Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

De la dictadura a la democracia en España

"Los momentos estelares de la humanidad, por citar un lugar común de Zweig, suelen estar revestidos de una pasmosa normalidad. Al menos para sus protagonistas. La aprobación de la Ley para la Reforma Política, el harakiri de las Cortes franquistas, es uno de ellos. ¿Cómo un sistema arraigado en España desde hacía casi 40 años se prestó tan mansamente a su disolución? «No había otra salida que la democrática y eso lo sabíamos todos», coinciden Belén Landáburu y Fernando Suárez, dos de los ponentes del proyecto que fue aprobado el 18 de noviembre de 1976. El viernes se cumplieron 40 años desde que 435 procuradores (el 80%) accedieron a votar a favor de una ley que les desalojaba de sus escaños y de la vida política (sólo uno de cada seis consiguieron regresar después como diputados o senadores). La norma, refrendada el 15 de diciembre por un abrumador 94%, restauró la soberanía nacional en España y devolvió a los españoles la condición de ciudadanos con capacidad para dotarse de una Constitución basada en el respeto a los derechos humanos."

Lean todo el artículo de Emilia Landaluce y Joaquín Manso para entender el proceso de transición en España, de la dictadura a la democracia. Pueden completarlo con el estupendo documental "La Transición".

La Transición

Documental sobre la Transición en España, entre los años 1973 y 1977, desde el asesinato de Luis Carrero Blanco, Presidente del Gobierno, hasta las elecciones democráticas de junio de 1977.

Los trece capítulos dan testimonio de lo ocurrido en esa época en España, entre el final de la dictadura de Francisco Franco y el inicio de la democracia, con la voz de Victoria Prego en la narración. Junto a la imágenes y sonidos de la época, se intercalan entrevistas actuales (año 1993) con la mayoría de los personajes más destacados, aunque llama la atención la ausencia de Adolfo Suárez, Presidente del Gobierno, y Juan Carlos I, el Rey.

La televisión, en la mayoría de los casos, es una basura. Pero esta perla es una excepción a la regla. El único defecto de la serie es que la voz de la narradora no se escucha en algunos momentos.


Capítulos - fecha de emisión:
  1. El asesinato de Carrero Blanco —23 julio de 1995
  2. El espíritu del 12 de febrero — 30 julio de 1995
  3. La revolución de los claveles - 6 de agosto de 1995
  4. El fín del aperturismo — 13 agosto de 1995
  5. La llegada de Felipe - 20 de agosto de 1995
  6. La muerte de Franco - 27 de agosto de 1995
  7. Juan Carlos I, rey de España - 3 de septiembre de 1995
  8. El primer gobierno de la monarquía - 10 de septiembre de 1995
  9. La dimisión de Arias Navarro - 17 de septiembre de 1995
  10. La presidencia de Adolfo Suárez - 24 de septiembre de 1995
  11. El último pleno de las cortes franquistas - 1 de octubre de 199
  12. El referendum para la reforma - 8 de octubre de 1995
  13. Las primeras Cortes democráticas - 15 de octubre de 1995
Enlace para ver todos los capítulos de la serie.

Aquí un enlace interesante con fragmentos de discursos importantes de la época.

En el nombre de Franco. Los Héroes de la embajada de España en el Budapest nazi. 2013. Arcadi Espada Enériz.


El libro es una joya. No sólo por los temas que trata, el holocausto y la verdad, sino por lo bien que está escrito y planteado. Lo incluyo entre mis libros imprescindibles.

Soy un admirador de la manera de afrontar y contar la realidad de Arcadi Espada. Tanto sus libros como sus escritos, que se pueden leer en su blog, siempre van encaminados en la misma dirección, la búsqueda de la verdad y la discusión racional de la vida. 

Un pero al excelente trabajo realizado es que el formato libro es muy rígido y no aprovecha todo el potencial que ofrecen las herramientas modernas. El blog del libro completa la lectura, pero al no estar todo en un mismo paquete se hace difícil la lectura conjunta. En este sentido, el autor junto con otros autores hicieron un gran trabajo con Aly Herscovitz. En esta obra echo de menos mapas, vídeos, enlaces, pistas falsas, etcétera. Puede que en un futuro nos sorprendan con un libro electrónico de este estilo.

El libro está muy trabajado, han sido cinco años de investigación, y eso se nota. Se va deshilando la madeja, dando a conocer muchos detalles, hasta llegar a intuir qué pasó en realidad. El autor nos lleva de la mano a lo largo del relato, contándonos todos los avatares de la vida de las personas que fueron los héroes de la embajada de España en Budapest: Ángel Sanz Briz, Zoltán Farkas, Elisabeth Tourné y Giorgio Perlasca.

Este último ha sido el que ha tenido una mayor repercusión, pero Espada se dedica a desmontar su farsa. No cabe duda de que fue un héroe, pero se inventó gran parte de sus historias. Como le escribe Espada al hijo de Perlasca:
"Mi libro no persigue arruinar a su padre; solo ponerlo en su sitio. En el invierno de Budapest su padre actuó en favor de la dignidad humana, y es justo que así se le reconozca. Mi libro se ocupa de esa acción humanitaria. Cuando en los años posteriores escribió y dictó la crónica de aquellos años fabuló con frecuencia. Mi libro se ocupa de esa fabulación".
En el libro aparece una cronología, que el autor a reproducido en la web, y que nos hace de guía para los sucesos que se relatan.

Espada escribió sobre el tema en cuatro artículos (IIIIII y IV), pero cometió algún fallo, que ha subsanado con el libro. Por ejemplo, indicó en los artículos que la fecha de salida de Budapest de Sanz Briz fue el 1 de diciembre de 1944, cuando realmente fue el 7 de diciembre. ¡Qué difícil es dar con la verdad!

El libro es otra prueba más de que los nazis tuvieron un éxito notable en el exterminio de los judíos, entre otros. Pero esos pocos y escasos rayos de luz, como sin duda son los cuatro héroes de la embajada española, hacen que me pregunte el porqué de unas actitudes tan diferentes dentro de la humanidad. Auténticos hijos de perra al lado de gente de bien arriesgándolo todo, relacionándose unos con otros y afectando a vidas de terceros. Gran misterio el cómo se colocan unos a un lado y otros en el contrario, con mucha gente en el medio tratando de sobrevivir y no verse afectada.

Titulo: En el nombre de Franco. Los Héroes de la embajada de España en el Budapest nazi
Autor: Arcadi Espada Enériz, con la colaboración de Sergio Campos
Editorial: Espasa
Fecha: 2013
Páginas: 312 (en versión papel)

Los Comuneros. Joseph Pérez. 2006

Por Manuel Álvarez López.


Los Comuneros. Antonio Gisbert.

El libro es un análisis de la Guerra de las Comunidades que tuvo lugar en Castilla entre los años 1520 y 1522. El libro es riguroso y el análisis claro, aunque la lectura no es todo lo ágil que me gustaría. Lo incluyo entre mis libros.

La interpretación general que da el autor de las Comunidades está resumida al final del libro (p. 268):
Estamos frente a un movimiento fundamentalmente castellano, más concretamente centro-castellano, y quedan excluidas las tierras burgalesas y las situadas al sur de Sierra Morena. Este movimiento nace y se desarrolla en las ciudades, pero encuentra pronto muy fuertes ecos en el campo, el escenario de una poderosa explosión antiseñorial. El movimiento elabora un programa de reorganización política de signo moderno, caracterizado por la preocupación de limitar el arbitrario de la corona. Su derrota se debe a la alianza de la nobleza y de la monarquía y viene así a reforzar las tendencias absolutistas de la corona.
Ese enfrentamiento entre las dos Castillas es entre "la Castilla de los ganaderos y de los grandes comerciantes, simbolizada por Burgos [...] y la Castilla de los pequeños tenderos, de los comerciantes con un radio de acción muy limitado, de los artesanos y de los industriales molestos por la competencia extranjera y por la legislación favorable a los exportadores" (p. 159).

Todo lo anterior se justifica a lo largo de la obra. Incluso en el último capítulo, "El significado histórico de las comunidades", se estudian las distintas interpretaciones que se han dado de este fenómeno histórico a lo largo de los siglos, desde los primeros cronistas del siglo XVI hasta José Antonio Maravall (con quién coincide en su análisis el autor), pasando por Ángel GavinetManuel Azaña y Gregorio Marañón, por ejemplo.

Un factor determinante es el nombramiento de Carlos I como Emperador. Ese cargo exige financiación por parte de Castilla. Pero hay muchos que se oponen, por ejemplo, en un texto "elaborado por un grupo de franciscanos, agustinos y dominicos" se indica que "los recursos de Castilla se deben emplear en la defensa exclusiva de Castilla, no en la defensa de los demás territorios sobre los que ejerce soberanía Carlos V" (p . 39). De hecho, los comuneros aceptan a Carlos como rey pero no como emperador (p. 219).

El capítulo VI, "Comuneros y anticomuneros", es el más interesante del libro, en él se analizan los grupos en conflicto y las alianzas que se tejen a lo largo de este periodo. Por ejemplo, la alianza entre el rey y los nobles, frente a los comuneros (p. 178). Esa alianza da como resultado (p. 182):
  • A partir del otoño de 1520 la revuelta de las Comunidades se presenta como un enfrentamiento entre la alta nobleza y las ciudades. [...] Esta situación no fue impuesta voluntariamente por los comuneros; les vino dada por la sublevación espontánea de las poblaciones sometidas al régimen señorial. La Junta encontró entonces la oportunidad de precisar el sentido de la lucha.
  • Los grandes se decidieron a entrar en lucha con los comuneros no para defender el poder real, sino para salvar sus dominios. 
  • La rebelión fue aplastada por los Grandes y por nadie más. Tordesillas y Villalar constituyen dos victorias de la alta nobleza que no dejará de recordárselo al rey.
El autor niega "la idea de que la rebelión comunera fue esencialmente una manifestación de la general inquietud de los conversos por aquellos años" (p.197). "Como grupo social los conversos estaban interesados en una supresión del Tribunal de la Inquisición o, por lo menos, en una reforma de los procedimientos del Santo Oficio" (p. 206), y no está claro, como demuestra el autor, que los comuneros persiguiesen eso.

Cierto aire democratizador se intuye en las medidas tomadas por los comuneros, por ejemplo, cuando permiten entrar "a formar parte de los ayuntamientos representantes de las diversas clases sociales (clérigos, hidalgos, pecheros) y representantes de los distritos urbanos" (p. 212).

La libertad es otro punto clave del levantamiento, pero la "libertad otorgada no era libertad; la libertad política tenía que ser declarada y mantenida por el mismo reino" . Es decir, "los comuneros procedían como si ellos fuesen los depositarios de la soberanía y pretendían obligar a Carlos V a aceptar las disposiciones previstas en los Capítulos" (p. 252).

El autor escribe lo siguiente, con grandes dosis de optimismo (p. 255):
Lo que desapareció en Villalar no fueron las libertades castellanas, es decir, franquicias anacrónicas, sino quizá la libertad política y la posibilidad de imaginar otro destino al de la España imperial con sus grandezas y sus miserias, sus hidalgos y sus pícaros. Lo que durante el reinado de los Reyes Católicos y el gobierno de Cisneros se había preparado, una nación independiente y moderna, lo abortó Carlos V.
Estos libros históricos son una prueba indudable de que hemos ido a mejor, tal y como Matt Ridley demuestra en El optimista racional. Por ejemplo, "Los primeros años del siglo XVI, sobre todo 1504-1506, son terribles en Castilla, porque coinciden con una serie de malas cosechas, hambre, epidemias, mortandad, y porque la presión fiscal contribuye a agravar la situación" (p. 26). Comparemos la situación anterior con las crisis modernas, sin ir más lejos la que vivimos actualmente en España.

Acabo con un poema de Luis López Álvarez incluido en el libro:

Desde entonces, ya Castilla 
no se ha vuelto a levantar, 
en manos de rey bastardo.
o de regente falaz, 
siempre añorando una junta,
o esperando un capitán, 
Quién sabe si las cigüeñas...



Titulo: Los Comuneros.
Autor: Joseph Pérez.
Editorial: RBA.
Fecha: 2006.
Páginas: 286. 

El Imperio español (Rivers of gold). Hugh Thomas. 2003



Con más de 800 páginas el libro describe "las hazañas de las dos primeras generaciones de exploradores, colonizadores, gobernadores y misioneros que abrieron el camino al enorme imperio americano de España" (P. 5). Desde el descubrimiento de América, por Cristóbal Colón, hasta los inicios del reinado de Carlos I.


El libro se complementa a la perfección con el de John Elliott, La España Imperial. El de Elliott se centra más en la política y las figuras de los reyes, dejando de lado la conquista de América, mientras que el de Thomas trata casi exclusivamente temas relacionados con la conquista.



Muy entretenido, lo incluyo entre mis libros. 

Está plagado de datos, fechas y personas, como Cristóbal Colón, Francisco de Bovadilla, Nicolás de Ovando, Diego Colón, Vasco Núñez de Balboa, Pedro Arias Dávila "Pedrarias", el Cardenal Cisneros, Fernando de Magallanes, Juan Sebastián Elcano, y muchas más.



El autor trasmite muy bien la labor colosal que supuso en esa época el descubrimiento y conquista de unos territorios tan vastos e inhóspitos. Eso es lo mejor del libro, que permite tener una visión global de la época y las personas que participaron en los hechos.



En el libro también hay espacio para anécdotas, vivencias personales, y detalles del día a día, pero es más un libro para acercarse a la época de una manera general y luego profundizar con otros libros más específicos. Uno de esos libros podría ser el de Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, (1568. Tomo I - Tomo II).



Hace 500 años la vida era muchísimo más dura de lo que es ahora, incluso para los más favorecidos. Existían clases sociales, aceptadas por la mayoría, como los esclavos, por ejemplo, "en España, en el año 1490, debe haber habido aproximadamente 100 000 esclavos" (p. 45). Las tesis de Matt Ridley, en El optimista racional, cobran aún más fuerza a la luz de la historia. ¡Vamos a mejor!



El tema judío está presente en la obra. Debido al acoso que sufrieron muchos "abrazaron el cristianismo con objeto de evitar más persecuciones" (p. 52). A  lo largo de la obra se observa como muchos descendientes de conversos van buscando su lugar en la conquista de América. Por ejemplo, la lectura de Aly Herscovitz. Cenizas en la vida europea de Josep Pla nos descubre cómo acabó toda esta persecución histórica contra los judíos.



El afán de intercambio hacía que en los barcos llevaran "cascabeles, cuentas de vidrio de Venecia y otros objetos de vidrio" (p. 108).



La forma de administrar justicia ha variado, por ejemplo: "En diciembre de 1492, Fernando había sido atacado por un hombre con un cuchillo en la plaza del Rey de la capital catalana. [...] El agresor era un perturbado mental, 'el payés Juan de Cañamares'" (p. 125). Al agresor, "el 12 de diciembre, en una alta plataforma de Barcelona, le cortaron la mano derecha, con la que había llevado la daga, al igual que los pies que le habían llevado a la sala del consejo. Le arrancaron los ojos que le habían guiado hasta allí y luego también le arrancaron y quemaron el corazón que le había impulsado. Le arrancaron la carne del cuerpo con tenazas y luego fue entregado a la gente para ser apedreado y quemado en la hoguera" (p. 721). O cuando Colón "mandó azotar [a unos], a otros les cortó las orejas, y a otros la nariz, de tal manera que, como escribió Cuneo, 'daba compasión verlos'" (p. 168). 


En la conquista hubo muchos que se comportaron con brutalidad con los indios, pero hubo "otros (entre los que había enemigos de Colón como fray Bernardo Boil y Pedro Magarit) [que] reprobaban todo maltrato de que fuesen objeto los indios" (p. 162).


Dan que pensar esos azares de la vida, como la muerte del Infante Don Juan (p. 198). ¿Cómo habría sido la historia de España sin esa muerte? Supongo que a grandes rasgos no muy diferente, porque la historia es mucho más que los reyes que dirigieron los países, pero es evidente que habría diferencias.



Quienes no podían viajar a América eran los "asesinos, falsificadores, incendiarios, 'sodomitas' (presumiblemente, todo tipo de homosexual), traidores, herejes o cualquiera que hubiese sacado dinero fuera de Castilla" (p. 200).



Como curiosidad el nombre de Venezuela o "pequeña Venecia" viene de la visión de los conquistadores de Aruba, "donde muchos nativos se alojaban en viviendas plantadas en el mar 'como en Venecia'" (p. 226).



Había "pensadores" como fray Bernardo de Mesa cuyas ideas eran que "los indios del Nuevo Mundo eran hombres libres, pero que tenían propensión a la pereza, y era deber del rey ayudarlos a superar esta limitación. La libertad absoluta era malo para ellos, por lo que era deseable una forma de servidumbre" (p. 351).


"Las limitaciones del poder" afectaban "incluso (a) los más poderosos monarcas", por ejemplo, cuando "Fernando (el Católico) trató de disponer que el duque de Alba fuese el regente, en caso de que él muriese, lo que constituía una violación del testamento de Isabel, que estipulaba que fuese el cardenal Cisneros quien ocupase la regencia tras la muerte de Fernando. Tendilla apoyó al duque de Alba pero otros nobles poderosos, como por ejemplo el duque del Infantado y el condestable Velasco [...] apoyaron a Cisneros" (p. 362).

"El hecho de que los sacerdotes idealistas pretendiesen compensar la escasez de mano de obra india con esclavos negros de África muestra que el Renacimiento se disponía a aceptar patrones de comportamiento clásicos en más de un aspecto" (p. 435). Curiosa manera de pensar, indios no pero negros sí. Es cierto que ahora lo vemos con otra perspectiva y dentro de otra cultura, pero me sigue pareciendo difícil de entender.


El pensamiento de la época no era único, por ejemplo, cuando "se discutió sobre qué sentencias debían seguir a la guerra de los comuneros: Francisco de los Cobos y el obispo Ruiz de la Mota, al igual que el obispo Fonseca y Hernado de la Vega, apostaban por seguir una línea dura, mientras que otros hombres que en realidad habían salvado el reino, el condestable Velasco y el almirante Enríquez, apostaban por el perdón" (p. 534).



Algunos datos ilustran el tipo de mundo y la cultura de algunos pueblos mesoamericanos: "México-Tenochtitlan era mayor de lo que Venecia había sido en 1519, y también que cualquier ciudad Europea de la época, con la posible excepción de Constantinopla" (p. 543). "Ese hombre (un refugiado de las provincias interiores del oeste) había observado al juez (de Darién llamado Corrales) leyendo un documento y le había preguntado: 'Eh, ¿también vosotros tenéis libros? ¡Cómo! ¿También vosotros usáis de caracteres con los cuales os entendéis estando ausentes?" Aunque los libros ilustrados mexicas eran inferiores en calidad, tenían el mismo propósito" (p. 551). Es curioso comprobar como civilizaciones tan distanciadas, sin contacto, fueron capaces de desarrollar hábitos y habilidades similares. La evolución es la evolución.



Por supuesto se menciona en el libro la ayuda que proporcionaron a los españoles "otros pueblos (que) habían sido conquistados y sometidos y, como es lógico, guardaban por ello un agrio resentimiento contra los mexicas" (p. 568).



Un material muy importante en la época era la madera, que "se usaba para construir las casas, para los carros, para los barcos, para el puente sobre el río, para los toneles y también para alimentar los fuegos de los hornos. La madera era pues, en cierto sentido, la base de todo. Pero ya se habían consumido todas las existencias de roble (como el que había en el robledal de Constantina), y se creía que la madera de pino era inferior. Así pues, se importaba roble y otras maderas nobles de Inglaterra, Galicia, Alemania e incluso Escandinavia" (pp. 623-624).



Una reflexión de "un general del siglo XX (que) escribió al comienzo de la retirada de su país del norte de África: Cada época tiene una manera de ver las cosas, que difiere profundamente de lo que vino antes o vendrá más tarde. Las costumbres en este aspecto son inestables y, en general, nos influyen más de lo que suponemos. Nos consideramos seres libres y razonable. Pero todos nosotros somos, nos guste o no, juguetes de grandes corrientes de ideas" (pp. 624-625). Estoy de acuerdo con lo que trasmite este párrafo, pero eso no debe impedirnos pensar y oponernos a conductas, que aunque aprobadas por la mayoría, nos parezcan inmorales o lesivas para las personas. Así sucedió, por ejemplo, con mucha gente que se opuso a la esclavitud en su momento.




Título: El Imperio español

Título original: Rivers of gold
Autor: Hugh Thomas
Editorial: RBA
Fecha: 2004
Traductor: Víctor Pozanco
Páginas: 840

El PIB español desde 1850, por Kiko Llaneras

Politikon.


La semana pasada zerohedge publicó un gráfico sobre la crisis de España que corrió como la pólvora. El gráfico representaba las tasas de crecimiento de nuestro PIB desde 1850 y se resumía con un dato desolador: España vive su peor recesión desde la guerra civil.
El dato es cierto (y terrible), pero el gráfico es algo tramposo.
La gráfica mostraba la variación relativa del PIB y no su valor absoluto, lo que viene a ser contar la mitad de la historia —es como si os dijera que me han bajado el sueldo a la mitad, pero no aclaro si mi sueldo inicial eran mil o diez mil euros—. Representar una variación (una derivada) es útil para seguir los cambios a corto plazo de una variable, en este caso el PIB, pero no tanto para un análisis con perspectiva histórica.
Por eso he acompañado el gráfico original con un segundo gráfico, que muestra el PIB en términos absolutos, y que será por tanto un mejor reflejo de como ha evolucionado nuestra capacidad de producir riqueza en los últimos dos siglos.
Captura de pantalla 2012 10 19 a la s 13 36 07
Nota. He representado los datos en PIB/capita. El PIB está expresado en términos reales (paridad de poder de compra y precios internacionales de 2000).
El segundo gráfico cuenta una historia distinta: España ha acumulado décadas de desarrollo apenas interrumpido, multiplicando su capacidad de producir riqueza y (con matices) nuestro bienestar material. Esa capacidad acumulada nos sirve de amortiguador frente a la crisis, porque sufrir una contracción del diez por ciento no tienen el mismo efecto sobre el bienestar en una economía de 20.000 dólares/capita que en una de 3.000 dólares/capita. Eso no evita que España enfrente la peor recesión desde la postguerra, y que nuestra economía vaya a retrotraerse cinco o diez años, quizás incluso más. Un retroceso que está teniendo consecuencias graves y que hay que combatir, pero sin olvidar que, aunque retrocediese al nivel de 2002, nuestro PIB será aún superior al que tuvimos en cualquier momento anterior de nuestra historia.
Pensaba en esto hace unos días, cuando el FMI dijo que España sufrirá una “década perdida”. Tengo la sensación de que todos estos malos presagios provocan una desesperanza peligrosa, comprensible, pero no del todo justificada. Pensad en Japón. El país nipón vivió una de estas “décadas perdidas” en los noventa —golpeado también por una burbuja inmobiliaria y una crisis bancaria—, pero sigue siendo el lugar del mundo con la mayor esperanza de vida. Además, Japón no solo se está reponiendo, sino que en su travesía por la recesión no ha dejado nunca de ser un país rico y un lugar próspero.
Los tiempos difíciles son motivo para trabajar duro, no para cruzarse de brazos.

"¿Nos lo podíamos permitir?” – El despilfarro del AVE por Abel Fernández

Esta semana hemos tenido el placer de ser entrevistados para el programa de TVE “Comando Actualidad – ¿Nos lo podíamos permitir?“, en el cual se han analizado múltiples despilfarros cometidos en la inversión pública durante el boom -aeropuertos vacíos, estaciones fantasma, líneas deficitarias, tranvías que cierran, auditorios que ni siquiera se acaban, etc.-. Nuestra entrevista ha tratado en concreto sobre la rentabilidad económica y social de nuestras líneas de AVE. El programa completo puede verse ya en “RTVE a la carta” (nuestra intervención son los dos minutos siguientes a partir del 23:30), pero nos gustaría resumir a continuación nuestro argumento completo para complementar lo expresado en el programa.



El coste real de todo lo que hacemos en la vida es aquello que dejamos de hacer en su lugar. Ver la tele no es gratis, ni tampoco pasarse un par de horas en Twitter engullendo un torbellino de información y aforismos: en su lugar, podríamos haber estado dando un paseo por la playa o la montaña, aprendiendo a programar yobteniendo un certificado por el MITx o incluso echando una revitalizadora siesta. Del mismo modo, el principal coste de toda infraestructura es aquello que dejamos de hacer en su lugar. Veamos el caso de la línea Madrid-Valencia.
Aunque estaba proyectada su llegada a Castellón y Alicante, la línea acaba de momento en Valencia y ha costado unos 6.600 millones de euros. Si el Estado no hubiese financiado su construcción, no tendría que haber emitido 6.600 millones adicionales de deuda. El coste medio de nuestra deuda se encuentra cercano al 5%. Si descontamos la inflación para hablar en términos reales, el coste anual de la línea de AVE ronda los 165 millones de Euros (para un tipo de interés real del 2,5%, estimación conservadora), a los que hemos de sumar unos 35 millones de euros de mantenimiento (estimación también conservadora). En total, 200 millones anuales que el Estado habrá de asumir eternamente en términos reales.
La clave de la pregunta (que no aparecía en el resumen de entrevista en Comando Actualidad) es, ¿cuántos viajeros tiene la línea? Durante 2011 ha tenido casi 2 millones de viajeros. Y el resultado de dividir 200 millones anuales entre 2 millones de trayectos anuales son 100 euros de subvención implícita por trayecto: cada billete de ida y vuelta en AVE Madrid-Valencia lleva implícitos unos 200 euros de subvención, ya que el billete solo cubre los costes de explotación de la línea.
Esos 200 euros por billete de ida y vuelta son una subvención a ciudadanos de renta alta que ya tenían anteriormente una alternativa rápida para realizar el viaje: el avión. Esto es, se mire por donde se mire, el mundo al revés: el Estado recaudando de todos los ciudadanos para subvencionar la comodidad de unos pocos que tenían una alternativa rápida. ¿Existe alguna externalidad que justifique dicha subvención? La única que sería mínimamente justificable sería la de la contaminación, pero Ginés de Rus ha examinado la evidencia empírica que indica que el AVE no es “más verde” que otros tipos de transporte, debido entre otras cosas a la ingente cantidad de recursos que se consumen durante su construcción.
Y la cosa se pone peor cuando uno piensa en el proyecto de AVE a Galicia. Solo podría aventurar las cifras de viajeros, pero sí conocemos el coste aproximado del proyecto: 25.000 millones de euros, casi el cuádruple que la línea Madrid-Valencia.Si ésta última subvencionaba cada billete de ida y vuelta con 200 euros, multipliquen esa cifra por cuatro para hacerse una idea aproximada.
Comenzaba mi argumento hablando del coste de oportunidad. ¿Qué podríamos haber hecho con esos 200 millones anuales? Para hacernos una idea, comparémoslo con el presupuesto de 2012 de dos universidades españolas de reciente creación que han conseguido hacerse un hueco entre las principales universidades europeas: la Universitat Pompeu Fabra, con 130 millones de Euros anuales, y La Universidad Carlos III, con 169 millones de Euros. El coste de la línea Madrid-Valencia podría haber financiado indefinidamente una nueva Universidad de primera línea. En cambio, nuestros representantes políticos, tras llenarse la boca durante el boom con expresiones como “Economía del conocimiento” o “I+D”, han despilfarrado tan ingente cantidad de recursos en conseguir que los antiguos usuarios del avión viajen más cómodos.
Y, por supuesto, la lista de necesidades más acuciantes que a uno se le pueden ocurrir es inacabable; basta con pensar en el endurecimiento para el acceso a las ayudas sociales para el comedor infantil de los colegios, o en las listas de espera en la sanidad pública.
El problema no es solo que hayamos despilfarrado cantidades ingentes durante el boom. El problema es que hemos comprometido el gasto público actual, como muestra el caso del AVE: los 7.000 millones de deuda emitidos para pagar la infraestructura permanecerán ahí para siempre, costando 200 millones de euros cada año. Los 25.000 millones de Galicia supondrían unos 750 millones anuales más.
¿De verdad cree el pueblo gallego que ése es el mejor uso que puede darle a 750 millones anuales? Esa cantidad equivale al 8% del presupuesto anual de la Xunta de Galicia, que ejecuta entre otras competencias tan vitales como Sanidad o Educación. ¡El 8% del presupuesto de la Comunidad año tras año! El problema aquí se encuentra en lo discrecional de la forma en que se deciden y adjudican las inversiones federales (perdón, estatales). Para Galicia es imposible conseguir hoy 750 millones adicionales en su sistema de financiación, porque el resto de comunidades pondrían el grito en el cielo. Pero adelantando sus elecciones y quejándose lo suficiente sí que pueden conseguir que el Estado dilapide 25.000 millones más en dar comodidad a quienes actualmente viajan en avión.
Creemos que el ciudadano que exige tiene a su vez la responsabilidad y el deber de comprender la magnitud de las cifras que se manejan, de ponerlas en perspectiva y de comparar unas actuaciones con sus usos alternativos. Países más avanzados que España, como Suecia o Estados Unidos, no tienen trenes de alta velocidad porque consideran que no se los pueden permitir. ¿Cuándo enterraremos definitivamente en España nuestra obsesión por llenar el país de cemento y hormigón y nos centraremos en necesidades -productivas y sociales- más acuciantes?

España: Cae el ahorro, y aumenta el consumo por Ángel Martín

Libertad Digital.


Vamos, el sueño de todo Keynesiano Vulgar, ¿no? (Nótese la diferencia entre Keynesiano y Keynesiano Vulgar).
Tomo el párrafo del resumen de BBVA Research de las Cuentas no financieras trimestrales de los sectores institucionales en España del segundo trimestre 2012, salidas el 2 de Octubre.
La capacidad de financiación de los hogares en 2T12 volvió a reducirse, en acumulado anual, desde el 3,3% de su renta bruta disponible (RBD) en 1T12 hasta el 2,8%. Esta disminución está causada, principalmente por lacaída de su tasa de ahorro –un 9,6% de la RBD en 2T12 frente al 10,4% del trimestre anterior, en acumulado anual-, arrastrada por el mal comportamiento de la renta bruta disponible que cae un 3,2% interanual, tanto por el descenso de la remuneración de asalariados como por elaumento del pago por impuestos.
Oh, por aquí aparece la subida de impuestos… Parece que no iban desencaminados quienes decían que ésta iba a perjudicar el ahorro… Claro, que no dejaba de ser obvio.
Desde el documento oficial del INE tomo este otro dato (que servirá para comparar con el consumo en párrafo siguiente):
La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) alcanza el 12,1% de su renta disponible en el segundo trimestre de 2012, lo que supone una disminución de 2,8 puntos respecto al mismo periodo de 2011.
Sin embargo… (vuelvo a citar del resumen de BBVA):
el gasto en consumo final vuelve a incrementarse respecto al mismo trimestre del año anterior, a la vez que se produce un ajuste mayor en la inversión de los hogares (véase Gráfico 3).
Escuchamos que el consumo de los hogares está por los suelos, que lo está, pero está aumentando si lo comparamos con el año anterior, como vemos. Lo que no aumenta, sino que baja, es el ahorro familiar. Mala cosa. Esto sucede mientras cae la renta disponible. Mal vamos a financiar la reestructuración del sector productivo y la del sector financiero, si los fondos ahorrados, el pool of savings (perdón la pedantería), se reducen.
El punto positivo que se ha extraído de las cuentas que presentó el INE el 2 de Octubre, es que la economía española ya apenas requiere de financiación exterior.
Un par de gráficos para ilustrar:
El consumo parece estable. No así la inversión de los hogares, que ha pegado buen bajón, al mismo tiempo que la renta bruta disponible…
Este gráfico se comenta solo.
Por último, dejo un párrafo del boletín de coyuntura del OCE del I. Juan de Mariana, en el que comentábamos aspectos del ajuste en las necesidades de financiación exterior de la economía española:
los hogares pasaron de necesitar financiación de forma consistente hasta 2008, a tener capacidad de financiación de forma sistemática desde entonces (con la excepción de los primeros trimestres en 2010 y 2011). Por su parte, las sociedades no financieras, de alcanzar una necesidad máxima de financiación de más de 35.000 millones de euros en el tercertrimestre de 2007, entraron en superávit financiero a mitad de 2010, y así se han mantenido desde entonces. Las instituciones financieras mantuvieron en el periodo su capacidad de financiación positiva.
En contraste, el comportamiento de las Administraciones Públicas difiere radicalmente con el de la economía privada, acumulando grandes necesidadesde financiación a partir de 2008. Así, el sector público es responsable de que ni en 2010 nien 2011 la economía nacional haya podido abandonar su condición de necesitada de financiación, ahondando en los graves problemas financieros que nos acechan
PD. Dejo un artículo que publicamos M. Sarachaga y yo en Libre Mercado hace un año y pico sobre las cuentas no financieras de los sectores institucionales. Para que vean los lectores si aguanta bien el paso del tiempo, o no…

A poco gas por Antón Uriarte

CO2.

                                                      
                                                

En los últimos cuatro años, 2008-2012, el porcentaje del gas en la producción eléctrica de España se ha reducido a menos de la mitad : del 32,5 % a solamente el 14,7 %. El gas era en 2008 la primera fuente de electricidad y en el 2012 es la cuarta, por detrás de la nuclear, del carbón y de la eólica.

Cede parte de su porcentaje a todas las demás, incluído el carbón, que pasa del 16,9 % en 2008 al 19,5 % en 2012.


El gas "español" se importa en su totalidad del extranjero. En el 2012, hasta el mes de Julio, más de un 43 % llegó de Argelia por oleoducto. Le sigue el gas licuado traído por barcos metaneros desde Nigeria (13,75%), Qatar (12,91%) y Noruega (11,34%).

La política de construcción de centrales de gas se ha venido justificando  por su relación simbiótica con el desarrollo de la energía eólica y las políticas de reducción del CO2. Las centrales de gas tienen la ventaja de poder encenderse y apagar rápidamente según decida el viento, pero es una simbiosis asimétrica, pues los molinos tienen prioridad y con tanto encenderlas y apagarlas baja su rentabilidad. Además los altos precios del gas importado que nos llega, ya sea por oleoducto o en forma de gas licuado, lo hacen menos competitivo.

En Estados Unidos, tierra de fracking a pesar de Obama, ha ocurrido estos cuatro últimos años al revés.  El desplome del precio del gas natural ha comido porcentaje de producción eléctrica a su principal rival, el carbón. Paradójicamente, este país, que no ratificó el Protocolo de Kioto, ha visto de esta manera que sus emisiones de CO2  han disminuido sensiblemente más que las de Europa, ya que por kWh producido, el gas emite la mitad del CO2 que el carbón.

Otro asunto es —aunque los gasistas intenten taparlo cuando hablan de las ventajas del gas sobre el carbón—, que los escapes de gas en las explotaciones y durante su transporte pueden explicar el repunte al alza  observado estos años en la concentración de metano en la atmósfera (co2: Repunte de metano)


RedEléctricaEspañola
www.cne.es/cne/doc/publicaciones/IAP_Abastecimient-Jul12.pdf


El despilfarro del ‘Plan E’ en cifras

Ingeniería en la Red.


Según informaba ayer la edición impresa del diario El Mundo, que tuvo acceso a un informe del Tribunal de Cuentas, se certifica el despilfarro de millones de euros de un plan de inversión en obra pública, denominado ‘Plan E’ y que surgió en 2008 para incentivar la economía local —según J.L. Rodríguez Zapatero—.
Muy acertado José Luis Montero (@joselmonte en Twitter) que respondío, muy sagazmente, que no hacía falta ningún Tribunal para constatar en qué se invirtió el dinero.
Cartel del Plan E de J. L. R. Zapatero, por Pedro Jiménez.
Aún así, algunas de las cifras que arroja el mencionado informe del Tribunal, y que será remitido al Congreso de los Diputados, se resumen a continuación:
  • El 70% de los expedientes no se acreditó la necesidad pública de la inversión.
  • El 96% del personal contratado fue despedido a la finalización de la obra.
  • El 11% de los contratos, los contratistas incumplieron la contratación de desempleados.
  • La inversión total del Plan, 7.571 M€, no fue transparente y no se utilizó, en la mayoría de los casos, el concurso público.
  • En el 30% de las adjudicaciones no se tuvo el precio como criterio clave de adjudicación.
  • El 54% de los expedientes tuvieron modificaciones irregulares por razones técnicas.
  • Sólo el 0,15% de los ayuntamientos presenta saldo positivo de ingresos sobre costes en la rentabilidad de las obras (polideportivos, piscinas, etc.)
Vía: Edición impresa de El Mundo (06/10/12).