Mostrando entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas

«Las cosas de la vida. Guía para perplejos», escrito por Andrés Amorós.

Notas dispersas sobre este gran libro.

Para comprar: Amazon.

36 capítulos de un libro lleno de citas, textos, ideas, poesías y reflexiones sobre la vida, tanto de literatos como de pensadores, ensayistas, poetas, filósofos e intelectuales. Un cajón de sastre con variedad y calidad.

«Mucha gente habla un instante antes de haber pensado», escrito por de La Bruyère.

------

Capítulo 1: sobre el arrepentimiento.

C2: conocernos.

C3: el silencio.

C4: amar.

C5: la vejez.

C6: la memoria.

C7: soledad y compañía.

C8: afinidad entre personas. Atracción por obras de arte y literarias.

«El amor que nace de repente es el más difícil de curar», escrito por de La Bruyère.

C9: lo que dicen los demás de uno y de una obra.

C10: la experiencia.

“No consiste en el número de cosas que se han visto sino en el número de cosas sobre las que se ha reflexionado con fruto”, escrito por Leibniz.

C11: la admiración por otros. Escuchar. Ser orejero.

C12: ansia por aprender.

«La actividad más alta que puede tener el ser humano: aprender para entender. Porque entender es ser libres», escrito por Spinoza.

«Nadie completó nunca su aprendizaje», escrito por Goethe.

«Aprende hoy como si fueras a vivir para siempre», de Gandhi.

«¡Qué gran fiesta, señores, comprende!», de Eugenio d’Ors.

C13: conocimiento, felicidad y sufrimiento.

«No hay razón alguna para buscar el sufrimiento, pero, si llega, no temas: míralo a la cara y con la frente bien alta».

C14: el trabajo.

C15: el esfuerzo para conseguir las cosas.

Refrán: «buen esfuerzo quebranta mala ventura».

C16: la Libertad. La igualdad.

C17: la autoridad.

C18: orgullo y vanidad.

C19: la verdad.

C21: las formas son importantes. Hay que educarse en ellas.

C22: seriedad, humor e inteligencia.

C23: libros y lectura. Mejores personas y más inteligentes.

C24: educación. Aprobar sin esfuerzo. Fuera las élites. Viva la mediocridad.

C25: libros. Lo escrito permite conversar con el pasado. La eternidad está en ellos.

C26: los que escriben vuelcan su alma en lo escrito.

C27: moral vs. arte. Mundos diferentes. Censura.

C28: sencillez y claridad en las obras escritas.

C29: fotocopias para no leer ni pensar.

C30: el arte, pasado y presente. La tradición. Lo imperecedero.

C31: España y la leyenda negra.

C32: el simbolismo en el arte.

C33: la universalidad sin necesidad de moverse a los lugares. Las lecturas y reflexiones sobre ello.

C34: la rutina y cómo escapar de ella.

C35: la esperanza.

C36: amar la vida.

"Antifragile", by Nassim Taleb

Some excerpts from the book:

“In the markets, fixing prices, or, equivalently, eliminating speculators, the so-called “noise traders”—and the moderate volatility that they bring—provide an illusion of stability, with periods of calm punctuated with large jumps. Because players are unused to volatility, the slightest price variation will then be attributed to insider information, or to changes in the state of the system, and will cause panics. When a currency never varies, a slight, very slight move makes people believe that the world is ending. Injecting some confusion stabilizes the system.”

---

“In social policy, it consists in protecting the very weak and letting the strong do their job, rather than helping the middle class to consolidate its privileges, thus blocking evolution and bringing all manner of economic problems that tend to hurt the poor the most.”

---

“two types of knowledge. The first type is not exactly “knowledge”; its ambiguous character prevents us from associating it with the strict definitions of knowledge. It is a way of doing things that we cannot really express in clear and direct language—it is sometimes called apophatic—but that we do nevertheless, and do well. The second type is more like what we call “knowledge”; it is what you acquire in school, can get grades for, can codify, what is explainable, academizable, rationalizable, formalizable, theoretizable, codifiable, Sovietizable, bureaucratizable, Harvardifiable, provable, etc. The error of naive rationalism leads to overestimating the role and necessity of the second type, academic knowledge, in human affairs—and degrading the uncodifiable, more complex, intuitive, or experience-based type.”

---

“The important difference between theory and practice lies precisely in the detection of the sequence of events and retaining the sequence in memory. If life is lived forward but remembered backward, as Kierkegaard observed, then books exacerbate this effect—our own memories, learning, and instinct have sequences in them. Someone standing today looking at events without having lived them would be inclined to develop illusions of causality, mostly from being mixed-up by the sequence of events. In real life, in spite of all the biases, we do not have the same number of asynchronies that appear to the student of history. Nasty history, full of lies, full of biases!”

---

“the fooled by randomness effect: mistaking the merely associative for the causal, that is, if rich countries are educated, immediately inferring that education makes a country rich, without even checking. Epiphenomenon here again. (The error in reasoning is a bit from wishful thinking, because education is considered “good”; I wonder why people don’t make the epiphenomenal association between the wealth of a country and something “bad,” say, decadence, and infer that decadence, or some other disease of wealth like a high suicide rate, also generates wealth.) I am not saying that for an individual, education is useless: it builds helpful credentials for one’s own career—but such effect washes out at the country level. Education stabilizes the income of families across generations. A merchant makes money, then his children go to the Sorbonne, they become doctors and magistrates. The family retains wealth because the diplomas allow members to remain in the middle class long after the ancestral wealth is depleted. But these effects don’t count for countries.”

---

"there are two domains, the ludic, which is set up like a game, with its rules supplied in advance in an explicit way, and the ecological, where we don’t know the rules and cannot isolate variables, as in real life. Seeing the nontransferability of skills from one domain to the other led me to skepticism in general about whatever skills are acquired in a classroom, anything in a non-ecological way, as compared to street fights and real-life situations."

---

"There is this error of thinking that things always have a reason that is accessible to us—that we can comprehend easily. Indeed, the most severe mistake made in life is to mistake the unintelligible for the unintelligent-"

—-

"exposure is more important than knowledge; decision effects supersede logic. Textbook “knowledge” misses a dimension, the hidden asymmetry of benefits—just like the notion of average. The need to focus on the payoff from your actions instead of studying the structure of the world (or understanding the “True” and the “False”) has been largely missed in intellectual history. Horribly missed. The payoff, what happens to you (the benefits or harm from it), is always the most important thing, not the event itself."

"My point taken further is that True and False (hence what we call “belief”) play a poor, secondary role in human decisions; it is the payoff from the True and the False that dominates—and it is almost always asymmetric, with one consequence much bigger than the other, i.e., harboring positive and negative asymmetries (fragile or antifragile)."


—-

"the problem is deeply ingrained in standard reactions; the predictors’ reply when we point out their failures has typically been “we need better computation” in order to predict the event better and figure out the probabilities, instead of the vastly more effective “modify your exposure” and learn to get out of trouble, something religions and traditional heuristics have been better at enforcing than naive and cosmetic science."


—-

"In addition to the medical empirics, this section has attempted to vindicate the unreasonable mavericks, engineers, freelance entrepreneurs, innovative artists, and anti-academic thinkers who have been reviled by history. Some of them had great courage—not just the courage to put forth their ideas, but the courage to accept to live in a world they knew they did not understand. And they enjoyed it."

—-

"this method can show us where the math in economic models is bogus—which models are fragile and which ones are not. Simply do a small change in the assumptions, and look at how large the effect, and if there is acceleration of such effect."


—-

"if you have more than one reason to do something (choose a doctor or veterinarian, hire a gardener or an employee, marry a person, go on a trip), just don’t do it."

—-

"What survives must be good at serving some (mostly hidden) purpose that time can see but our eyes and logical faculties can’t capture."

—-

"the way to do it rigorously, according to the notions of fragility and antifragility, is to take away from the future, reduce from it, simply, things that do not belong to the coming times. Via negativa."

—-

"I insist on the via negativa method of prophecy as being the only valid one: there is no other way to produce a forecast without being a turkey somewhere, particularly in the complex environment in which we live today. Now, I am not saying that new technologies will not emerge—something new will rule its day, for a while. What is currently fragile will be replaced by something else, of course. But this “something else” is unpredictable. In all likelihood, the technologies you have in your mind are not the ones that will make it, no matter your perception of their fitness and applicability—with all due respect to your imagination."

—-



—-

"When asked to imagine the future, we have the tendency to take the present as a baseline, then produce a speculative destiny by adding new technologies and products to it and what sort of makes sense, given an interpolation of past developments. We also represent society according to our utopia of the moment, largely driven by our wishes—except for a few people called doomsayers, the future will be largely inhabited by our desires. So we will tend to over-technologize it and underestimate the might of the equivalent of these small wheels on suitcases that will be staring at us for the next millennia."

—-

"And the past—properly handled, as we will see in the next section—is a much better teacher about the properties of the future than the present. To understand the future, you do not need technoautistic jargon, obsession with “killer apps,” these sort of things. You just need the following: some respect for the past, some curiosity about the historical record, a hunger for the wisdom of the elders, and a grasp of the notion of “heuristics,” these often unwritten rules of thumb that are so determining of survival. In other words, you will be forced to give weight to things that have been around, things that have survived."

—-

"The perishable is typically an object, the nonperishable has an informational nature to it. A single car is perishable, but the automobile as a technology has survived about a century (and we will speculate should survive another one). Humans die, but their genes—a code—do not necessarily. The physical book is perishable—say, a specific copy of the Old Testament—but its contents are not, as they can be expressed into another physical book."

—-

"If you announce to someone “you lost $ 10,000,” he will be much more upset than if you tell him “your portfolio value, which was $ 785,000, is now $ 775,000.” Our brains have a predilection for shortcuts, and the variation is easier to notice (and store) than the entire record. It requires less memory storage. This psychological heuristic (often operating without our awareness), the error of variation in place of total, is quite pervasive, even with matters that are visual.

We notice what varies and changes more than what plays a large role but doesn’t change."

—-

"top-down is usually irreversible, so mistakes tend to stick, whereas bottom-up is gradual and incremental, with creation and destruction along the way, though presumably with a positive slope."

—-

"People in risk management only consider risky things that have hurt them in the past (given their focus on “evidence”), not realizing that, in the past, before these events took place, these occurrences that hurt them severely were completely without precedent, escaping standards."

—-

"if that something has been around for a very, very long time, then, irrational or not, you can expect it to stick around much longer, and outlive those who call for its demise."

—-

"The hidden costs of health care are largely in the denial of antifragility. But it may not be just medicine—what we call diseases of civilization result from the attempt by humans to make life comfortable for ourselves against our own interest, since the comfortable is what fragilizes."

—-

"Evolution proceeds by undirected, convex bricolage or tinkering, inherently robust, i.e., with the achievement of potential stochastic gains thanks to continuous, repetitive, small, localized mistakes. What men have done with top-down, command-and-control science has been exactly the reverse: interventions with negative convexity effects, i.e., the achievement of small certain gains through exposure to massive potential mistakes."

—-

"iatrogenics is the result of wealth and sophistication rather than poverty and artlessness, and of course the product of partial knowledge rather than ignorance."


"If true wealth consists in worriless sleeping, clear conscience, reciprocal gratitude, absence of envy, good appetite, muscle strength, physical energy, frequent laughs, no meals alone, no gym class, some physical labor (or hobby), good bowel movements, no meeting rooms, and periodic surprises, then it is largely subtractive (elimination of iatrogenics)."

—-



—-

“Never ask anyone for their opinion, forecast, or recommendation. Just ask them what they have—or don’t have—in their portfolio.”


—-


"one side of a decision has larger consequences than the other—we don’t have evidence that people are terrorists but we check them for weapons; we don’t believe the water is poisonous but we avoid drinking it; something that would be absurd for someone narrowly applying Aristotelian logic."


—-


"My suggestion to deter “too big to fail” and prevent employers from taking advantage of the public is as follows. A company that is classified as potentially bailable out should it fail should not be able to pay anyone more than a corresponding civil servant. Otherwise people should be free to pay each other what they want since it does not affect the taxpayer. Such limitation would force companies to stay small enough that they would not be considered for a bailout in the event of their failure."


—-


"Those who have wrong heuristics—but with a small harm in the event of error—will survive. Behavior called “irrational” can be good if it is harmless."


—-


"Barbell Strategy: A dual strategy, a combination of two extremes, one safe and one speculative, deemed more robust than a “monomodal” strategy; often a necessary condition for antifragility. For instance, in biological systems, the equivalent of marrying an accountant and having an occasional fling with a rock star; for a writer, getting a stable sinecure and writing without the pressures of the market during spare time. Even trial and error are a form of barbell."


—-


"They showed in a remarkable study that the purpose of arguments is not to make decisions but to convince others—since decisions we arrive at by reasoning are fraught with massive distortions. They showed it experimentally, producing evidence that individuals are better at forging arguments in a social setting (when there are others to convince) than when they are alone."


—-


"Anti-Enlightenment: For a review, Sternhell (2010), McMahon (2001), Delon (1997). Horkheimer and Adorno provide a powerful critique of the cosmeticism and sucker-traps in the ideas of modernity. And of course the works of John Gray, particularly Gray (1998) and Straw Dogs, Gray (2002)."


To buy: https://amzn.to/3uw0lmo

Para comprar: https://amzn.to/3OG5jE9


La plaza y la torre, de Niall Ferguson

Textos y notas dispersas del libro de Niall Ferguson:

"El enigma radica en por qué y cómo nosotros, maestros de la interrelación por naturaleza, hemos sido tanto tiempo esclavos de jerarquías verticalmente estructuradas y rígidamente institucionalizadas".

---

"El número de pasos que separan a la multitud revolucionaria del Estado totalitario se ha revelado más de una vez sorprendentemente reducido".

---

“[Una] ambición peligrosa acecha más a menudo tras la engañosa máscara del celo por los derechos de la gente que tras la apariencia intimidante del celo por la firmeza y la eficiencia del gobierno. La historia nos mostrará que la primera ha resultado ser un camino mucho más directo a la introducción del despotismo que la segunda, y que aquellos que han derrocado las libertades de las repúblicas, emprendieron en su mayoría su carrera rindiéndole obsequiosa pleitesía al pueblo; al comienzo demagogos, al final tiranos”. Por Alexander Hamilton.

---

"La pobreza por sí sola rara vez basta para provocar emigraciones masivas. Es necesario también que se dé un malestar político en el país de origen y la perspectiva de un hábitat más estable a una distancia asequible". 

---

"Las redes de éxito escapan a la atención pública, mientras que las que fracasan la atraen, y es su notoriedad, en lugar de sus logros, la que se traduce en una representación excesiva".

---

Lenin: “Debe aplastarse sin piedad la rebelión kulak en [sus] cinco distritos [...]. Hay que dar ejemplo. 1) Colgar (y me refiero a colgar de manera que la gente lo vea) a no menos de cien kulaks, ricos y chupasangres conocidos. 2) Hacer públicos sus nombres. 3) Quedarse todo su cereal. 4) Identificar a rehenes [...]. Hacerlo de manera que en cientos de kilómetros a la redonda la gente lo vea, tiemble, lo sepa y llore: matan y seguirán matando a los kulaks chupasangres [...]. P. D. Buscar a gente más dura”.

Volkogonov, Lenin, pp. 69-70.

---

"En el apogeo del sistema del gulag, había 476 grupos de campos dispersos por toda la Unión Soviética, cada uno de ellos integrado por cientos de campos individuales. En total, durante el gobierno de Stalin pasaron por el Gulag unos dieciocho millones de hombres, mujeres y niños. Teniendo en cuenta los seis o siete millones de ciudadanos soviéticos que se envió al exilio, la proporción de la población que experimentó algún tipo de servidumbre penal bajo el dominio de Stalin se acercó al 15 por ciento del total".

---

"Entre enero de 1935 y junio de 1941 hubo en la Unión Soviética casi veinte millones de detenciones y al menos siete de ejecuciones. Solo en el periodo 1937-1938 la cuota de «enemigos del pueblo» a los que ejecutar se fijó en 356.105, aunque el número real de quienes perdieron la vida fue más del doble. De los 394 miembros que en enero de 1936 formaban el Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista, 223 habían caído víctimas del Terror en abril de 1938, como ocurrió con 41 de los 68 líderes comunistas alemanes que habían huido a la Unión Soviética a partir de 1933".

---

"Entre las personas detenidas hubo 53 miembros de la Asociación de Sordomudos de Leningrado. La acusación contra esa presunta «organización fascista» fue que había conspirado con los servicios secretos alemanes para, mediante una bomba casera, hacer saltar por los aires a Stalin y otros miembros del Politburó durante el desfile del Día de la Revolución en la Plaza Roja. Se fusiló a treinta y cuatro de sus integrantes; al resto los enviaron a los campos por un periodo de diez años o más. Lo que en realidad había ocurrido era que el presidente de dicha asociación había informado de que algunos miembros habían estado vendiendo baratijas en los trenes de cercanías para llegar a fin de mes. La denuncia generó la intervención del NKVD. Más tarde, el propio presidente fue implicado en la supuesta conspiración y fusilado. Al año siguiente, el NKVD decidió que la misma investigación original en sí resultaba sospechosa, de modo que se detuvo a los policías locales".

---

"En 1928, el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) contaba con 96.918 miembros. En enero de 1933, la afiliación se había multiplicado por ocho, hasta los 849.009 miembros, cifra que casi se triplicó en los dos años siguientes en la medida en que oportunistas de toda laya se apresuraron a apuntarse al partido ganador. Seguiría creciendo hasta casi el final del Tercer Reich, pasando de 2,5 millones de afiliados en 1935 a 5,3 en 1939, 7,1 en 1941, 7,3 en 1943 y más de 8 millones en mayo de 1945".

---

Sobre el régimen nazi en Alemania: “el secreto del éxito totalitario fue deslegitimar, paralizar o aniquilar de forma directa casi todas las redes sociales ajenas a las instituciones jerárquicas del partido y el Estado, y en especial aquellas redes que aspiraban a una acción política independiente.”

---

"(A) menos que uno quiera cosechar una tempestad revolucionaria tras otra, es mejor implantar algún tipo de orden jerárquico en el mundo y darle un poco de legitimidad".

Accidentes y naturaleza humana

J. E. Gordon relata en su excepcional libro "Estructuras o por qué las cosas no se caen [Structures: Or Why Things Don't Fall Down]como durante la Segunda Guerra Mundial los bombarderos tenían una alta probabilidad de ser derribados por el enemigo (1 entre 20), mientras que un accidente debido a un fallo estructural del avión era altamente improbable (1 entre 10 000).

Se propuso optimizar la estructura de los bombarderos (reduciendo su peso), lo que suponía un ligero aumento del riesgo de fallo estructural, pero eso hubiera permitido proteger mejor los aviones dotándolos de más armamento y de una coraza más potente, lo que hubiera reducido notablemente las bajas debidas al enemigo; todo lo anterior hubiera reducido el riesgo, pero a costa de algunas bajas más debido a accidentes propios. Esto no fue admitido por los aviadores, quienes preferían caer por fuego enemigo que arriesgarse a que el avión fallara en el aire por causas propias. Preferían un riesgo mayor de ser abatidos por el enemigo y mantener en valores insignificantes el riesgo de caer debido a un fallo propio. 

Nuestra naturaleza humana es la que es y debemos lidiar con ella.

------

Texto literal del libro:
"As Sir Alfred Pugsley points out in his book The Safety of Structures,* it is just at this rather interesting stage that we may have to abandon a strictly logical approach to the problem. As Pugsley says, the human emotions are quite exceptionally sensitive to the fear of structural failure, and the layman clings with great tenacity to the idea that any structure or device with which he is personally associated should be ‘unbreakable’. This crops up in all sorts of connections; sometimes it does no harm, sometimes the effect is counter-productive. During the last war aircraft designers had the choice, to some extent, of trading off structural safety against other qualities in the aircraft. Now the losses of bomber aircraft by enemy action were very high, something like one out of twenty in each sortie.† Against this, the losses from structural failures were very few, much less than one aircraft in ten thousand. The structure of an aeroplane accounts for practically a third of its total weight, and it would have been rational to have slimmed the structural parts of the bombers in return for other advantages.
If this had been done there would have been some small increase in the structural accident rate, but the weight that would have been saved could have been invested in more defensive guns or in thicker protective armour. In that case there would no doubt have been a significant reduction in the net, or overall, casualty rate. But the airmen would not hear of anything of the kind. They preferred the big risk of being shot down by the enemy to the smaller risk of the aircraft breaking up in the air for structural reasons.
Pugsley suggests that the feeling that it is in some way outrageous for a structure to break may be inherited from our arboreal ancestors, who were frightened, above all things, that the trees in which they lived might break beneath them – when down would come baby and cradle and all. And besides, the ancestors and their babies would fall into the mouths of their enemies on the ground, such as sabre-toothed tigers or whatnot. Whether this is the real reason or no, engineers have to take these sort of feelings into account, even though the extra weight incurred may involve dangers of its own."


Mal que bien, de Enrique García-Máiquez


El libro de poemas de García-Máiquez contiene unas cuantas perlas que recordaré toda mi vida. Una de ellas es el poema que reproduzco y cuyos dos últimos versos dan sentido a la vida. La bella edición del libro ayuda a que la lectura sea aún más placentera.


"Dentro de muchos años, hija":

HABRÁ una tarde triste
-no sé por qué se espera
siempre a las tardes tristes
para cuadrar las cuentas-

en que hagas el balance
de una larga existencia.
Te estoy viendo ordenando
las sucesivas penas

y las satisfacciones
en dos hondas hileras.
¡Y no podré advertirte
(no estaré) que una pena

no vale la mitad
 de cualquier dicha! Echa
con cuidado tus números
y, antes de hacer la resta,

no dejes de apuntar
lo que tú no recuerdas.
Que nos diste naciendo
la alegría perfecta.


Actualización (21-02-2021):

Desacertadamente escribí apuntalar en lugar de apuntar y el autor me ha corregido cariñosamente en Twitter: "Ojo, que el primer verso de la última estrofa es "apuntar", no apuntalar. Aunque es una errata bien tirada porque de lo que se trata es de apuntalar la alegría."

Calendario de la sabiduría, de Tolstoy

Después  de  una  larga  conversación,  para  e  intenta  recordar  sobre  qué  versaba.  No  te sorprendas  si  descubres  que  algunas  cosas,  en  ocasiones  toda  la  conversación,  eran absurdas, vacías, triviales  y,  a  veces,  incluso malvadas. 

Una  persona  estúpida  debería  estar  siempre  callada,  pero  si  fuera  consciente  de  esto, no sería  estúpida.  Muslih-ud-din Saadi.  

Habla  sólo  cuando tus  palabras  sean mejor  que  tu  silencio.  Proverbio árabe. 

Por  cada  vez  que  te  arrepientas  de  no  haber  dicho  nada,  te  arrepentirás  cien  veces  de que  no guardaste  silencio. 

La  gente  bondadosa  nunca  interviene  en  discusiones,  y  aquellos  que  gustan  de  las discusiones  no  son  bondadosos.  Las  palabras  sinceras  no  siempre  son  agradables,  y  las palabras  agradables  no son necesariamente  sinceras. Lao-Tsé. 

Si  quieres  ser  una  persona  inteligente,  has  de  aprender  a  hacer  preguntas  claras,  a escuchar  con  atención,  a  contestar  con  serenidad  y  a  dejar  de  hablar  cuando  no  haya nada  más  que  decir.

La  gente  cuya  única  motivación  es  ofrecer  algo  original  dice  muchas  estupideces. Voltaire. 

Si  tienes  tiempo  de  pensar  antes  de  hablar,  piensa,  ¿es  necesario  hablar?  ¿Perjudicará a  alguien  lo  que  voy a  decir? 

Antifrágil, de Taleb

And the past—properly handled, as we will see in the next section—is a much better teacher about the properties of the future than the present. To understand the future, you do not need technoautistic jargon, obsession with “killer apps,” these sort of things. You just need the following: some respect for the past, some curiosity about the historical record, a hunger for the wisdom of the elders, and a grasp of the notion of “heuristics,” these often unwritten rules of thumb that are so determining of survival. In other words, you will be forced to give weight to things that have been around, things that have survived.

---

The perishable is typically an object, the nonperishable has an informational nature to it. A single car is perishable, but the automobile as a technology has survived about a century (and we will speculate should survive another one). Humans die, but their genes—a code—do not necessarily. The physical book is perishable—say, a specific copy of the Old Testament—but its contents are not, as they can be expressed into another physical book.

La imaginación conservadora, de Gregorio Luri

"Si cada vez que pretendemos guiar la vida política de acuerdo con leyes supuestamente racionales acabamos manchándonos las manos de sangre, es como mínimo aconsejable intentar descubrir si entre Robespierre y Pol Pot hay algo más que un aire de familia y si no convendría ser extraordinariamente prudente a la hora de declarar caducadas las costumbres e instituciones heredadas, puesto que si han ido tomando cuerpo gracias al ensayo y el error a través de las generaciones, pudieran ser la expresión de un depósito de experiencia acumulada que no debiera ser echada en saco roto sin evaluar la posibilidad de que sea más racional de lo que supone el revolucionario."

---

"La revolución se suele presentar a sí misma como una línea recta, pero está sometida a todo tipo de oscilaciones y de revueltas internas que obligan a los revolucionarios a estar más pendientes de los cambios en el liderazgo revolucionario que en la meta inicialmente establecida."

---

"Es preciso no confiar demasiado en los medios represivos porque la experiencia los muestra débiles; a ideas es necesario oponer ideas; a sentimientos, sentimientos; a espíritu público, espíritu público; a la abundancia de mal, abundancia de bien; a constancia en disolver, constancia en unir; a tenacidad en trastornar, perseverancia en organizar". Jaime Balmes en su Pío IX.

Pequeños incidentes. Antología poética, de Karmelo Iribarren



Los poemas de Karmelo Iribarren son pesimistas, urbanos y personales. Lluvia y amor, gente desplazada y desamor. Muchos bares. Este libro contiene poesías publicadas desde el año 1995 hasta 2016. 

Lo que más me gusta es que sean, o parezcan, experiencias propias o historias de otros que conoce de primera mano. No soy nada pesimista, pero dentro de ese tono general de su obra va regalando rayos de optimismo que mejoran ese tono. 

"Una pequeña y triste historia":

En la habitación de un hotel
de las afueras,
en silencio,
sobre la cama
cada vez más fría, más ajena,
dos amantes
-para evitar mirarse- miran
al techo.
Les ha pasado lo peor, y lo saben:
no les ha pasado nada
nuevo.

En la cuenta de Twitter del autor (https://twitter.com/KCIribarren) hay muchos poemas y fragmentos de poemas colgados por el propio autor. 

Viñetas de plata. Poesía gráfica de Luis Alberto de Cuenca, de Laura Pérez Vernetti


Reino de Cordelia ha editado este precioso libro con quince poemas de Luis Alberto de Cuenca que han sido transformados en tebeos por Laura Pérez Vernetti. Todas las viñetas son en blanco y negro - excepto portada, contraportada y forro - y con trazos claros. El propio Luis Alberto aparece en algunas de las viñetas. 

Los poemas de Luis Alberto me parecen colosales - algunos de ellos parecen escritos por un dios - y la visión que Laura hace de ellos los convierte en mejores obras. Les aporta, por ejemplo, un toque erótico muy adecuado para el poeta. Loquillo musicó algunos de los poemas de Luis Alberto, y en el caso de "El encuentro" el resultado fue espectacular.

El libro es breve; 64 páginas de viñetas y los poemas reproducidos a continuación. Las hojas son de alto gramaje y las tapas duras. En la web de Reino de Cordelia se pueden ver las primeras páginas.

A continuación, algunas de las páginas del libro fotografiadas por mí:

Viñeta del poema Homo homini lupus.

Viñeta del poema Homo homini lupus.

Viñeta de "El desayuno".

En Twitter he abierto una cuenta (twitter.com/poemasladc) en la que he compartido varios poemas de Luis Alberto; tanto de este libros como de otros.

Bloc de Otoño, de Luis Alberto de Cuenca


Otro maravilloso libro (portentoso diría el gran José Luis Garci) de don Luis Alberto de Cuenca. Es el tercero que leo tras "Poesía 1979-1996" y "Cuaderno de vacaciones". El libro está bellamente editado por Visor Poesía; en tapa dura. Son poemas escritos entre 2013 y 2017. En el título el otoño indica la época de la vida en la que está el autor y el bloc está en contraposición a las modernas herramientas proporcionadas por Internet (al menos así lo he interpretado al escuchar al autor en el magnífico programa radiofónico "Cowboys de Medianoche").

Tiene poemas deliciosos como el de "Inútil prima Vera" en el que confiesa que "La verdad es que me aburro mortalmente sin ti." Prefiere a los héroes que dicen: "tú te quedas / con la gloria de ser quien se siente a la diestra / del rey. Déjame a mí ese rincón oscuro / donde me espera ella, desnuda bajo el manto / y susurrando: 'ven'." Escribe sobre Eros y cómo “nunca yerra el canalla.” Y cuando lo alcanza con su flecha: "Me he vuelto a enamorar. / De nuevo soy un ramo de temores, / un manojo de afanes y deseos." Cómo "Pronto olvidarás todo. / Pronto te olvidarán."  Y advierte a su amante: "y prefieres no saberlo / para no tentar al Diablo."

Este poema, "Variación sobre un tema de Arquíloco", refleja bien el tono de la obra:

No me importa el dinero. No me traen
el poder de los dioses ni la gloria
del artista. No quiero propagarme
en las lenguas ajenas, ni en las letras
de molde de los libros. Solo quiero
tener entre mis brazos a mi amada
y acariciar sus muslos muy despacio,
rozándolos apenas, y enlazar
mi cuerpo con el tuyo. 

Dejo este otro en el formato original del libro:



En Twitter he abierto una cuenta (twitter.com/poemasladc) en la que he compartido varios poemas de Luis Alberto; tanto de estos libros como de otros.

Historias de Roma, de Enric González


Aproveché mi visita a Roma para leer este libro del que tenía excelentes referencias que se han cumplido con creces. El libro es sobresaliente tanto por su contenido como por su estilo; se lee muy fácil y entretiene de principio a fin. Cuenta la visión sobre Roma y sus gentes que tiene el autor, quien fue corresponsal del periódico El País varios años. 

Nos da a conocer distintos hechos históricos, además de personas anónimas cercanas al autor y personas famosas; experiencias propias de distinto tipo (con su vivienda [vivió en un destartalado palacio], sus trámites, sus amistades, sus colegas de profesión, etcétera); da consejos sobre lugares por los que pasear y comer; da su opinión de cómo es la gente y la sociedad romana, por ejemplo, en Roma son formales en el trato, más que en España; destaca la importancia de la madre dentro de la familia; cuenta historias sobre los excepcionales ciclistas Fausto Coppi y Gino Bartali; cómo es El Vaticano y cómo se movió dentro de él; los sobornos y la cultura de sobornos de cierta parte de la sociedad; Aldo Moro y su secuestro; Berlusconi y sus inicios (incluso cómo intentaron comprarle desde el entorno de don Silvio); historias sobre Alberto Sordi, el famoso actor; la historia de la rivalidad entre la Roma y el Lazio; e incluso sobre Mussolini.

Qué envidia me dan las personas que escriben con esta facilidad y claridad. Para leer y aprender sobre Roma y la vida.

En el momento del parpadeo, de Walter Murch

Libro educativo para conocer el proceso de montaje de una película de manera no técnica. Se centra en la esencia del montaje y del proceso de realización de una película (hacer sentir algo), más que en la labor técnica del montaje. Aunque sí da datos sobre el proceso y las distintas máquinas (mecánicas o digitales) que ayudan al montador.

Dedica muchas páginas a explicar por qué el cine funciona a pesar de que el montaje provoca saltos en el tiempo y el espacio que no son naturales para las personas; al contrario que en el cine nuestra vida es (y lo ha sido por miles de años para toda la humanidad) continua y sin saltos, aunque cuando soñamos sí experimentamos algo similar a lo que el cine nos ofrece.

Para Murch la emoción es el criterio más importante para realizar los cortes durante el montaje de una película. Luego vendría el criterio de hacer avanzar el argumento, pero no es ni la mitad de importante que la emoción. Los cuatro criterios siguientes tendrían una importancia menor; serían: mantener el ritmo, mantener "la situación y el movimiento del foco de interés del espectador dentro del cuadro", respetar "la gramática de las tres dimensiones convertidas en dos por la fotografía", y respetar las cuestiones de situación de las personas dentro de la escena. Concuerdo con Murch, las películas, y las obras de arte en general, deben despertar nuestras emociones como principal objetivo.

Insiste en mantener la visión global de la película por encima de los detalles y en olvidar el esfuerzo que ha costado rodar ciertas escenas; el montador, al estar alejado del proceso físico del rodaje, es una persona que será objetiva e incluirá, o excluirá, de la película los fotogramas que él piense que funcionan mejor.

Las opciones de montaje de una película son casi infinitas y el montador deber tener claro qué quiere hacer; lo primero es ordenar en su cabeza y en su lugar de trabajo las distintas escenas que se han rodado. Las notas que va tomando el montador en el proceso de visualización pueden no ser las mismas que tomaría en otro momento, por eso los sistemas que permiten visionar la película muchas veces, incluso a velocidad superior a la normal [24 fotogramas por segundo], son buenos para ir descubriendo nuevas cosas.

Una de las teorías del libro es que el ritmo y velocidad de parpadeo tiene que ver con la concentración que tenemos a la hora de realizar una tarea. Si parpadeamos mucho estamos sometidos a muchos pensamientos y buscando multitud de respuestas. Si un actor parpadea de manera antinatural hará pensar a los espectadores que no está haciendo una buena actuación. Si el actor es capaz de meterse dentro de su personaje, e interiorizar los sentimientos que se supone que tiene ese personaje, parpadeará en el momento preciso y los espectadores conectarán con él. También señala Murch que los parpadeos son un buen indicativo de cuándo realizar un corte.

El último apartado dedicado al montaje digital no es tan ágil y a veces se repite respecto de la primera parte, pero deja claro que más allá de las herramientas lo importante es tener claro qué y cómo se va a contar la historia. Más herramientas pueden dar más velocidad pero no necesariamente más calidad.

Dos últimos apuntes, el primero es que el cine sonoro cambió la forma de montar. En un principio no hacía falta ver el movimiento ya que todo era imagen y no había que entrelazar la imagen con el sonido; cuando comenzó el cine sonoro había que coordinar el movimiento de los labios de los actores con el sonido y el montaje paso a ser algo dinámico. Curiosamente las primeras montadoras fueron mujeres. El segundo es que a Murch le gusta trabajar de pie; para él el proceso de montaje es como un baile. Y no se puede bailar sentado.

Mi vida, de Magic Johnson


Escrito en colaboración con William Novak. El libro es un repaso a la vida de Magic Johnson; centrado en sus 11 temporadas como jugador de Los Angeles Lakers (1980-1991). Un buen libro para conocer qué pensaba y cómo se sentía Magic durante su vida deportiva y su vida en general. El libro llega hasta mediados de la década de 1990 aproximadamente.

Magic comenta que si en el draft de 1979 le hubiera elegido el equipo de Chicago Bulls hubiera permanecido dos años más en la universidad de Michigan State y no hubiera dado el salto a profesionales porque era un equipo muy flojo. La elección correspondió a Lakers tras un sorteo lanzando una moneda al aire. ¡El azar!

En el equipo de Los Angeles Lakers no todos le querían como primera opción incluso se hablaba de Sidney Moncrief como número uno del draft. Parece que la decisión de contratarlo la tomó directamente Jerry Buss imponiendo que se eligiera a Magic si querían que él comprara el club.

Magic empezó ganando 500 000 $ (quinientos mil) al año pero Larry Bird consiguió un contrato de 600 000 $ al año. Ambos serían los dos jugadores más destacados en la NBA durante la década de 1980; consiguieron 8 de los posibles 10 títulos.

Magic procuró darlo todo desde el inicio y no reservarse para los playoffs como hacían otros jugadores veteranos. Su apodo siempre fue Buck (Gamo) porque nunca paraba de correr.

Un cambio que se encontró Magic al llegar al NBA es que la defensa era uno contra uno y no las defensas en zona que se acostumbraban a usar en el baloncesto universitario. Le costó algo adaptarse, pero el entrador McKinney le ayudó a entender que a cada jugador le tenía que defender de una manera, por ejemplo a World B. Free no le podía defender igual que Paul Westphal, el primero no solía desmarcarse, jugaba la mayoría de las veces uno contra uno y podía anotar desde cualquier parte del campo, en cambio Westphal se movía constantemente sin balón para conseguir tiros fáciles. También le ayudó Michael Cooper; un jugador que preparaba mucho sus partidos, por ejemplo después de cada partido se iba su casa y veía el vídeo un par de veces para que al siguiente partido contra ese equipo pudiera estar preparado para enfrentarse a los jugadores a los que defendía. Según Cooper la clave de una buena defensa estaba en la preparación mental. De hecho Magic se benefició de que Cooper era el que le defendía en los entrenamientos.

Aprendió algunos trucos de la NBA como echarse una corta siesta en las primeras horas de la tarde que le ayudaron a mantener un buen tono durante toda la temporada; ya que después de los partidos, debido a la excitación, era complicado dormir. Además de esto aprovechaba los viajes en avión para dormir.

Otra diferencia era que en el baloncesto universitario se disputaban unos 30 partidos mientras que en la NBA se jugaban 82 partidos de temporada regular más los de playoffs.

Según Magic, la mejor actuación de su vida fue el sexto partido de las Finales de 1980 contra los Philadelphia 76ers; el año de su debut en la NBA. Recordar que en ese partido se había lesionado su compañero Kareem, el mejor jugador de la liga. La anécdota de ese sexto partido fue que mucha gente pensaba que los Lakers estaban engañando y que Kareem se presentaría el partido; algo que nunca sucedió. Es sorprendente que ese partido a nivel nacional se pudiera ver solo en diferido a las 23:30.

Cuando habla de Kareem asegura que este siempre solía estar en su mejor forma durante los playoffs.

Habla de su relación con Kareem que pasó por distintas fases; durante cinco años no tuvieron una relación apegada y luego pasaron a ser grandes amigos. 

Una diferencia importante entre Magic y Larry Bird es que el primero llegó un equipo con una superestrella como Kareem y otros muy buenos jugadores; tuvo adaptar su juego; quizá eso no le permitió desarrollarlo en toda su plenitud y no le consideró una superestrella durante la primera mitad de su carrera. Por otra parte llegar a un buen equipo le permitió ser campeón de la NBA hasta en cinco ocasiones.

En su segunda temporada Magic estuvo lesionado la mayor parte de la misma y en el libro explica que lo más duro fue estar separado del ambiente del equipo, de las bromas, del autobús, del avión y de los entrenamientos. Se perdió 45 partidos consecutivos. Cuando volvió a entrenar el que le ayudó más fue Pat Riley -segundo entrenador-, con ejercicios que le dejaban extasiado. Riley era un obseso del trabajo y de hacer las cosas bien.

En su ausencia el que ejerció de base fue Norm Nixon, pero al llegar Magic tuvo que adaptarse para compartir esta posición entre los dos; se levantaron celos entre sus compañeros porque la vuelta de Magic fue muy publicitada.

Moses Malone (Houston Rockets) destrozó a Kareem en la primera ronda de playoff de esa temporada 1980-81, la de la lesión de Magic. Perdieron dos a uno la serie y en el tercer partido Magic estuvo desastroso fallando 11 de sus 13 tiros de campo. 

Debido a todo lo anterior tuvo problemas con Norm Nixon, y aunque lo hablaron y volvieron a ser amigos Magic aseguró que las cosas no volvieron a ser igual que antes.

En el verano de 1981 Magic firmó un contrato de 25 años por 25 millones de dólares. Este contrato fue posteriormente renegociado siempre a favor de Magic.

En el inicio de la temporada 1981-82 hubo problemas con el entrenador Paul Westhead. El entrenador quiso imponer un ritmo de juego más pausado y los jugadores no aceptaron eso; el único que parecía estar a favor era Kareem porque le favorecía el juego estático en el que recibía muchos más balones. El resto de jugadores prefería un juego más dinámico en el que hubiera movimiento continuo y se buscara el juego de contraataque y la transición rápida entre defensa y ataque. Parece que esto ya era sabido por la directiva y los propietarios, pero el despido se produjo después de unas declaraciones de Magic en las que decía que no iba volver a jugar para los Lakers. Los aficionados y el entorno culparon a Magic del despido y lo pasó mal durante esa temporada. El nuevo entrenador fue Pat Riley. 

Desde que Riley empezó a entrenar al equipo el récord fue de 50 victorias y 21 derrotas; volvieron a ganar el título contra Philadelphia 76ers. Riley se mostró cauto, incluso un poco intimidado al principio, pero con el tiempo logró imponer su estilo de trabajo duro y de máxima exigencia.

Magic escribe muy bien de Riley y le define como un trabajador incansable que ponía mucho empeño en la defensa; mientras que la mayoría se fijaba en el espectacular ataque de los Lakers, Riley y ellos mismos sabían que sin una buena defensa hubiera sido imposible desarrollar ese juego. Riley exigía lo máximo a todos en los entrenamientos y no permitía que nadie se reservara; además era un motivador nato y procuraba pinchar a todos los jugadores para que estos dieron el máximo. Incluso llegaron a contratar un entrenador de atletismo para poder desarrollar mayor velocidad al contraataque. Riley también era capaz de dar marcha atrás y de saber cuando debía aflojar para no tener a todos descontentos. Según Magic, Kareem odiaba los entrenamientos duros del Riley. No olvidemos que Riley había sido jugador de la NBA y se sabía todos los trucos; los que querían trabajar duro con Riley eran los que más progresaban. A final de temporada escribía una carta detallada a cada uno de los jugadores, haciéndoles saber qué pensaba sobre su rendimiento de esa temporada y qué esperaba de ellos en la temporada siguiente.

Magic dice que Riley le ayudó a mejorar sus pases para que estos fueran buenos y efectivos, y para conocer el límite entre lo divertido y lo espectacular; además de decidir lo que mejor le convenía al juego en cada momento. También le presionó para hacerle un mejor tirador de larga distancia y de tiros libres; durante sus primeras cinco temporadas su media en los tiros libre fue del 79% de acierto mientras que en las siguientes llego a casi el 88%, al nivel de los mejores entre los que destacaba Larry Bird. 

Riley introdujo estadísticas que se escapaban de lo habitual, por supuesto que valoraba y contabilizaba rebotes, puntos y asistencias, pero él tenía en cuenta también cuántas veces un jugador había corrido en busca de un balón perdido o cuantas veces luchaba por hacerse con un rebote, aunque no lo acabara cogiendo; lo que quería Riley era medir el esfuerzo de cada uno de sus jugadores. Además les exigía que mejoraran sus estadísticas temporada tras temporada.

A Riley no le gustaba gritar, pero nunca vacilaba a la hora de enfrentarse con los jugadores cara cara. De hecho en las finales de 1985 contra los Celtics de Boston, después de un primer partido en el que recibieron 148 puntos y perdieron por 34 de diferencia, Riley reunió al equipo en la sala de vídeo y les mostró las peores jugadas buscando la motivación para los siguientes partidos. Acabaron ganando el campeonato.

Riley odiaba los Celtics ya que había sido miembro de los Lakers que habían perdido siempre contra los Celtics en todas y cada una de las finales que habían disputado ambos equipos; hasta que por fin ganaron los Lakers en las Finales de 1985.

Hay muchas anécdotas de cuando los Lakers viajaban a Boston, por ejemplo, cuando Pat Riley hizo cambiar al preparador del equipo un bidón de agua y rellenarlo con agua nueva por si le habían puesto algo en la misma; a los Lakers les encendía la calefacción en los vestuarios del Boston Garden en pleno mes de junio con más de 30 grados y solamente funciona un par de duchas.

Otro tema con el que estaba obsesionado Riley eran los componentes periféricos que iban desde periodistas hasta aficionados, incluso la propia familia; para Riley el único objetivo era ganar y cualquier distracción era peligrosa. Riley preparaba los vídeos del equipo y en su casa tenía su propio estudio privado de edición. Además de vídeos con los fallos Riley también pasaba vídeos motivacionales con las mejores jugadas de los Lakers para que los jugadores elevaran su estado de ánimo antes de los grandes partidos.

Llegó un momento en el que la intensidad fue excesiva y la motivación ya no fue efectiva; Magic se dio cuenta y tuvo que ser un mediador entre los jugadores y Riley; Riley dejó el equipo al final de la temporada 1988-89.

Magic escribe muy bien de los jugadores de los Celtics; incluso cuenta la anécdota de que Robert Parish y Kareem se iban a cenar juntos después de los partidos; entre hombres altos se entendían. De Kevin McHale alaba, además del juego, su personalidad abierta y su buen humor. También cuenta como con Dennis Johnson, quien vivía en Los Ángeles, tenía una relación especial; y como D. J., debido a que era alto, fuerte y rápido, le ponía bastantes dificultades cuando le defendía.

Del Boston Garden comenta como le sorprendió que fuera un sitio tan viejo y sucio, pero con una pista excelente y una iluminación perfecta, además en la cancha de juego había zonas en las que el balón no botaba bien y los jugadores de los Celtics aprovechaban para presionar en esas zonas del campo para intentar robar la pelota.

En las Finales de 1984 los Celtics fueron mucho más duros que los Lakers y ganaron el título. Magic dice que se jugaba al estilo de la Conferencia Este y tuvieron que aprender con los años a ser más duros para poder enfrentarse a los Celtics y los Pistons de Detroit. De la famosa falta de McHale a Rambis en esas finales de 1984 comenta que no solo fue una mera jugada sino que les intimidaron y no fueron capaces de confrontar ese juego fuerte. Otro factor clave en esas finales fue el calor ya que en el vestuario del Garden no había aire acondicionado. En esas finales Magic tuvo algunos fallos desastrosos y le empezaron a llamar Tragic; y a los Lakers los llamaron Fakers. Además los Celtics usaban mucho el lenguaje basura y se burlaban de ellos; según Magic eso les afectó, por lo menos a él. 

La victoria en 1985 de los Lakers en la cancha de los Celtics supuso para Kareem el mayor hito en su carrera y según Magic también lo fue para él.