pasado violento que persigue al personaje interpretado por Viggo Mortensen, que está perfecto en esa dualidad entre ejemplar ciudadano y violento asesino.

Las escenas de violencia son crudas, rápidas, sangrientas y simples, sin alardes innecesarios.

La escena de sexo en la escalera es un prodigio.

Gran película para revisar alguna vez más.






Rajoy promete ocho grandes reformas si gana las elecciones

Si Mariano llega a presidente del Gobierno habrá que revisar lo dicho aquí. Que antes de ganar las elecciones todos arreglan España en dos días.


NOTICIA

El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, ha anunciado, en una entrevista concedida a Europa Press, que lo "primero" que hará cuando gobierne será presentar un "Plan Global" en las Cortes Generales que incluirá ocho grandes reformas que abarcarán los ámbitos fiscal, administrativo, energético, judicial, laboral, educativo, presupuestario y financiero. Entre ellas destacan la reducción de los impuestos que gravan el ahorro y las sociedades.

Entre las medidas de este Plan Global habrá: una reforma fiscal con bajada de impuestos del ahorrro y sociedades, al tiempo que apuesta por trabajar para que la "renta disponible" sea como la de Alemania o Francia; una reforma de la Justicia para que los asuntos no se "eternicen"; una laboral que será la del "empleo" y no la del "despido" como "la actual"; una política energética con un "mix" que incluya la energía nuclear y una reforma de la Educación con un sistema "mucho más exigente", que reduzca el "fracaso escolar" que en la actualidad es del 30 por ciento.

A estas se unirá la reducción del gasto público con una "reforma administrativa" de "acuerdo con todas las CCAA", para evitar que se reproduzca la estructura del Estado en 17 autonomías. "Porque no podemos gastar lo que estamos gastando, no somos ricos", exclamó.

También fijará un límite de endeudamiento para todas las administraciones --Estado, CCAA y ayuntamientos-- junto con un techo de gasto y prestará "atención" al sistema financiero porque, dijo, "ya hemos visto los problemas que se han generado" y "aún hoy el crédito sigue sin fluir a hacia quieres generan riqueza, bienestar y empleo".

"Lo primero que haré será presentar un Plan Global a las Cortes Generales, como ya hicimos en el año 1996", afirmó Mariano Rajoy en una entrevista con Europa Press en la que fue desgranando una a una las "prioridades".

Así, expuso que llevará a cabo una reforma fiscal que "fomente el ahorro y la inversión" y que "en un primer momento" tendría como objetivo "ayudar a quienes generan bienestar, riqueza y empleo".

"Lo más urgente", dijo, es la reforma del Impuesto de Sociedades, para "bajar" este tributo a las pymes y adecuar los módulos a los trabajadores autónomos "también en su IRPF". A esto añade la "reforma del ahorro".

En su opinión, la subida de este impuesto que ha llevado a cabo el Gobierno de Zapatero es "muy peligrosa" y "puede acabar generando problemas de cara al futuro".

También calificó de "tremendo error" la subida del IVA y se mostró a favor de rebajar el IVA de algunos sectores como el del turismo. Además, puso de manifiesto la paradoja de que uno de los "efectos" de la subida del IVA que entró en vigor el uno de julio ha sido "reducción de las ganancias de IVA en la compra de automóviles".

Equiparación de impuestos

En este punto, el presidente del PP quiso dejar claro que considera como un "insulto a los españoles" el planteamiento de subir los impuetos para ponerlos "a nivel europeo".

En este sentido, argumentó que "los españoles son los terceros ciudadanos de la UE que hacen más esfuerzo fiscal" y explicó que tanto el impuesto de sociedades como el de la renta "son más altos que en el resto de países europeos".

Mariano Rajoy, recordó, sin embargo, que los españoles "tienen salarios mucho más bajos que otros países de la UE". Por ello, considera que lo que hay que hacer, "lo que tiene que hacer el Gobierno es trabajar para que España tenga una renta disponible como la que tienen Alemania, Francia o Italia, y no subir impuestos".

Su gobierno, dijo, también propondrá una reforma laboral "de acuerdo con las 71 enmiendas" que presentó el Grupo Popular en el Congreso a la reforma laboral que del Gobierno. "De las cuales no se nos ha aceptado ninguna", exclamó.

Reforma laboral

Según el dirigente popular, el Gobierno "no ha hecho una reforma laboral, ha hecho una reforma sobre el despido". "Nosotros queremos una reforma laboral sobre el empleo, son dos cosas radicalmente diferentes", exclamó y argumentó que el Ejecutivo de Zapatero "no ha hecho nada por fomentar el empleo y lo único que se ha hecho" ha sido para "confundir más las cosas y generar más dificultades, problemas e inseguridad con el tema del despido".

En este sentido, Rajoy se mostró convencido de que el despido de 20 días por año trabajado, por el hecho de que la empresa tenga expectativa de pérdidas, será una cuestión que acabará "en los tribunales".

En su opinión, no hay "claridad" en este asunto y es necesario que las "reglas del juego sean claras" para que tanto empresarios como trabajadores "sepan a qué atenerse". Se trata, dijo, de una reforma laboral que "no va a solucionar absolutamente nada y que no ha contado con el apoyo de absolutamente nadie".

Pacto energético

Una política energética con una mezcla de todas las energías será otra de las cuestiones que se incluyan en esa primera medida que adoptará Rajoy si llega a la Moncloa. En este sentido, quiso dejar claro que "sí" quiere que haya centrales nucleares porque, argumentó, "en este momento, buena parte de la energía en España viene de las centrales nucleares".

"Tiene que haber un 'mix energético', por tanto, las fuentes de energía tienen que ser todas", exclamó y aclaró que tendrán que formar parte de ese "mix" el carbón, los ciclos combinados, las energías renovables y la nuclear. "No podemos seguir con la dependencia energética que tenemos en este momento y con constantes subidas de la luz", apostilló.

Sobre este asunto, precisó que la negociación con el Gobierno sobre el pacto energético "va mal" porque, dijo, el Ejecutivo "es incapaz de entregar un documento en el que diga qué es lo que quiere hacer".

"Desconocemos cuál es la posición del Gobierno en este asunto, como en tantos otros asuntos, porque en este asunto, como en tantos otros, cada día tiene una posición nueva", afirmó y remachó: "No se puede negociar con aquel que no sabe qué es lo que quiere hacer".

La reforma de la Justicia también formará parte de las prioridades porque "tiene una enorme influencia en la economía" y los asuntos no pueden eternizarse 'sine die'".

"Todo esto hay que presentarlo como un Plan Global en las Cortes Generales, tener una mayoría para llevarlo a cabo y dar seguridad, certidumbre y confianza a la gente", explicó el presidente del PP, quien se mostró convencido de que "así no se puede estar mucho tiempo".

"El Gobierno no planifica, este Gobierno se escapa, huye, cada día dice una cosa, si puede arreglar un problema lo arregla, aunque al día siguiente tenga que rectificar y generar otro problema diferente", criticó.

En su opinión, el Ejecutivo da la sensación de "absoluta provisionalidad" y apuntó que se trata de un Gobierno que incluso "desconoce si sus miembros van a seguir o no, como ocurre con el caso de los ministros de Exteriores o Sanidad". La situación, concluyó, "requiere un cambio total".

Surprise, Surprise, Surprise by Thomas Friedman

I just saw the movie “Invictus” — the story of how Nelson Mandela, in his first term as president of South Africa, enlists the country’s famed rugby team, the Springboks, on a mission to win the 1995 Rugby World Cup and, through that, to start the healing of that apartheid-torn land. The almost all-white Springboks had been a symbol of white domination, and blacks routinely rooted against them. When the post-apartheid, black-led South African sports committee moved to change the team’s name and colors, President Mandela stopped them. He explained that part of making whites feel at home in a black-led South Africa was not uprooting all their cherished symbols. “That is selfish thinking,” Mandela, played by Morgan Freeman, says in the movie. “It does not serve the nation.” Then speaking of South Africa’s whites, Mandela adds, “We have to surprise them with restraint and generosity.”

I love that line: “We have to surprise them.” I was watching the movie on an airplane and scribbled that line down on my napkin because it summarizes what is missing today in so many places: leaders who surprise us by rising above their histories, their constituencies, their pollsters, their circumstances — and just do the right things for their countries.

I tried to recall the last time a leader of importance surprised me on the upside by doing something positive, courageous and against the popular will of his country or party. I can think of a few: Yitzhak Rabin in signing onto the Oslo peace process. Anwar Sadat in going to Jerusalem. And, of course, Mandela in the way he led South Africa.

But these are such exceptions. Look at Iraq today. Five months after its first truly open, broad-based election, in which all the major communities voted, the political elite there cannot rise above Shiite or Sunni identities and reach out to the other side so as to produce a national unity government that could carry Iraq into the future. True, democracy takes a long time to grow, especially in a soil bloodied by a murderous dictator for 30 years. Nevertheless, up to now, Iraq’s new leaders have surprised us only on the downside.

Will they ever surprise us the other way? Should we care now that we’re leaving? Yes, because the roots of 9/11 are an intra-Muslim fight, which America, as an ally of one faction, got pulled into. There are at least three different intra-Muslim wars raging today. One is between the Sunni far right and the Sunni far-far right in Saudi Arabia. This was the war between Osama bin Laden (the far-far right) and the Saudi ruling family (the far right). It is a war between those who think women shouldn’t drive and those who think they shouldn’t even leave the house. Bin Laden attacked us because we prop up his Saudi rivals — which we do to get their oil.

In Iraq, you have the pure Sunni- versus-Shiite struggle. And in Pakistan, you have the fundamentalist Sunnis versus everyone else: Shiites, Ahmadis and Sufis. You will notice that in each of these civil wars, barely a week goes by without one Muslim faction blowing up another faction’s mosque or gathering of innocents — like Tuesday’s bombing in Baghdad, at the opening of Ramadan, which killed 61 people.

In short: the key struggle with Islam is not inter-communal, and certainly not between Americans and Muslims. It is intra-communal and going on across the Muslim world. The reason the Iraq war was, is and will remain important is that it created the first chance for Arab Sunnis and Shiites to do something they have never done in modern history: surprise us and freely write their own social contract for how to live together and share power and resources. If they could do that, in the heart of the Arab world, and actually begin to ease the intra-communal struggle within Islam, it would be a huge example for others. It would mean that any Arab country could be a democracy and not have to be held together by an iron fist from above.

But it will be impossible without Iraqi Shiite and Sunni Mandelas ready to let the future bury the past. As one of Mandela’s guards, watching the new president engage with South African whites, asks in the movie, “How do you spend 30 years in a tiny cell and come out ready to forgive the people who put you there?” It takes a very special leader.

This is also why the issue of the mosque and community center near the site of 9/11 is a sideshow. The truly important question “is not can the different Muslim sects live with Americans in harmony, but can they live with each other in harmony,” said Stephen P. Cohen, an expert on interfaith relations and author of “Beyond America’s Grasp: a Century of Failed Diplomacy in the Middle East.”

Indeed, the big problem is not those Muslims building mosques in America, it is those Muslims blowing up mosques in the Middle East. And the answer to them is not an interfaith dialogue in America. It is an intrafaith dialogue — so sorely missing — in the Muslim world. Our surge in Iraq will never bear fruit without a political surge by Arabs and Muslims to heal intracommunal divides. It would be great if President Obama surprised everyone and gave another speech in Cairo — or Baghdad — saying that.

La vida es sueño por Eduardo Torres–Dulce

Nolan es el heredero de Tim Burton a la hora de buscar ideas y soluciones imaginativas a propuestas de cine de género algo trilladas.

Esto se puede comprobar ya sea en las dos secuelas de Batman que ha dirigido, Batman Begins y El caballero oscuro, la primera desigual, la siguiente extremadamente estilizada, aunque en mi opinión su valoración sea algo excesiva, o sea el thriller, Memento e Insomnio, la primera un logro muy notable; la segunda, fallida en su ritmo y guión.

Nolan demuestra en todas sus películas que ha hecho los deberes. Es un cinéfilo nada copión, más bien experimental a la hora de recrear propuestas fílmicas anteriores.

Mi mujer, a la que Origen no le acabó de gustar, piensa que la trama tiene que ver notablemente con Ulises y La Odisea y con Matrix . Las dos referencias me parecen acertadas. Matrix –podríamos citar también la excelente The Game– por su apariencia de juego en el que personajes y espectadores deben participar.

Homero, porque el protagonista, un excelente Leo DiCaprio, recorre la película como un peregrino, enfrentándose constantemente a peligros, adversidades y pruebas.

Debe volver a casa, pero ese retorno es un regreso mental; su desafío es cómo deshacerse de un recuerdo doloroso , el de su mujer perdida en el obsesivo juego a que les llevó su experimentación con los sueños. Sueños. Porque si hay que buscar temática y moralmente un referente, muy posiblemente ignorado por Nolan, éste sea el de Calderón de la Barca y su La vida es sueño.

DiCaprio dirige una empresa cuyo trabajo es inducir e introducirse en los sueños de los demás. La trama se integra en una estructura de thriller mediante un muy complicado y algo fallido flashback con el que comienza y con el que finaliza un tanto chapuceramente Origen.

DiCaprio y sus socios son contratados por un empresario japonés para que, induciendo sueño, penetran en el subconsciente del joven heredero de una multinacional que aspira a controlar la energía mundial. Hitchcock. Porque esto es un macguffin, el pretexto argumental que sostiene la acción de la trama.

Subconsciente

Hitchcock porque es muy difícil no pensar en Sir Hitch y Vértigo o Con la muerte en los talones a la hora de comparar la exploración que Nolan hace del subconsciente, la pasión desesperada y romántica, la reconstrucción de un amor ido pero persistente en lo obsesivo.

Nolan riza el rizo y nos muestra hasta tres niveles de sueños, por lo que, pese a que detiene la película para explicar minuciosamente cómo es la técnica de inducción, construcción y desarrollo del sueño y sus reglas, la aceptación y disfrute de Origen pasa por asumir y comprender ese planteamiento.

Les confieso que lo he pasado muy bien con esta película brillante e inteligente, llena de acción y meandros, con evidentes trampas y baches, con cierta retórica para contar acartonadamente la historia de amor, pues Nolan se enreda a veces con las idas y vueltas de la historia, y que falla en un desenlace facilón (algo que ya le pasó en El truco final), pero dichos esos defectos, sus virtudes, fastuosa puesta en escena, abrumadora técnica visual, completo dominio de la narración y un reparto muy adecuado, superan tales defectos y otorgan una calificación más que notable a Origen.

Un alcalde del PP se gasta 5.700 euros municipales en llamadas eróticas

El alcalde de la localidad segoviana de Vallelado se excusa diciendo que su teléfono era nuevo «y se debió quedar conectado a un número de esos».

La comidilla del pueblo de Vallelado es el alcalde. Quien presidía el Ayuntamiento de esta localidad segoviana de 800 habitantes utilizaba su teléfono móvil para algo más que atender la gestión del municipio. El político en cuestión, el popular José Luis Garrido, ha reconocido que esas llamadas eróticas a un 803 corresponden en efecto a su teléfono móvil oficial. El «error» le ha salido muy caro: sus facturas ascienden a 5.700 euros, con cargo al presupuesto municipal. El alcalde, que ahora prefiere guardar el silencio, ha dicho que pagará él mismo la suma.

La dirección provincial del PP en Segovia ya ha anunciado suspender la militancia del alcalde, por lo menos hasta que se aclaren las circunstancias de lo ocurrido. El motivo es que parece que el caso se rodea de misterio. Para añadir algo de comedia a su situación, el alcalde ha explicado esperpénticamente que la terminal de su telefóno «era nueva y se debió quedar conectada a un número de esos». 5.700 euros.

Las sospechas de los excesos de Garrido comenzaron cuando el tesorero de la localidad se percató de los gastos excesivos de las dietas de kilometraje declaradas por el alcalde (de casi 9.000 euros), quien pasaba desplazamientos de cincuenta kilómetros «a localidades que apenas distan diez kilómetros del pueblo», declaraba el tesorero y concejal del PP, Luis Miguel Aranda, quien dimitió al negarse a firmar dichas dietas. El comportamiento irregular de Garrido le llevó a deducir de ahí una estrategia del mismo para sufragar los gastos telefónicos: «Todo apunta a que ahora quiera cobrarse en dietas el dinero malgastado en llamadas eróticas, unos 5.700 euros, antes de reponerlo en el Ayuntamiento», ha indicado el tesorero en referencia al alcalde.

«He tenido que vender mi virginidad por 19 euros» por Pablo Díez

A sus 23 años, Khim Wimm ha huido de la miseria que asuela su país, Birmania, para trabajar como prostituta en un burdel de la frontera con Tailandia.

Usted manda, es el cliente. Cosas más raras me han pedido. Con tal de que me pague la hora del servicio, puedo contarle mi historia. Nací hace 23 años en Birmania y vivía con mi familia en Yangón (Rangún). Fui al colegio hasta los diez años, pero lo dejé para cuidar a mis cinco hermanos porque mi madre salía todos los días para vender comida en un puesto callejero.

Como mi padre apenas podía alimentarnos con los 10.000 kyats (5,5 euros) que ganaba como barrendero, encontré un trabajo en una fábrica textil por el que me pagaban 25.000 kyats (13,5 euros). Pero no era suficiente para llegar a final de mes. En Birmania, donde un saco de arroz cuesta 18.000 kyats (9,8 euros), una familia necesita al menos cuatro veces más para sobrevivir en Rangún. Antes teníamos una casa propia, pero tuvimos que venderla y mudarnos a otra de alquiler para pagar los gastos médicos de mi padre, que se puso enfermo.

Una mujer de mi barrio me ofreció un trabajo en Tailandia. Ya sabía que no iba a venir aquí para entrar en otra fábrica, donde apenas se gana dinero. Necesitaba cualquier cosa que me diera «pasta», así que le mentí a mis padres y les dije que me marchaba a otra factoría textil en Bago. Viajé en autobús y crucé ilegalmente la frontera por el río porque no tengo pasaporte. Llegamos a una casa donde había otras veinte chicas, de entre 18 y 30 años, y allí un hombre me dijo que iba trabajar para él. Por hacer este recorrido le debo 30.000 kyats (21,5 euros) al dueño del burdel, que le adelantó el dinero a la alcahueta. Además, le pedí prestado una cantidad similar para enviársela a mi familia.

Yo era virgen. Me habían dicho que los clientes llegan a apoquinar hasta 15.000 bahts (355 euros) por la primera vez, pero yo quería empezar a trabajar cuanto antes para pagar mis deudas. Vendí mi virginidad por 800 bahts (19 euros). No soy feliz y creo que me he equivocado, pero mi plan es ganar medio millón de kyats (270 euros) para volver a casa y abrir un negocio. De media, las chicas se llevan aquí a unos cinco hombres al día. Pero yo sólo he tenido cuatro clientes en la última semana. Cobro por servicio entre 500 y 800 bahts (entre 12 y 19 euros), que hay que repartir mitad a mitad con el dueño del local, donde estoy en la barra desde las siete de la tarde hasta la medianoche. Aunque no es un buen tajo y nadie quiere hacerlo, la vida aquí no es tan dura como en Birmania. Tengo miedo a las enfermedades, pero el dueño del burdel nos ha enseñado a usar siempre condón y la ONG World Vision nos hace la prueba del sida cada viernes.

Cuando estoy en la cama con un hombre, sólo pienso en que debo ahorrar para sacar a mi familia adelante. He tenido que pedir dinero prestado a mis compañeras para comprar ropa, maquillaje y zapatos. Ni siquiera llamo a mis padres. Me da vergüenza y, además, una conferencia cuesta 50 bahts (1 euro) o más, ya que en casa no tenemos teléfono y debería llamar a un vecino para que los avisara.

Pero, si tuviera el dinero suficiente, no dudaría en volver con ellos. Uy, la hora ya ha pasado. Lo siento, tengo que marcharme. Debo seguir trabajando.

Paradojas iraquíes por Hermann Tertsch

Ya se han ido las tropas de combate norteamericanas de Irak. Su partida genera indudable alivio en Estados Unidos donde esperan que acabe pronto el hasta ahora incesante goteo de repatriaciones de víctimas. En Irak sin embargo son muchos los que temen que nos hallemos en vísperas de una intensificación del terrorismo de Al Qaida o una escalada de la violencia sectaria que se ha mantenido en niveles «aceptables» desde el terrible periodo de enfrentamientos de 2006 y 2007. Quedan 50.000 soldados norteamericanos en Irak que prestarán apoyo y formación a las autoridades iraquíes hasta el 31 de diciembre del 2011. Esto es lo que hay. Lo que tiene gracia es que el presidente Barack Obama reciba ahora aplausos por cumplir un calendario de retirada elaborado en su día por George W. Bush.

Como lo tiene también el hecho de que gran parte de las tropas serán sustituidas por un «ejército» de civiles que dependerán del Departamento de Estado y se nutrirán —paradojas de la vida— de esas empresas privadas de seguridad tan denostadas por los adversarios de Bush como símbolos de la perversión de la administración norteamericana. Halliburton —con otro nombre— y otras muchas trabajarán ahora a sueldo de Hillary Clinton para evitar que se convierta en desastre esta retirada de tropas con la que Obama quiere ante todo mejorar las encuestas ante las elecciones parciales de noviembre.

Con un índice de popularidad bajo mínimos, las elecciones podrían convertir a Obama en un «lame duck» (pato cojo) ya en su primer mandato y hacer aun más probable que pase a la historia como «one term president» (presidente que no consigue ser reelecto para un segundo mandato). El último que consiguió tan discutible distinción fue otro demócrata tan cargado de buenas intenciones como éste.

La realidad de Israel por George Will

Fue una gran victoria para la diplomacia cuando, en 1991 en Madrid, israelíes y palestinos, puestos de acuerdo por Estados Unidos, participaron en negociaciones directas. Casi una generación más tarde, esfuerzos estadounidenses parecen haber logrado disuadir a los palestinos de su reciente insistencia en mantener "conversaciones indirectas" –en las que se han dirigido a los israelíes a través de intermediarios estadounidenses– en favor de las directas. ¿Pero sobre qué?

Aquello del "estado binacional" ya no está sobre la mesa. Aunque se dejara de lado el reciente destino de los estados multinacionales –por ejemplo la antigua Unión Soviética, la antigua Yugoslavia o la antigua Checoslovaquia–, el binacionalismo es imposible mientras Israel quiera seguir siendo el Estado judío del pueblo judío. No existe ningún grupo significativo en Israel que no esté de acuerdo con el primer ministro Benjamín Netanyahu cuando dijo: "El problema de los refugiados palestinos se resolverá fuera de las fronteras de Israel".

La retórica sobre una "solución de dos estados" es casi obligatoria. Pero también es engañosa, habida cuenta de las dos malas experiencias que ha tenido Israel últimamente con el asunto.

El único lugar donde podría existir un estado palestino es Cisjordania, que Israel ha ocupado –legalmente según el derecho internacional– desde que repelió la agresión emprendida desde allí en 1967. Cisjordania no es más que un pedazo del Mandato de Palestina original que carece de fronteras establecidas, de modo que la disposición final de las mismas deberá cerrarse mediante negociaciones. Pero Michael Oren, embajador de Israel en Estados Unidos, dejó a un lado la clásica ambigüedad diplomática y planteó el problema con una notable franqueza, constructiva por lo realista:

No hay liderazgo israelí alguno que parezca dispuesto o simplemente capaz de expulsar a 100.000 israelíes de sus casas de Cisjordania, y eso sería el mínimo imprescindible para despejar el terreno a un estado palestino viable incluso si Israel se anexionaria sus tres principales bloques de asentamientos (que en la práctica hacen las veces de suburbios de Jerusalén). La evacuación de apenas 8.100 israelíes de Gaza en 2005 exigió 55.000 efectivos regulares del Ejército israelí –la mayor operación militar del país desde la guerra de Yom Kippur en 1973– y fue profundamente traumática.

Se desmantelaron 21 asentamientos israelíes; hasta los cadáveres de los israelíes enterrados en Gaza fueron exhumados. Tras unas elecciones en 2006 alentadas por Estados Unidos y bastante irregulares, en 2007 tuvo lugar lo que en esencia fue un golpe de estado de la organización terrorista Hamás. De forma que ahora Israel tiene en su frontera occidental, a 44 millas de Tel Aviv, a una entidad dedicada a la destrucción de Israel, cómplice de Irán y poseedora de un enorme arsenal de proyectiles balísticos.

Los ataques con misiles lanzados desde Gaza se incrementaron de forma dramática después de que Israel se retirara. ¿Cifra de resoluciones de las Naciones Unidas que lo condenen? Cero. El precedente más cercano que tenemos sobre un bombardeo similar fueron los ataques con proyectiles nazis sobre Londres, que fueron contestados con la destrucción de Hamburgo y Dresde, entre otras ciudades germanas. Cuando Israel tomó represalias contra Hamás, la "comunidad internacional" se mostró teatralmente compungida.

Un importante miembro del Ejecutivo –Moshe Yaalón, ministro de Asuntos Estratégicos y un probable candidato a terminar de primer ministro– cree que "nuestras retiradas reforzaron al islam yihadista". "Nosotros tenemos aquí la segunda república islámica de Oriente Medio: la primera están en Irán y la segunda en Gaza: Hamastán".

Pero las retiradas de Israel también incluyen la que permitió consolidarse al satélite iraní ubicado en la frontera norte de Israel, al sur del Líbano. Desde la guerra de 2006, provocada por el incesante bombardeo de Hezbolá contra el norte de Israel, Hezbolá se ha rearmado y dispone de hasta 60.000 misiles. Hoy, dice Netanyahu, el problema de Israel no es tanto su propia frontera con el Líbano como la que separa al país de los cedros de Siria: Hezbolá ha recibido de este país –que a su vez los recibe de Irán– misiles Scud capaces de alcanzar Jerusalén y Tel Aviv. Un líder de Hezbolá ha dicho que "si todos los judíos se concentran en Israel, nos ahorrarán el problema de darles caza por todo el mundo".

Dado que Israel ha recibido a más de un millón de inmigrantes procedentes de la antigua Unión Soviética, la sexta parte de la población habla hoy ruso. Israel tiene prensa en ruso y canales de televisión en ruso. Los israelíes de esta procedencia son en gran medida responsables de que Avigdor Lieberman sea ministro de Exteriores. Yoram Peri, profesor de estudios israelíes de la Universidad de Maryland, dice que estos inmigrantes "no entienden que un Estado que es posible cruzar en media hora de coche vaya a estar dispuesto siquiera a hablar de ceder territorios a unos enemigos aparentemente perpetuos". Saben que la principal ventaja estratégica de Rusia –el tamaño– derrotó a Napoleón y a Hitler.

Netanyahu, que no es precisamente el miembro más conservador de la coalición del gobierno que encabeza, apoya una solución de dos estados pero dice que cualquier Estado palestino cisjordano no sólo tiene que ser desmilitarizado sino que debe impedirse que alcance acuerdos con Hezbolá, Irán y similares. Para impedir la importación de misiles y demás armamentos Israel necesitaría, dice Netanyahu, una presencia militar en la frontera de Cisjordania con Jordania. De lo contrario, tendríamos una tercera república islámica, y la segunda que compartiría frontera con Israel.

De modo que... ¿negociaciones sobre qué? ¿Y con quién?

© Washington Post Writers Group

Un desastre de prosa por Arcadi Espada

Este artículo de Michael Gerson en el Post, que traduce el periódico. Parece inapelable, y es justo que arranque con el vaivén de contradicciones de Obama respecto a la edificación de una mezquita en la Zona Cero. Pero a mí el artículo sólo me da que pensar una y otra vez en el presidente del Gobierno español. Que llegó al gobierno con una mayoría débil. Que se ha esforzado en gobernar de un modo partidista. Cuya brillantez retórica es descriptible. Cuyos ideales más nítidos tienen que ver con la permanencia en el poder. Y al que le ha salido mal todo lo importante que ha emprendido: la reforma territorial, la negociación con los terroristas, el liderazgo europeo y la gestión de la crisis. Sus únicas victorias son del tipo haiku (el periódico dice que lee a un Mukarami): igualdad, aborto, memoria.


La esperanza perdida de Barack Obama por Michael Gerson

La brecha más destructiva para el Presidente Obama no es la ventaja Republicana inexpresiva en las urnas de las legislativas, ni siquiera una impopularidad de su labor que ha superado a la popularidad, es la brecha entre aspiraciones y realidad.

La polémica de la mezquita de Manhattan ilustra el problema de forma comprimida. Primero vimos al Obama de los principios resonantes (el principio casi totalmente acertado, en mi opinión). Después vino un reajuste interesado políticamente. Luego la explicación de un gabinete descoordinado. Más tarde un silencio vergonzoso, puesto que es difícil aclarar la aclaración de una aclaración. Luego la lamentable declaración del "niego echarme atrás" por parte del presidente.

Fue más que un traspié. Desde el despido de Shirley Sherrod a la obsesión con Fox News, pasando por las críticas vertidas contra la "izquierda profesional", la administración Obama se ve involucrada en un acto diario de hipocresía. Ataca la contundencia y la virulencia de los rigores de la actualidad al tiempo que es totalmente cautiva de su ritmo. En el proceso, a menudo da imagen de ser reactiva, estar desbordada y falta de principios.

Esta brecha entre ideales y práctica se está convirtiendo en la narrativa definitoria de la administración. Obama prometió en tiempos, por ejemplo, poner fin a las "divisivas peleas de comedor en Washington". Al parecer hay una excepción en los refrescos. En su nuevo discurso de campaña, dice: "Resbalamos y nos deslizamos y sudamos la gota gorda, y al otro extremo los Republicanos, están allí de pie mirándonos con sus Fresisuis". En Seattle, el Presidente de los Estados Unidos hacía como que se bebía un Fresisuis para burlarse de sus detractores. Un político como Ronald Reagan sabía levantar ampollas en campaña con un guiño y una sonrisa. La retórica partidista de Obama logra ser sensiblera, mezquina y sin gracia. En campaña, se burla y se queja. No encandila.

Pero esto está claro: la retórica encaja al mensaje. Después de haber dejado atrás los sueños de Franklin Roosevelt para dar lugar a un paro del 9,5%, Obama ha llegado a un callejón sin salida ideológico. Su tendencia política natural sería aún más gasto en estímulos, hoy una imposibilidad política. De forma que sólo le queda atacar a los Republicanos. Es una tendencia política natural. Pero deja a Obama a la misma altura de cualquier otro político partidista en la cuerda floja.

Los motivos de tensión se acumulan. El candidato que se comprometió a superar diferencias partidistas aprobó su agenda en un desfile constante de votaciones superadas a golpe de disciplina de partido y maniobras legislativas al borde de la intimidación. El candidato que pretendía superar divisiones partidistas es percibido en una encuesta reciente de Democracy Corps como "demasiado izquierdista" por el 57% de los electores probables. El candidato que dijo que iba a "cambiar de forma fundamental la forma en que funciona Washington" ha visto crecer la desconfianza de la opinión pública en la administración hasta niveles pre-Revolución Francesa.

El fracaso a la hora de cambiar, o al menos a desafiar, la cultura de Washington irrita a izquierda y derecha. Esto dice Lawrence Lessig en The Nation: "Obama va a dejar la presidencia, sea en 2013 o en 2017, con Washington esencialmente intacto y el movimiento que inspiró traicionado".

La altura de la caída política de Obama se mide por lo incómodos que parecen ahora los ecos de su antigua retórica. Cuando hace poco dijo "Alcancemos la esperanza", se trataba de un verdadero esfuerzo. Sonaba a cantante pop entrado en años, barrigudo y desentonado, que tropieza en un viejo éxito. A Obama le persiguen los recuerdos de su propia promesa.

Los políticos se han hecho famosos por decir una cosa y hacer otra. Y los elevados ideales y la elevada retórica siempre generan el potencial de la hipocresía. Pero la decepción con Obama es especialmente acusada. Llegó al cargo proporcionando refrescantes esperanzas a votantes nuevos. América estaba borracha de idealismo -que termina en una resaca particularmente dura. Pocas presidencias se han levantado de forma tan consciente o completa sobre una marca idealista, con su propio lenguaje e iconos característicos. Pero esta "nueva clase de política" ha demostrado ser convencional en su conducta, predecible en su contenido y excepcional solamente en la profundidad de las divisiones que ha provocado. A la administración Obama se le presenta no sólo la perspectiva de un rechazo electoral masivo, sino una cuestión: ¿cómo se ajustará a la muerte de la fe que alumbró?

Para algunos, esto es simplemente la confirmación de su visión preexistente de la política, que el idealismo es un fraude, que la inspiración retórica es un timo. Es cierto que muchos políticos no mejoran tras un análisis más de cerca, que ningún hombre es admirado entre los que le conocen bien. Pero una nación de conocedores perderá su talento para los grandes propósitos. De forma que debería ser fuente de tristeza que Obama, para muchos, se haya transformado en fuente de cinismo.

Todos los políticos caen, pero no desde tan alto.

'Wired' vuelve a anunciar la muerte de la web

Arcadi Espada enlaza la noticia y escribe:

Observo que Chris Anderson se empieza a comer la cola. Tendrá trabajo, porque es larga.


NOTICIA

En 1997, la revista Wired publicó un artículo en el que anunciaba un futuro más allá de la web gracias a las tecnologías push. Este mes, su redactor jefe Chris Anderson publica un artículo en el que se repite el augurio de la muerte de la web. El propio Anderson cita aquel artículo de 1997, afirmando que no se trató de un error si no de una anticipación. El texto de Anderson ya ha levantado multitud de réplicas y reflexiones... en la web.

El artículo, publicado en pararelo con otro de Michael Wolff, empieza describiendo la vida del internauta desde que se levanta y subraya que la mayoría de herramientas a las que acude son aplicaciones, desde el correo a un podcast pasando por una conversación en Skype o jugando en Xbox. "Usted ha pasado el día en Internet, pero no en la web. Y no está solo". Para Anderson, se está produciendo una migración desde el mundo abierto de la web a plataformas más cerradas que usan Internet para el transporte pero que prescinden de la navegación web. Un universo que no puede rastrear Google. El cosumidor escoge esta opción "no porque rechace la idea de la web si no porque estas plataformas a menudo trabajan mejor" y se ajustan más a las ncesidades del usuario. "El hecho de que sea más fácil para las empresas hacer dinero en estas plataformas cimienta la tendencia. Productores y consumidores está de acuerdo: la web no es la culminación de la revolución digital".

Para Anderson, el contenido que se consulta desde la web apenas representa una cuarta parte del tráfico de Internet y esta cuota está bajando. En cinco años, el acceso a Internet desde los móviles sobrepasará al realizado desde los ordenadores y su pequeña pantalla favorecerá el desarrollo de aplicaciones diseñadas para propósitos concretos.

Anderson teoriza que este camino hacia plataformas específicas, y con un modelo de negocio más claro para sus autores, refleja el ciclo del capitalismo. En su artículo cita la historia de las compañías ferroviarias, energéticas o de telecomunicaciones que, al inicio de la tecnología, se multiplican para, luego, concentrarse en unas pocas. "Es el camino natural de la industrialización: invención, propagación, adopción y control". El autor está convencido de que amamos lo gratuito, pero también aquello que nos sirve y amamos y estamos dispuestos a pagarlo "¿Ha consultado usted su factura del teléfono móvil?", pregunta.

La web, recuerda Anderson, tiene ya 18 años, es adulta y una generación entera ha crecido usándola, pero el consumo de Internet cambiará debido a la naturaleza humana. "Intelectualmente apreciamos lo abierto, pero al final del día nos hemos decantado hacia los caminos más fáciles". Esto explica, según el autor, que haya quien compre canciones en iTunes que se pueden descargar gratis en otros sitios. "Los jóvenes tienen más tiempo que dinero, pero cuando te haces mayor, tienes más dinero que tiempo" y ello explica la migración hacia servicios comerciales. El artículo termina calificando el delirante caos de la web abierta como una fase adolescente subsidiada por gigantes industriales para abrir camino hacia un nuevo mundo que ahora estrangulan para ofrecer otras alternativas que, por lo que parece, amamos.

El artículo de Anderson ya ha despertado polémica en la medida que es un autor que ha hecho aportaciones intelectuales muy provechosas. Suyo, por ejemplo, es el concepto de "larga cola" para explicar las posibilidades de éxito del comercio electrónico que atiende a una clientela reducida que está desasistida por los sistemas tradicionales.

Polémica

La primera crítica que ha recibido el artículo consiste en destacar que confunde el fin de la web con el fin de ciertos negocios sobre la web. En Canoe aseguran que gente como Julian Assange, de Wikileaks, continuarán utilizando el poder de la web y los curiosos continuarán encontrándose en ella, "pero las ovejas habrán emigrado".

En New York Magazine advierten que las tesis expuestas en este artículo por Anderson son una discreta corrección a las sostenidas en su último libro, Free: The Future of a Radical Price, donde sostenía que en el mundo digital, donde el coste de producción se acerca a cero, lo gratis será ampliamente empleado por las compañías para conducir al consumidor hacia la compra de otros productos.

En TechCrunch son particularmente contundentes. Sostienen que Wired se equivocó en 1997 y vuelve a hacerlo ahora. Según este sitio, Anderson se basa en cifras de tráfico erróneas sobre el descenso de la web y no destaca que muchas aplicaciones trabajan sobre la misma. Es como, aseguran, mostrar el gráfico de un plátano y asegurar que ello explica el aumento del precio de la gasolina.

La propia Wired tiene abierto un debate sobre el tema.