Súplica de Madre Desesperada. Natividad Blanco Carrero

Santa Clara, 8 de octubre de 2011.



“Año 53 de la Revolución”.

A quien pueda interesar:

Yo Natividad Blanco Carrero, angustiada madre del recluso Alberto Esteban Manso Blanco estoy pidiendo, que se me atienda mi Suplica de Madre Desesperada, ya que mi hijo está en Ayuno Voluntario, hace ya siete (7) largos y angustiosos meses.

A mí, no se me ha dado una respuesta aún y solicito que mi hijo no sea dejado morir con impunidad, que en su caso determinan altos oficiales del Ministerio del Interior. Pues se incumplió El Reglamento de Cárceles y Prisiones vigente, donde no se le permitía un familiar como acompañante, el acceso al teléfono y ver televisión al estar en una sala médica civil.

Como madre atribulada deseo observar todos los procedimientos que se hacen con él en la parte médica, debido a que no confío en las explicaciones sobre su salud, que a mí y otros de sus más cercanos familiares nos dan. Por eso, pido ante todo Justicia para mi hijo y que no sea dejado morir en el hospital donde se encuentra.

Mi hijo tiene el Hígado cuatro (4) centímetros más grande que lo normal, sendos derrames en cada Pulmón y su Vesícula no se encuentra funcionando como es normal en él. Mi enfermo hijo cada día se debilita un poco más, cuando comenzó su reclamo pesaba corporalmente 109 Kg y en este momento pesa 63 Kg.

El día 30 de julio de este propio año, se cumplieron los 60 días que me dio la Fiscalía General de la República y todavía no se nos había dado la respuesta a nuestra petición. El pasado día 5 de octubre del 2011, finalmente salió una Condena Conjunta respecto a mi hijo y como madre la considero una burla.

En la misma lo penalizan a cumplir 20 años de privación de libertad y se me informó, que su causa judicial por un delito de Salida Ilegal del Territorio Nacional ya no existía. Con esto se quiere hacer desaparecer la implicación política, en caso de que mi hijo finalmente fallezca y esto es una soberana manipulación de la vida de un ser humano.

Es por todo esto, que yo suplico a quienes se puedan interesar, que yo como madre imploro para salvar a mi hijo, que es inocente de todos los cargos de los cuales se les acusan.

Sin otro asunto que tratar, por favor salven a mi hijo.



Natividad Blanco Carrero.




Dania Virgen García Liberada



Han puesto en libertad a Dania Virgen García, este viernes por la tarde, después de tres días de detención. Pero esto no quiere decir que ha acabado el acoso contra esta mujer quien es periodista independiente y Dama de Apoyo de las Damas de Blanco.

La activista denunció que fue 'severamente golpeada ' y perdió el conocimiento' en dos ocasiones'. Con anterioridad le dijo a su marido -cuando éste la pudo ver en el centro de detención- que le habían colocado una inyección de una substancia desconocida en un hospital que ella no reconoció.

Su futuro como activa opositora es sombrío debido a que tiene un expendiente por supuesto 'desacato y resistencia', que puede acarrearle un juicio cuando el régimen de La Habana así lo quiera.

Dania Virgen fue detenida el pasado 18 de octubre en La Habana, cuando se dirigía a la casa de Laura Pollán, la fallecida líder de las Damas de Blanco, para asistir al té literario mensual de la organización.


Leer texto completo en Apuntes de una periodista.

El pan duro se vuelve crujiente al calentarlo ¿por qué?

Más de 3.000 años son suficiente experiencia como para decir que el pan se ha ganado el respeto de todos, desde los panaderos hasta los científicos. Básicamente, cuando se intenta hacer pan lo que se pretende es crear una masa de burbujas cuyas paredes tengan, a la vez, la suficiente rigidez como para que no se colapsen y la elasticidad necesaria para que la miga esté esponjosa, además la miga debe estar envuelta por una corteza exterior dura y crujiente. Todo esto se consigue con agua, harina de trigo y un aditivo que produzca los gases que van a rellenar las burbujas. Parece fácil ¿verdad? Intente hacer su propio pan, puede que compruebe que no es tan fácil pero lo que sí le aseguro es que si tiene estos ingredientes, dos manos para amasar y un horno, está a su alcance lograrlo.

Intentemos saber qué sucede durante la fabricación del pan y así podremos responder a la pregunta de hoy.


Leer completo y escuchar audio en cienciaes.

What free trade really does. Donald Boudreaux‏

There are many good economic arguments for free trade. It intensifies competition. It enables producers worldwide to specialize in tasks for which each enjoys a comparative advantage. By expanding markets, free trade makes it possible for more and more industries to cut costs by taking advantage of economies of scale. All in all, free trade makes us more prosperous. It even discourages military hostilities.

But the most common argument of pro-free-trade politicians and pundits is wrong: Free trade does not "create jobs" -- if that means adding to the total number of paying jobs in the domestic economy.

Free trade neither creates nor eliminates jobs overall. (Likewise for protectionism.) What free trade does do is create different and better jobs by destroying older and worse jobs.

Recognizing that moving from protectionism to free trade (or vice versa) has no long-run impact on the total number of jobs in the economy strikes the non-economist as odd. This recognition, however, is nearly universally shared by economists. The reason is straightforward: Economists understand that most of what is popularly believed to be unique to international trade is, in fact, not unique to international trade.

A change in the volume of trade that crosses political borders is merely one among countless different changes that occur constantly in modern economies. And this change -- like the great majority of other changes -- is driven by voluntary consumer choices.


Read full in Pittsburgh Tribune.

Sistema eléctrico español (VII): el déficit de tarifa. Manuel Fernández Ordóñez

Para muestra un botón, analicemos lo acontecido en la última subasta CESUR de electricidad llevada a cabo hace menos de un mes. El resultado de la misma arrojó una subida en el kWh cercana al 12%. Como el resultado de la subasta equivale, aproximadamente, a la mitad del precio final de la luz (la otra mitad son los peajes de acceso) ésta debería haber subido un 6%, aproximadamente. ¿Qué ha hecho el Gobierno? No sólo no ha subido la electricidad, sino todo lo contrario. Ante las protestas sociales ha rebajado un 12% los peajes de acceso para compensar el 12% que había subido el kWh en la subasta, de tal modo que el precio de la electricidad se congela y seguiremos pagando lo mismo los próximos meses. Es decir, más déficit. Están aumentando la deuda de España, ¡y encima nos lo venden como si nos hicieran un favor!

Los peajes de acceso ni siquiera cubren los gastos que deben cubrir, incurriendo año tras año en déficit tarifario. Pero este Gobierno, haciendo un inenarrable exceso de populismo, reduce aún más esos peajes para que haya "tranquilidad social", hipotecándonos a todos y mirando hacia otro lado mientras nuestra deuda aumenta sin un horizonte claro de solución. La cuantía de las subvenciones al régimen especial crece cada año, agravando el problema y se pretenden cerrar las centrales nucleares que producen los kWh más competitivos del mercado junto con las grandes centrales hidráulicas. Se ha estimado que la jugada hecha hace un mes con la subasta CESUR añadirá otros 1.000 millones de déficit a los casi 6.000 que previsiblemente se acumularían este año. El acumulado pasará ya, probablemente, de 30.000 millones. Calcúlenlo en número de empleos... si es que los escalofríos se lo permiten.


Leer texto completo en Libertad Digital.


Primersegundotercercuartoquinto y sexto artículos de la serie.

Epigenética: una nueva frontera en Biología y Ciencias de la Salud

Primero comenzaré con el resumen oficial: “Los seres vivos somos algo más que un catálogo de genes, y cada vez está más claro que no basta con conocer el contenido genético de un organismo para entender cómo funciona. Sabemos ahora que, al dividirse, las células transmiten a su descendencia su secuencia de ADN (el genoma) acompañada de una serie de marcas moleculares superpuestas (el epigenoma) que determinan qué genes están activos y cuáles no. La Genética ha demostrado que el genoma se mantiene prácticamente idéntico en todas las células de un organismo durante toda su vida. La Epigenética va un paso más allá y nos dice que el epigenoma es dinámico y que cambia de un tipo celular a otro y de un momento de la vida a otro, respondiendo en muchos casos a señales medioambientales. La interacción entre los genes y el ambiente define gran parte de lo que somos, y la Epigenética nos está ayudando a comprender esa interacción, así como su relación con los estados celulares normales o patológicos. Los avances en esta nueva disciplina están despertando enormes expectativas para el diseño de nuevos tratamientos y estrategias terapéuticas eficaces para combatir enfermedades graves en humanos.”

El Proyecto Genoma Humano ha sido una decepción para muchos porque no ha cumplido con las expectativas. Por un lado, hay pocas enfermedades monogénicas (enfermedades genéticas debidas a la mutación de un solo gen); la mayoría son enfermedades son complejas (debidas a la mutación de una red de varios genes). Por otro lado, en los últimos diez años hemos descubierto la enorme importancia que tiene la epigenética, la información hereditaria que no está en los genes. Los 250 (dijo Teresa) tipos de células de nuestro cuerpo tienen el mismo genoma, pero se diferencian en su epigenoma; una célula de la dermis de nuestro dedo no se parece en nada a una neurona de nuestro cerebro pero provienen del mismo genoma. La diferencia entre estas células es debido a una serie de marcadores epigenéticos que actúan como interruptores de la luz, permitiendo que se expresen ciertos genes y que no se expresen otros; cada conjunto de marcadores es una “huella digital” única para cada tipo de célula y estos interruptores se colocan en su sitio durante el desarrollo embrionario. Todavía nadie sabe cómo ocurre esto proceso, pero se sabe que es posible apagar y encender muchos de estos interruptures a voluntad (mediante ingeniería genética), lo que tiene importantes implicaciones clínicas (p.ej. se podría “desprogramar” una célula de la piel y reprogramarla como célula del hígado para que reconstruya un hígado completo logrando un transplante sin ningún tipo rechazo o de efecto secundario).


Sospechosos. Arcadi Espada

La prensa socialdemócrata trata a la atleta Marta Domínguez de sospechosa. Una palabra que no debería estar en los periódicos, pero que ya designa una categoría: la de aquellos que la opinión pública considera culpables con independencia de que el juez haya sentenciado e incluso de lo que haya sentenciado. Ni que decir tiene que el recuerdo insistente de que la atleta Domínguez está inscrita en esta categoría periodística proviene directamente de su candidatura al Senado por el Partido Popular. Las sospechas que se proyectan sobre ella, una vez desestimado que traficara, es que se dopaba. No es un delito, pero a la prensa socialdemócrata le parece una inmoralidad, incompatible con la función senatorial.


La hipótesis de que se sentara en el (por otra parte completamente inútil) Senado de España alguien que se dopó puede ser muy vistosa y dar lugar a las inquisiciones poco compensadas a que tan aficionada es nuestra prensa. Pero desvanecido el fogonazo y ya vendidos y cobrados los titulares queda una interesante cuestión moral. Que habría de extenderse, desde luego. Hasta decidir si puede ser candidato alguien que se droga o se drogó: con marihuana para alucinar pepinillos o con anfetaminas para sentarse en el Registro de la Propiedad. Y ¿por qué no?: si alguien que fuma debe llegar al Senado. O uno con antecedentes (¡y de qué tipo?), que hace tiempo resbaló. ¿Alguien que hubiese visitado prostíbulos, senador? ¿Y un broker? ¿Y una orgullosa talla 34?

No es fácil determinar cómo se mete en la política todo lo que la ley deja fuera.


Leer completo en Diarios de Arcadi Espada.

Malditos sean los médicos. Jorge Alcalde


A lo largo de la historia de la ciencia pueden encontrarse decenas de episodios de incomprensión como éste. Viene a la memoria la condena al ostracismo de Ignaz Semmelweis, el médico vienés que osó proponer a los cirujanos que se lavaran las manos antes de operar, idea que le valió el repudio de la comunidad científica y un largo camino por la pobreza y la locura que acabó con su muerte... autoinfectado de bacterias para demostrar la importancia de la asepsia. O los 9.000 cadáveres de los soldados británicos en la Guerra de los Bóers, que cayeron como moscas aquejados de tifus porque alguien decidió que era una indignidad vacunarlos. La oposición a la prevención fue tal, que algunos médicos que portaban las vacunas fueron tirados por la borda de los barcos camino de Sudáfrica. O el inveterado pavor a los doctores de la España del siglo XIX, fielmente relatado por Richard Ford en su Manual para viajeros por España, de 1844. En aquella época, ser médico en nuestro país era una profesión de riesgo. Al matasanos se le tenía menos respeto que al carnicero que ofrecía carne en mal estado, y más de uno sufrió en sus carnes las consecuencias de un diagnóstico desfavorable. O las diatribas del teólogo inglés Edmund Massey, que defendía en 1772 que las enfermedades eran también obra de Dios y la vacunación, una práctica diabólica que obstaculizaba los planes del Creador.

Por desgracia, el temor irracional a la ciencia no se ha erradicado. La monja Teresa Forcades despotricaba contra las vacunas desde su púlpito de Youtube en plena crisis de la gripe A, y Tony Blair tuvo que rectificar su decisión pública de no vacunar a sus hijos cuando le explicaron que sus creencias sobre la relación entre inmunización y autismo eran pura pseudociencia.

¿Y qué otra cosa sino un miedo atávico y estúpido al avance de la ciencia son la oposición a la modificación genética de las plantas que comemos, el temor a vivir cerca de una antena de telefonía móvil, la demonización de las radiaciones, el culto desenfrenado a lo natural frente a lo artificial, el miedo a la química?


Leer texto completo en Libertad Digital.


Adam Smith Kahneman. Donald Boudreaux


David Brooks properly applauds Daniel Kahneman, the late Amos Tversky, and other behavioral economists (“Who You Are,” Oct. 21).  But it’s untrue that “Before Kahneman and Tversky, people who thought about social problems and human behavior tended to assume that we are mostly rational agents.”
While too many economists – from George Stigler on the right to Paul Samuelson on the left – committed the methodological offense of assuming a wholly unreasonable degree of human reasonableness, the single most significant economist of all time did not: Adam Smith.  One can’t read Smith’s works without recognizing that the father of economics was acutely aware that people’s mental processes routinely deviate from what later economists defined as “rational.”*
And the fact that Smith was a behavioral economist long before behavioral economics was cool is significant.  It reveals that an understanding of human foibles, passions, and cognitive quirks does not (contrary to today’s irrational presumption) necessarily strengthen the case for greater government intervention.  Smith, remember, strongly advocated keeping markets free.  He did so not because free markets are perfect or because individuals are “rational,” but because free markets are less imperfect than regulated ones and because he wisely distrusted any of us disposition-effected, loss-averting, confirmation-biased, hyperbolic-discounting, and otherwise foible-infected humans with the power to order each other about.
Read full letter in Cafe Hayek.

Cómo mataron a Gadafi y qué importancia tiene. Jordi Pérez Colomé

Lo peor es que hubiera escapado. El presidente libio, Mustafa Abdul-Jalil, declarará Libia liberada el sábado. Un nuevo gobierno debería empezar a trabajar la semana que viene. Con Gadafi suelto por el desierto del sur de Libia hubiera sido imposible. En el exilio podía haber seguido poniendo trabas mediante sus partidarios.

Hay quien dice que Libia ya hacía su camino. Daba igual lo que ocurriera con Gadafi. No es cierto. Su captura o muerte era un símbolo crucial. La presencia del dictador de un país durante 42 años no se esfuma tan fácil. La pregunta es por qué Gadafi y algunos de sus hijos no huyeron mientras pudieron. Habrá mucha especulación. Argelia, por ejemplo, acogió a varios miembros de la familia, aunque hoy el primer ministro, Jibril, ha exigido de nuevo su entrega.

¿Mejor un juicio? Siempre es mejor que un criminal afronte en vida sus delitos. Pero el juicio a Gadafi habría tenido dos grandes obstáculos. Primero, ¿se hubiera hecho en Libia o en La Haya? En Libia hubiera sido más lógico, pero la tensión se habria disparado. En Trípoli, un libio dijo a Al Jazeera inglés: “No necesitamos un juicio. Hace 42 años que le conocemos. Sabemos qué hizo”.

El segundo lío hubieran sido los secretos que Gadafi podría haber revelado: sobre miembros del nuevo gobierno, sobre compañías petroleras, sobre líderes extranjeros. Gadafi podría haber usado ese púlpito para arengas y vengarse con palabras. El enviado de Al Jazeera a Trípoli preguntó a una mujer si no le preocupaba que Gadafi se llevara los secretos: “Que se los lleve”, dijo.


Leer completo en Obamaworld.

Iwao Hakamada, 43 años esperando a la muerte. Amnistía Internacional

Excelentísimo Señor:

En primer lugar, quiero mostrar mi total solidaridad con el pueblo japonés en relación a los terribles sucesos del pasado mes de marzo. Quiero hacerle llegar mi más sentido apoyo en estos momentos difíciles para toda la población japonesa.

En este sentido, me pongo en contacto con usted para hacerle llegar mi preocupación por una persona en concreto. Se trata de Iwao Hakamada, quien se encuentra condenado a muerte desde has 43 años. Es, probablemente, la persona que más tiempo lleva en el mundo a la espera de ejecución y debido a las condiciones en las que se encuentra recluido, padece una enfermedad mental. Me preocupa el hecho de que Hakamada pudiera haber sido condenado en un juicio injusto y sobre la base de una confesión obtenida bajo coacción.

Por estos motivos, quiero pedirle que haga cuanto esté en su mano para que Iwao Hakamada no sea ejecutado y que, debido a su avanzada edad y su estado de salud, sea puesto en libertad, así como que se celebre un nuevo juicio, de acuerdo a las normas internacionales sobre juicios justos.

Por último, quiero solicitarle que traslade en mi nombre a las autoridades japonesas la necesidad de dar pasos concretos en favor de la abolición de la pena de muerte en Japón. La libertad de Iwao Hakamada podría ser uno de estos pasos.

Atentamente,



Franz Von Stuck (1863 - 1928)














































Fuente: The gallery of Franz Von Stuck