El carné de extranjería por Jaime Romero

Gaditano en Perú.

Hola a todos.

En mi segunda entrada del blog os comentaba el proceso de contratación de extranjeros en Perú. El último paso de dicho proceso era la obtención del carné de extranjería. Dado que hoy por fin lo obtuve, quería actualizar información al respecto.

Lo primero es que como podéis comprobar el proceso se ha demorado finalmente más de 3 meses. Se conoce que la Administración Pública ineficiente no es un tema único español...

También quería transmitiros la importancia de contar con el carné de extranjería, principalmente para las siguientes cuestiones:

- Abrir una cuenta en el Banco: lamentablemente no es posible hacerlo solo con pasaporte sino que es necesario el carné. En otros países como EEUU solo es necesario el pasaporte para abrir una cuenta bancaria, pero aquí, no me preguntéis por qué, no es así.

- Teléfono móvil con contrato: tampoco es posible contratar telefonía móvil sin el carné. Sí se puede adquirir tarjetas pre-pago. La solución es que algún conocido peruano lo contrate por vosotros si queréis el móvil con contrato.

- Acceso a las tarifas estándar: esto es especialmente importante a la hora de adquirir billetes de avión. Resulta que a los extranjeros no residentes se les aplica un precio más alto que a los peruanos. Tampoco me preguntéis por qué, desconozco los motivos y además no me parece lógico penalizar de esa forma al extranjero o turista. Tened en cuenta además que esto no solo aplica a los billetes de avión, sino también a otro tipo de cuestiones que pudieran considerarse más turísticas. Por ejemplo la entrada a Machu Picchu es más cara para extranjeros no residentes. Otro ejemplo: hace poco llegó a mis oídos que la entrada a la exposición del famoso fotógrafo Mario Testino era más cara para extranjeros. Como veis nuestro bolsillo agradecerá tener el bendito carné.

- Por último comentaros que, una vez se obtenga el carné, debemos inscribirnos en el Consulado de España en Perú como Españoles residentes en este país. De esta forma quedamos inscritos en el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero. Esto nos permitirá participar en las elecciones que se celebren en España (no incluye a las municipales) y aprovechar otros servicios del Consulado como renovaciones del pasaporte o legalizaciones de documentos.

Gracias por esta ahí, saludos y hasta el próximo post.


Cuba. Entrevista a Luis Felipe Rojas por Ernesto Santana Zaldívar

Cubanet.

LA HABANA, Cuba, septiembre, www.cubanet.org -Conocí a Luis Felipe Rojas hace casi diez años, en Pinar del Río, durante un evento literario. Entonces tenía unos magníficos dreadlocks de rastafari, creo que también llevaba algún tipo de gorro tejido, algo así. Era callado, sonriente, agradable y, sobre todo, muy buen poeta. Daba la impresión de que ya nada podía impresionarlo mucho. Prefería escuchar mucho más que hablar y también prefería caminar despacio. Estoy seguro de que pertenecía a esa vanguardia que prefiere pasar invisible, que no quiere llamar la atención ni acaparar miradas, que prefiere sentarse a escribir cualquier cosa antes que sentarse a tertuliar de literatura con las infinitas especies tertulianas que uno puede encontrar por aquí o por allá, tranquilamente, tomando té. No parecía apurado ni había signos de urgencia en sus ojos enormes y calmos. Creo que nunca me equivoqué tanto. Su apacible apariencia escondía urgencias desbordantes, insinuadas primero en su poesía, comenzadas a desnudar luego en el bravo proyecto de la revista Bifronte y llevadas después a una expresión constante y enérgica en Cruzar las Alambradas. Este blog ha sido reconocido por muchos como uno de los espacios más intensos de reflexión social, de libertad de pensamiento y de denuncia de la realidad cubana contemporánea, concebido y realizado, para colmo, desde un humilde pueblo del oriente del país, zona en donde la policía política tiene enormes poderes y una impunidad casi absoluta para reprimir cualquier intento de libre expresión y de inconformidad.
Luis Felipe estudió dos años de Filología en Santiago de Cuba y un semestre en La Habana, pero sus exámenes no les gustaron a tres profesores “y eso bastó para «irme del aire», cuenta él. Deambuló por Cultura Municipal en San Germán hasta que por fin se convirtió en un flamante Instructor de Arte en la especialidad de Teatro. Luego se dedicó a hacer teatro aficionado, profesional y hasta clandestino, pero, más allá de todos esos avatares, nunca dejaba de escribir y, contra viento y marea, logró publicar libros como Secretos del monje Louis en 2001, Animal de alcantarilla en 2004, Cantos del mal vivir y Anverso de la bestia amada en  2005, además de algunos cuentos en la Nueva Gaceta de Cuba, Encuentro y otras cuyo nombre “me matas pero ni me acuerdo”. En 2006 fue expulsado del tercer año de Comunicación social.
En estos días, a pesar de las inimaginables dificultades que tiene para poderse comunicar por correo, y aprovechando una breve estancia suya en La Habana, por fin hemos podido restablecer el contacto y Luis Felipe Rojas, poeta, bloguero y ciudadano de excepción, no obstante lo apretado de su tiempo, ha tenido la amabilidad de conceder esta entrevista para Cubanet.
CN – ¿Cómo fue tu inicio en la literatura?
Luis Felipe Rojas – Pues como casi todos los guajiritos de Oriente: en un taller literario, en la escuela, enamorando jevitas con horribles plagios de Neruda y Benedetti y aun como peores epígonos de Onelio Jorge Cardoso. Ese es todo mi abolengo.
CN – ¿Cómo surgió la revista Bifronte? ¿Quiénes trabajaron en ella? ¿Cómo terminó?
LFR – Pues fue una idea mía, pero la mejoraron Ramón Legón y Michael Hernández Miranda, letrados, teóricos, tipos de verdad de Letras y sin mi improvisada pretensión de hacer una revista. Yo más bien fui asumiendo el trabajo de zapador, de ir buscando colaboradores. Hasta que vinieron los guapitos del G2 en Holguín, claro, enviados por los chicos de Villa Marista. El Padre Olbier Hernández Carbonel nos tiró un cabo de mil demonios, se tomó la pelea para él y nos acompañó hasta que el hoy obispo de Holguín (Emilio Aranguren) nos llamó a Michael y a mí a una larga mesa, para una larga conversación, y nos dijo que esa publicación no era de interés para la diócesis (todavía me da risa cuando la gente se queja porque les han dado un tiro de gracia), ja. Terminaron llamando a las oficinas del G2 en Holguín incluso a aquellos que no habían participado todavía. Así fue el rastreo, el perreo que formaron. Todavía creo que la Iglesia, nuestra Iglesia, hubiera podido luchar más por un proyecto totalmente literario como aquel.
CN – ¿Cuándo y por qué comenzaste a escribir tu blog Cruzar las alambradas? ¿Qué reacciones ha provocado?
LFR – Bueno, yo empecé con el blog Animal de Alcantarilla, en Encuentro en la Red, antes de que “alguien” en Madrid la partiera como un lápiz (porque, está claro, eso lo hizo “alguien” con mucho odio). Después me llevé el animal para Diario de Cuba y cuando vino la crisis lo puse en Voces Cubanas, pero ya con el nombre de Cruzar las alambradas, que me cuadra más. Las reacciones han sido públicas, como las de los polis en Holguín, Santiago y La Habana. En Guantánamo, un jefesón me dijo que no me dejarían entrar más hasta el año 2030!. Lo otro ha resultado ser un amorío con medio mundo, con muchísimos comentarios de aliento y de fuerza, con una gran ayuda de todo tipo: dinero del bolsillo de gente en Miami, Londres, Madrid, Berlín, desde medio mundo me han pagado horas de Internet, la ida y el regreso entre La Habana y Bayamo. Eso no puedo esconderlo. Hay que decir que la gente ayuda y que ayuda lo que nadie se imagina.
CN – ¿Cómo describirías el activismo opositor y la represión del gobierno en las provincias orientales (que tú llamas “el corazón del horror en Cuba”) en comparación con La Habana?
LFR – A mí no me han reprimido lo bastante como a otros, pero sé que hay una orden —que no es desde el nivel de provincia— para fustigar a los disidentes Cuba adentro. Es diferente. No quiero que nadie se ofenda, pero no perdonan un resquicio de libertad y esfuerzos en Placetas, Palmarito de Cauto y hasta en Baracoa no han faltado. Mis hermanos los Lobaina, José Daniel Ferrer, Antúnez, los Sigler Amaya y muchos más, han abierto tantos espacios como los que hay en La Habana, pero los perros de verde olivo han metido casi literalmente los tanques en esos pueblos de Dios. Allí nadie puede presentar una revista, hacer una exposición artística o un simple recital de poesía, porque te tumban la casa a pedradas, te duplican a los fascistas de las brigadas de Respuesta Rápida, y mucho más. Repito, es genial que se haga algo así en casa de mis amigos y hermanos en La Habana donde tú y yo hemos coincidido, pero es una política distinta para El Monte, ¿eh?
CN – ¿Cuáles son los procedimientos y métodos que ha usado la policía política para intentar silenciarte?
LFR - Intentar hackearme el correo, el blog. Apartar a todo el que se me acerca, decirle a todos que soy de la policía, detenerme por varios días, cercar mi casa por más de una semana, apedrear mi casa, aterrorizar a mis hijos de tres y nueve años, expulsar a mi esposa del trabajo, quitarme un laptop de 40 GB (eso da risa). Creo puedas ver qué poco originales son. Además, creo que me han filmado bebiéndome una cerveza nacional, un ron de veintitrés pesos, tirándole un piropo a una súper mulata en Santiago de Cuba y algunas tropelías más que ya usarán un día. Si con este rosario de acosos no te basta, pues me quedan más en la guantera. Yo me sigo autodefiniendo como el esclavo de aquella telenovela cubana: “Yo soy Juan Calesero, el que le levantó la mano a su amo”. Solo que yo hasta intenté darle un machetazo.
CN – Escribiste en una ocasión: “Al principio de la revolución se criticaba al sistema capitalista por la «explotación del hombre por el hombre». La revolución sustituyó eso por «la explotación del hombre por el estado». ¿Crees que eso sigue vigente en estos días?
LFR – La gente que me sirve de fuente obligatoria a diario piensa que no es vida vivir con diez dólares al mes (en La Habana y en Miami se dice que el promedio es de veinte), pero que “esto” (se refieren a la Revolú) es mejor que lo que vendrá. Ahí está la verdadera explotación, en haberlos hecho robots y esclavos sin que lo sepan, o aunque lo sepan. Tienen miedo a rebelarse como lo hicieron mis antepasados en el siglo XVIII. Ese es el legado castrista para el Hombre Novísimo.
CN – ¿Cómo ves la situación actual del país? ¿Te parece que hay algún avance? ¿Tienes alguna esperanza de mejoría?
LFR – Claro, vamos siempre adelante, ¿o tú no lees las consignas en las paredes desvencijadas de esta Habana que se nos cae a pedazos? Entreabren las piernas del palacio para el trabajo por cuenta propia y entrecierran las tetas cuando se trata de que estos se sirvan la comida y otros insumos de mejor calidad que venían de la Yuma. El que espere otra cosa, pues está muy jodío, y que me perdonen los socitos míos que se intentan abrir espacio soñando que sentarán al régimen así, invitándolos a sentarse y ya. Ojalá me equivoque, te lo juro. La mejoría la tenemos que hacer entre todos los cubanos y no entre todos los inconformes.
CN – ¿Estás de acuerdo con el opositor Antúnez cuando dice que “no es lo mismo ser un negro opositor que un blanco opositor, un preso político negro que uno blanco”?
LFR – Yo he sido injuriado por las turbas, que me han dicho “negro de mierda” o que “si hubiera nacido en el capitalismo el Ku Klux Klan me hubiera arrancado la cabeza”. Un mayor de la Seguridad del Estado en Holguín le dijo al poeta Rafael Vilches que yo solo era “un negro en San Germán”. La gendarmería política holguinera es mayoritariamente blanca, hay pocos oficiales del G2 que sean negros y eso se nota cuando te injurian, eso lo saben el Coronel Lázaro, el Teniente Coronel Riolán y los Mayores Douglas y Chapman. El último racista con que tropecé es un tal Saúl Vega, que atacó mi casa con pintura de aceite y envió sus perritos falderos a que me acosaran a mí y mi familia. Estoy de acuerdo con Antúnez, pero preferí contar mi historia particular, lo que yo he vivido.
CN – Advertiste en una ocasión que “la policía política amenaza a los opositores y luego pretende hacer pasar por accidentes el cumplimiento de esas amenazas”. ¿Te parece que eso se aplica al caso de la muerte de Oswaldo Payá y el dirigente opositor Harold Cepero Escalante, que lo acompañaba?
LFR – Oye, socio, después que tú impulsas a doscientas personas en una turba vociferante contra un disidente en un acto de repudio, envías a “agentes” en la noche a apedrear techos y ventanas, pones una pistola encima de la mesa para asustar o intentar asustar a un opositor, ¿cómo pretendes que la gente crea que Laura Pollán no fue inyectada, que el perro Jefe de la Prisión Kilo 8 en Camagüey no le negó el agua a Zapata por dieciocho días? ¿Cómo negar la muerte inducida a Wilmar Villar y la paliza mortal a Bebo, El Estudiante? El pobre de Carromero, muerto de miedo y vuelto a nacer, no convence ni al más ingenuo de los cubanos. A mí un solo hecho me convence: al opositor Denis Pino Basulto, en Holguín, le pusieron una bolsa de nylon en la cabeza para “asustarlo”. ¿Y si se hubiera muerto? A mí no me convence ya nadie de que no son gente sin alma. Varias veces los he invitado a que me demuestren lo contrario. Ellos tienen la fuerza, yo tengo los hechos, las conversaciones de los miembros de la resistencia, las fotos de los apedreados, los ojos llorosos de mujeres asustadas y de niños (los míos) con trastornos del sueño para siempre.  Gracias por este espacio, mi hermano.

Víctima, 12 de octubre: Germán Aguirre Irasuegui

Libertad Digital.


Minutos antes de llegar a la medianoche del domingo 12 de octubre de 1975, la banda terrorista ETA asesinaba en Villarreal de Álava, a quince kilómetros de Vitoria, al taxista GERMÁN AGUIRRE IRASUEGUI, disparándole tres tiros en la nuca.
Faltaban escasos momentos para que finalizara el Día del Pilar cuando los habitantes de Villarreal de Álava escucharon ocho fuertes detonaciones. En un primer momento creyeron que se trataba de salvas practicadas por agentes de la Guardia Civil, como homenaje a su patrona, tal y como había sucedido en años anteriores. Sin embargo, los guardias civiles del cuartel de Villarreal no habían realizado ningún disparo, a causa del luto que había sido decretado a nivel nacional para ese día entre los miembros de la Benemérita por el asesinato el 5 de octubre de tres guardias civiles en el santuario de Aránzazu . Rápidamente, los agentes del Instituto Armado iniciaron una búsqueda para localizar al autor de los disparos y encontraron el cuerpo de Germán Aguirre a menos de quinientos metros del cuartel, en la zona de los lagos artificiales de Álava. El hombre había recibido tres disparos en la nuca que le habían provocado la muerte instantánea, y yacía tumbado en el suelo cerca de su propio vehículo. El taxi, un Seat 132 de color rojo, se había internado en la península de Sabalaín, cerca del embalse de Santa Engracia, a través de un camino sin salida que conducía directamente al agua. Por este motivo los agentes de la Guardia Civil sospecharon desde el primer momento que los asesinos de Germán Aguirre le habrían obligado a tomar esa dirección bajo amenazas o coacciones.
Según informaciones de los propios vecinos de la villa guipuzcoana de Mondragón (ABC, 14/10/1975), horas antes de su asesinato, en torno a las ocho de la tarde, Germán Aguirre había sido contratado por un supuesto enfermo para que le llevara en su taxi hasta Villarreal, en Álava. Inicialmente las sospechas recayeron sobre ese cliente, por lo que los compañeros de Germán Aguirre fueron interrogados al respecto por la Guardia Civil, para intentar aportar datos sobre aquél, durante la madrugada del lunes 13. A lo largo de la noche se ordenó el traslado del taxi al cuartel de la Benemérita en Villarreal. Horas después, por la mañana, en el lugar donde había sido encontrado el cadáver todavía podía verse un gran charco de sangre. La investigación fue dirigida desde el primer momento por el teniente coronel Antonio Tejero Molina, que en aquellos momentos ejercía como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Vitoria, y no se facilitaron datos a la prensa sobre las posibles pistas que se estaban siguiendo para localizar a los responsables del atentado.
Al día siguiente del crimen, en torno a las ocho de la tarde, tuvieron lugar los funerales de cuerpo presente por el alma de Germán Aguirre en la Iglesia parroquial de San Juan Bautista, en Mondragón.
Los asesinos de ETA no emitieron ningún comunicado sobre el asesinato de Germán, por lo que en medios alaveses se especuló con todo tipo de teorías sobre las motivaciones del crimen, entre las que se encontraba el que hubiera sido un ajuste de cuentas. Sin embargo, la profesión de taxista, ejercida por Germán, sería con frecuencia vista a los ojos de ETA como una fuente de confidentes de la que se nutrirían las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En el caso de Germán Aguirre, diecisiete años después de su fallecimiento, en 1992, le fue incautada documentación al etarra José Luis Álvarez Santacristina, alias Txelis, que justificaba el asesinato del taxista por considerarlo confidente policial.
Germán Aguirre Irasuegui tenía 35 años en el momento de su asesinato. Nacido en Vergara, vivía en Mondragón y trabajaba allí como taxista desde hacía ocho años. Estaba casado y junto a su esposa, natural de Aramayona (Álava), era padre de dos niños, de 10 y 11 años.

Número 4 revista Desperta Ferro: Los sitios de Constantinopla

Estupendo número de la revista de historia militar y política, Desperta Ferro. Además de los artículos hay que destacar los dibujos y mapas, muy trabajados, hay un tríptico de Constantinopla del año 1000 que es maravilloso. No dejen de comprar la revista.

Aquí se puede leer un resumen de los artículos incluidos:

portada
  • • Introducción al número: la evolución de la guerra de asedio, por Rubén Saez Abad Resulta muy complicado saber en qué momento histórico se produjo la aparición de las primeras máquinas de asedio en territorio mesopotámico, aunque probablemente sucediera de forma contemporánea a la aparición de las ciudades. Las primeras referencias escritas al empleo de ingenios de asedio las encontramos en los archivos de Mari, datados en el segundo milenio a. C.
  • • Las murallas de Constantinopla, por Hilario Gómez SaafigueroaÚltimo reducto de la defensa del Imperio, Constantinopla disfrutó durante siglos de la protección ofrecida por sus casi inexpugnables murallas, que solo pudieron ser superadas en 1204 por los caballeros de la IV Cruzada y en 1453 por los turcos.
  • • Septimio Severo y el asedio de Bizancio de 193-195, por Julio Rodríguez González Tras casi un siglo de estabilidad política en Roma, el último día del año 192 d. C. iba a mar-car el comienzo de un turbulento período político-militar en el Imperio romano que, a su vez, daría paso a un agitado siglo III. El día mencionado, el emperador Cómodo (180-192) era asesinado por una conspiración dirigida por el jefe de la Guardia Pretoriana, el prefecto del pretorio Quinto Emilio Leto, y la amante del emperador, Marcia.
  • Cabeza ariete
  • • Barbari ad portas: El sitio ávaro-sasánida del 626, por Aitor Fernández Delgado Constantinopla, verano del año 626. Una terrible tenaza se cierne sobre la capital del Imperio. Mientras los persas sasánidas avanzan desde el este, por el oeste se aproxima una ingente confederación de “bárbaros” a cuya cabeza se encuentran los ávaros. La supervivencia del Imperio se haya seriamente comprometida. Heraclio está inmerso en una crucial campaña en el frente oriental, por lo que la ciudad debe ingeniárselas para hacer frente a la amenaza sin su emperador.
  • • El primer ataque árabe contra Constantinopla: 668-678Tras derrotar en el año 628 d. C. a su enemigo histórico, la Persia sasánida, el exhausto Imperio romano de Oriente no pudo hacer frente a la embestida de un nuevo antagonista destinado a cambiar la historia del mundo: el Islam. Perdidas sus provincias orientales, hostigado por los árabes en Anatolia y por los eslavos en los Balcanes, el Imperio se jugó su futuro en el último tercio del siglo VII d.c. a las mismas puertas de su capital, Constantinopla.
  • Romano bizantino
  • • La población civil en los sitios, por José Manuel Rodriguez García, profesor de Historia Medieval, UNED No hay guerra donde la población civil no sea una de sus primeras víctimas. Esto es especialmente cierto en el tipo de guerra de desgaste y asedio que se practicaba en la época medieval. El problema viene, sin embargo, cuando empezamos a investigar y descubrimos que esa población civil, en el medioevo, no era tan “civil” como podíamos suponer en un principio.
  • • Los asedios de Constantinopla 1203-1204, por Francisco García Fitz, profesor de Historia Medieval, Universidad de Extremadura “Nunca hubo un crimen mayor contra la humanidad que la Cuarta Cruzada. No sólo causó la destrucción o dispersión de todos los tesoros del pasado que Bizancio había almacenado devotamente, y la herida mortal de una civilización activa y aún grandiosa, sino que constituyó también un acto de gigantesca locura política… En el amplio alcance de la historia mundial, los resultados fueron totalmente desastrosos” S. Runciman, Historia de las cruzadas, pp.715-716.
  • • 1453: la caída de Constantinopla, por Feridun Emecen, profesor de la Istanbul Üniversitesi, TurquíaConstantinopla, fundada por Constantino I sobre la pequeña ciudad griega de Bizancio, tuvo el glorioso título de “primera capital de un imperio cristiano”. Para los gobernantes islámicos, la ciudad constituía fundamentalmente un objetivo militar que debía ser capturado, aunque rodeado de un halo de espiritualidad. Para las comunidades musulmanas, la conquista de Constantinopla era una obligación sagrada que acometer a toda costa. Más aún, la conquista de la ciudad había sido predicha por Mahoma, anuncio que despertó en muchos soberanos musulmanes el deseo de cumplir la profecía.
  • caonstantinopla1453.jpg
  • • Reseñas de libros, miniaturas y juegos.
  • • Y además, introduciendo el nº 5: La campaña de Pompeyo contra los piratas, por Carlos Javier Pacheco López El origen de la piratería marítima se pierde en la noche de los tiempos. Posiblemente sea tan antiguo como el de la navegación. No obstante desde la primera mitad del s. II a.C. se sucedieron una serie de circunstancias que favorecerían su desarrollo y expansión. Su poder y organización crecerían hasta tal punto que Roma tendría que realizar un esfuerzo militar titánico para combatirla. Conozcamos y analicemos los hechos.
  • Y aquí se puede leer la bibliografía en la que se basan cada uno de los artículos.
    En la web de la revista se puede encontrar mucho material sobre historia: enlaces, descargas, incluso la posibilidad de leer el número cero de la revista online.
    Sobre el mismo tema recomiendo el libro de Steven Runciman,La caída de Constantinopla (The fall of Constantinople), del año 1965. Incluido en mi selección de libros.

    Dinteles En Edificación. Elementos A Menudo Olvidados por Enrique Alario Catalá

    Toda edificación precisa de una serie de huecos en sus partes ciegas para permitir el acceso a la edificación o bien para permitir el paso de luz al interior a través de los huecos.


    Es evidente que la parte que gravita sobre el hueco debe ser sujetada por algún elemento para no caer.  Estos elementos son los Dinteles en Edificación.
    Por desgracia, a pesar de su importancia, los dinteles en Edificación son unos elementos a los que no se les presta la atención que pienso se merecen, siendo en muchos casos ejecutados sobre la marcha sin ningún tipo de especificaciones ni requerimientos de proyecto.
    Echo de menos una mayor definición en los proyectos de edificación, ya que en muchos casos se limitan a nombrar a los dinteles dentro de las descripciones de otras partidas como “…incluso parte proporcional de dinteles, jambas…)”, dejando demasiado abiertas las opciones de elección por parte de los contratistas.
    Esto lleva a que en muchas ocasiones se ejecuten de cualquier manera, sin un mínimo cuidado ni una elección correcta de los materiales a emplear, lo que lleva en no pocas ocasiones a producir fisuras y grietas en las inmediaciones de los huecos, extremadamente fáciles de evitar únicamente con una elección correcta del tipo de dintel a emplear y el cumplimiento de unos mínimos requisitos de ejecución.
    Este artículo se me ocurrió escribirlo al ver por enésima vez unos dinteles ejecutados con viguetas pretensadas.  Evidentemente el sistema parece que funciona, pero a mí me resulta un horror esta solución, así que me propuse este artículo para comentar las características que considero deben cumplir los dinteles.
    Como siempre comento, no pretendo hacer una tesis sobre los dinteles, pues existe extensa documentación hablando sobre el tema, pero sí que pretendo mencionar los puntos que considero más relevantes sobre la ejecución de dinteles.
    En principio, como definición general podemos decir que los dinteles son los encargados de recibir el peso de los elementos que hay sobre el hueco y transmitirlo a las jambas del mismo, es decir, a los laterales.
    Este cometido, que en principio puede parecer tan sencillo, y de hecho lo es, tiene sus particularidades para que además de sujetar, cumpla también otra serie de características necesarias.

    Triunfa el CO2 por Antón Uriarte

    CO2.


    Mi viejo Espasa define contaminar como"Penetrar la inmundicia un cuerpo causando en él manchas y mal olor".

    El CO2 es un gas inocuo, incoloro e inodoro. Por eso, cuando alguien en mi casa lo trata de "contaminante" voy a la estantería, cojo el tomo del Espasa (Bel-Cozvíjar), lo levanto y sin mediar palabra lo estampo en la cabeza, ya sea familiar o no, de quien haya utilizado ese adjetivo. Luego, mientras se recupera, le pido perdón y, resabidillo que soy, además de algo violento, le explico :

    Te pongo un ejemplo ... Las coca-colas no sólo llevan burbujas de CO2 (6 g/litro; 1 millón de toneladas al año) sino que también desde el 2009 la compañía utiliza CO2 como refrigerante en sus miles y miles de máquinas dispensadoras. Coca-cola se enorgullece y Greenpeace le aplaude la campaña, diciendo que así contribuye a evitar el "calentamiento global".

    Antes sus frigoríficos llevaban clorofluorocarbonos, CFC's (cloro-flúor-carbono), pero desde el Protocolo de Montreal, en 1989, en el que se dictaminó que el cloro que soltaban en la estratosfera era malo para el ozono y que  había que prohibirlos para salvar al Planeta, los productores se pasaron en gran medida a los hidrofluorocarbonos, HFC's(hidrógeno-fluor-carbono), sin cloro.

    Pero resulta que estos gases tampoco son "buenos". Las moléculas de  HFC's tienen un poder de calentamiento (global warming potential) miles de veces superior a las moléculas de CO2. Por eso ahora, la Comisión Europea, —líder mundial en dictar leyes para la Salvación del Planeta— pretende imitar a la Coca-Cola y para salvarnos del tórrido calentamiento (la temperatura global no ha subido nada en este siglo) hace lo que mejor sabe hacer : prohibir. Va a dictaminar que los hidrofluorocarbonos de los frigoríficos domésticos estarán prohibidos en el 2015 y de los frigoríficos comerciales en el 2020.

    Un triunfo para el CO2, pues solventados los problemas técnicos del compresor, es el gas refrigerante con más porvenir. Ni es tóxico, ni es inflamable, ni contamina. Da la chispa de la vida y es rabiosamente natural.


    All Coca-Cola’s New Vending Machines Will be HFC-free by 2015 
    Coca-Cola - Press Center - Press Releases - Greening Of The Nation's Capital
    Draft EU law slaps F-gas ban on domestic fridges | EurActiv


    Lean a Benito Arruñada: La importancia de los valores por Ángel Martín

    Libertad Digital.


    Los lectores de Libre Mercado probablemente recuerden la entrevista que publicamos con Benito Arruñada, donde detallaba los problemas y soluciones que a su juicio presenta el sistema laboral español.
    Para aquellos que, como yo, se quedaron con ganas de más, ahora el fantástico sitio web de Sintetia acaba de publicar una entrevista en dos partes donde Benito habla de una gran cantidad de temas. A mi modo de ver, una cuestión que se repite en varios de los temas que se abordan es el poner el acento en los ‘valores’ de la ciudadanía. Nuestros problemas no solo (ni quizá principalmente?) se deben a la “clase política” que tenemos, sino que residen también en la conducta de la ciudadanía y los valores de la misma, en particular respecto a la política… y la economía. Por otro lado, señala que las soluciones a nuestros problemas deben tener en cuenta los peculiares valores de nuestra sociedad, que no son los mismos que los de las sociedades anglosajonas, o del norte de Europa.
    Merece la pena leerla entera. Ahí dejo los enlaces a las dos partes con breves extractos.
    Destaco uno de los muchos puntos interesantes:
    Ciertamente, nuestro sistema de checks and balances no es perfecto, pero aparte de que ninguno lo es, la diferencia y el déficit esencial reside en la conducta de la ciudadanía: en sus comportamientos poco críticos, tipo rebaño. Todo sistema de checks and balances, por muy bien diseñado que esté, reposa al final en el ciudadano. Si éste no es capaz de castigar a su representante político cuando éste obra mal, los contrapesos no funcionan, por muy bien diseñados que estén. Tampoco basta con retocar los incentivos del los políticos, pasando, por ejemplo, de la elección proporcional a mayoritaria de los diputados.
    En esta segunda parte se trata sobre los perjuicios que ocasionaría la implementación de la dación en pago en las hipotecas, de la regulación laboral y sus nefastas consecuencias en España, de la estrategia que debería acometerse para generar un mejor ambiente para el crecimiento, y de los tres mitos más importantes en materia económica. Cuestión ésta última que destaco. Dice Benito (resumo mucho de lo que hay en la entrevista):
    El primero. El mito esencial es el de la solucionabilidad: pensar que el problema económico es más fácil de resolver que los problemas que han resuelto las ciencias físicas o la medicina.
    Un segundo mito es el de la falsa justicia. Consiste en olvidar los efectos sistémicos en términos tanto de ineficiencia como incluso de injusticia de las decisiones redistributivas.
    Un tercer mito, muy de moda, es el de la conspirabilidad, por el que se tiende a creer que la causa de una pérdida es la actuación malévola de otros individuos que se benefician de la situación a costa de los perdedores.
    También destaco su advertencia de que modelos que tienen éxito en unos países determinados no pueden trasplantarse a otros a la ligera:
    Nuestros problemas no se resuelven copiando las relaciones laborales austriacas, la formación profesional alemana o las escuelas finlandesas. Hemos de desarrollar soluciones adaptadas a nuestras características, en especial, a nuestros recursos, nuestros valores y, en el caso concreto de las leyes, a nuestra escasa capacidad de enforcement legal.
    Mi intuición en ese punto es que nuestra capacidad para hacer funcionar modelos que son viables en la Europa del Norte es más bien limitada: somos más individualistas y debemos adoptar instituciones que lo tengan en cuenta. Debemos dotarnos de incentivos más individualizados. Las soluciones han de ser seguramente más liberales que las de Europa del Norte; y hoy lo son mucho menos.