Informe Mensual de Violaciones de los Derechos Humanos - Junio 2012

Por Centro de Información Hablemos Press.

Descargar informe en formato WORD.

La Habana, 9 de julio.- El régimen cubano continúa llevando a cabo su política de fuerza, mediante la violencia y la represión, contra la sociedad civil, a pesar de los contantes llamados que le hacen reconocidos activistas, intelectuales y organismos internacionales para que pongan en práctica -de una vez- los derechos concedidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y ratifique los pactos de Derechos Políticos y Civiles; y Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, firmados en el 2008 por funcionarios del gobierno.

En el mes de junio, nuestro Centro documentó 411 arrestos efectuados por la policía política -en diferentes regiones del país- contra mujeres del Movimiento Damas de Blanco, activistas pacíficos, opositores y periodistas independientes.
Las autoridades también ordenaron el desalojo de cientos de familias de sus viviendas -que habían sido construidas con esfuerzos propios en terrenos baldíos- y se las demolieron. Otras 800 familias están siendo hostigadas, y se les amenaza con demolerles sus humildes hogares.

Grupos de Periodistas Independientes fueron detenidos (33 documentados) y reprimidos por su labor informativa; entre ellos, miembros de la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios, de la Revista Convivencia, estudiantes de Periodismo -que se capacitaban en la Oficina de intereses de los Estados Unidos en Cuba-, el Frente Antitotalitario Unido (FANTU) y de nuestro Centro de Información Hablemos Press. (En el caso de nuestro Centro, este informe no salió en fecha por el recrudecimiento de la represión desatada contra varios de nuestros corresponsales, y los cortes eléctricos ocurridos en la zona donde se ubica la Sede, que afectaron el trabajo).

Mujeres del Movimiento Damas de Blanco, Laura Pollán, fueron detenidas o secuestradas al intentar asistir a misa en diferentes iglesias del país y realizar sus reuniones; y tratadas con violencia  por agentes del Departamento de la Seguridad del Estado y la Policía Nacional Revolucionaria, a pesar de que un grupo de ellas se reunió en La Habana con el Cardenal Jaime Ortega -el 7 de junio- para solicitarle que intercediera ante el general Raúl Castro para que cese la represión.

También, las autoridades impidieron que Damas de Blanco, del Centro y Oriente del país, viajaran a La Habana para participar en un Té Literario y actividades por el Día de los Padres.

Decenas de activistas y opositores, otra vez fueron secuestrados al salir de sus casas, cuando regresaban a ella o en la vía pública, y mantenidos varias horas o días en dependencias policiales, y posteriormente abandonados en lugares intrincados, después de despojarlos del dinero y darle sendas golpizas.

Los actos de repudio, detenciones arbitrarias y juicios sumarios contra los opositores,han continuado.

Juicios y encarcelamiento contra opositores y activistas de derechos humanos

Dos juicios fueron realizados en este mes. Bismark Mustelier Galán, miembro de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), recluido en la prisión Aguadores de Santiago de Cuba, quien permanece detenido desde el 2 de abril, fue condenado el 19 de junio a dos años de cárcel bajo el supuesto cargo de Desorden Público.

El otro juicio, le fue celebrado al activista Ángel Frometa Lovaina, miembro delMovimiento de Resistencia y Democracia en Guantánamo, afiliado a la UNPACU, condenado -el 25 de junio- a dos años de privación de libertad por los supuestos delitos de Atentado y Desobediencia.
Frometa,  aseguró que su condena "Se trata de un ajuste de cuentas, ya que el pasado 1ro. de diciembre del 2011 salí con carteles a la calle y realicé una protesta exigiendo cambios políticos y mejoras sociales".

Sonia Garro y Niurka Luque, Damas de Blanco, continúan detenidas y en espera de juicio, desde marzo. También el opositor Ramón Alejandro Muñoz y los disidentesEugenio Hernández y Ernesto Paula Pérez. Así como los activistas Rogelio Tavío López y Niorvis Rivera Guerra.

Desalojos masivos y hostigamiento

El gobierno ha desatado una furiosa campaña de desalojos en diferentes regiones del país ­(que aún carecen de servicio eléctrico), sin considerar los profundos daños sicológicos y morales que le están causando a las numerosas familias víctimas del atropello, y sobre todo a los niños, que por su naturaleza frágil son los más vulnerables. 
Cientos  de familias han sido desalojadas violentamente, en diferentes regiones de Cuba, y sus viviendas demolidas. Las autoridades castristas actúan con violencia desmedida, y en la mayoría de los casos los funcionarios no presentan una orden de desalojo firmada por un juez, alegando que no es necesaria.

En Guantánamo, inspectores de la Dirección Municipal de la Vivienda, encabezados por el vicepresidente del grupo de enfrentamiento, el ingeniero Michel Ramos Rodríguez, desalojaron a tres familias de sus hogares, el 14 de junio.

Más de 20 familias del asentamiento La Conchita, en el reparto Santa Marta, municipio Varadero en la provincia Matanzas, fueron desalojados y sus viviendas demolidas al igual que en el municipio Cárdenas.

En el municipio Centro Habana, asentamiento Cambute, y La Lisa, en la provincia La Habana, también fueron desalojadas decenas de familias. Otros desalojos ocurrieron en la ciudad de Cienfuegos, en el municipio Manzanillo, provincia Granma, y Holguín.

Habitantes del asentamiento la calle Loma, del reparto Cementerio en Guáimaro, Camagüey,  también sufren amenazas de ser desalojados.

Represión contra trabajadores privados

Se ha incrementado la represión contra los operadores de Bicitaxis. Más de 400 de estos vehículos, de tres ruedas, han sido confiscados, a sus dueños -en el mes de junio- por la Policía Nacional Revolucionaria, bajo la Operación Victoria, denunció el grupo de un Sindicato Independiente, que se ha creado para denunciar la corrupción.

El dirigente del grupo dijo que para la devolución clandestina de esos vehículos, sus dueños deben pagar entre 30 y 50 cuc a policías corruptos que laboran en la unidad de Dragones, en el municipio Habana Vieja, y en la unidad policial Zanja en Centro Habana.

Denuncia el grupo que las autoridades también les imponen multas de 500 y hasta 1000 pesos -moneda nacional- como medida represiva para hacerlos desistir del trabajo como operadores de Bicitaxis, labor independiente que ha ayudado a paliar la crisis de transporte que afronta la población cubana y que el gobierno no ha podido resolver.

Represión contra religiosos

Continúa la represión contra el Movimiento Pastores por el Cambio, con Sede en Bayamo, según las denuncias del grupo.

El reverendo José Carlos Pérez y su familia, residentes en La Habana, continúan siendo hostigados por agentes de la Seguridad del Estado.

Activistas de derechos humanos y opositores golpeados

Varios activistas de derechos humanos y opositores fueron golpeados por agentes de la policía política. Estos videos muestran los testimonios de algunos de ellos:



Apuntes sobre Corea del Norte

por Eduardo Fort.



El 27 de marzo de 2010, el Gobierno de la República de Corea (popularmente conocida como "Corea del Sur") anunciaba que el Cheonan, un buque militar con una dotación de 104 tripulantes, había sido hundido por un torpedo lanzado desde un submarino norcoreano cuando se encontraba en aguas territoriales surcoreanas. Este hecho –negado tajantemente por el Gobierno del norte– marca el último capítulo (hasta la fecha) del culebrón protagonizado por los dos Estados que reclaman para sí el nombre de Corea. Sistema estalinista represivo y cerrado por un lado, democracia parlamentaria y capitalista por el otro: entender el fenómeno que representa Corea del Norte es dar un paso más hacia la comprensión de las vicisitudes del posmodernismo ideológico del siglo XXI.
El objetivo del presente ensayo es analizar las particularidades del régimen conocido –en la Antigüedad como ahora– con el nombre de El Reino Ermitaño.
Datos geográficos y socioeconómicos
La República Popular Democrática de Corea –tal es su nombre oficial– está ubicada en la Península de Corea, en el sudeste asiático, y ocupa 120.538 kilómetros cuadrados. Tiene fronteras con la República Popular China (1.416 kms.), la Federación Rusa (19) y la República de Corea (238). Su capital es Pyongyang, y tiene 22,7 millones de habitantes (2009), de los cuales el 99% está alfabetizado. La esperanza de vida llega a los 64 años, con una mortalidad media de 12,6 por cada 1.000 habitantes. Los norcoreanos practican el budismo, el confucianismo y el chondogyo (una variante coreana del sintoísmo). Aunque la práctica religiosa está prohibida de facto, el Estado patrocina una serie de pseudorreligiones oficiales con la finalidad de mantener las apariencias, de cara al exterior.
La economía norcoreana está cerrada al exterior: en el estudio del think tank liberal-conservador The Heritage Foundation, el Gobierno de Pyongyang recibe un cero, en una escala de cero a diez, en libertad económica. Con escasas exportaciones y aún más escasas importaciones, el PIB per cápita de Corea del Norte apenas alcanza los 1.900 dólares. Su moneda, el won (dividido en 100 chons), no es divisa de cambio en el mercado internacional. Según el cambio oficial, un dólar equivaldría a 2,16 wons. En el mercado negro, la moneda estadounidense se cotiza a unos 128 wons.
Esbozo histórico
El Reino de Corea (cuya existencia comprobable se remonta al año 2333 a. C.) fue uno de los Estados más poderosos de la Antigüedad. Celosamente independientes, aguerridos y belicosos, los coreanos se defendieron a capa y espada de los intentos japoneses por ocupar su territorio. Ya en el siglo XX, en 1905, el Ejército Imperial invadió Corea como colofón de la Guerra Ruso-Japonesa. Esta ocupación fue legalizada en 1910, cuando la península pasó a ser parte integrante del Imperio del Sol Naciente.
La resistencia coreana alcanzó su apogeo durante la Segunda Guerra Mundial: entre 1941 y 1945, innumerables grupos guerrilleros combatieron a los japoneses desde el interior del país. El final de la contienda y el posterior reparto del territorio de los vencidos llevado a cabo por los Aliados implicó la partición de Corea: en la zona norte surgió un régimen títere de Moscú, apoyado por Pekín; en la zona sur, un sistema democrático liberal patrocinado por Estados Unidos.
La Guerra de Corea tuvo lugar entre 1950 y 1953, aunque en teoría sigue en curso. El conflicto estalló cuando el Gobierno de Corea del Norte decidió invadir el sur. El proyecto, de típica inspiración kimilsungiana, fue fogoneado abiertamente por Stalin. El apoyo de Mao Tse Tung contribuyó a que la ocupación avanzara rápidamente. Por su parte, Seúl solicitó el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual decidió enviar una fuerza conjunta encabezada por el general estadounidense Douglas MacArthur. El héroe de Guadalcanal hizo retroceder rápidamente a las tropas comunistas, y sugirió al presidente Harry Truman la conveniencia de llegar al corazón mismo de la China maoísta. Temiendo un conflicto nuclear a escala global, Truman desautorizó –provocando, indirectamente, su baja del Ejército– a MacArthur, conjurando así (quizá) la Tercera Guerra Mundial.
La Guerra de Corea fue la escalada militar más grave de la Guerra Fría. Con una paz de facto y un saldo de dos millones de víctimas, dejó como resultado el establecimiento de una zona desmilitarizada en el paralelo 38, una franja de 250 kilómetros de largo por 4 de ancho en, paradójicamente, uno de los puntos más militarizados del planeta.
Adicionalmente, la Guerra de Corea dejó un saldo más significativo, más cruento y más duradero: la dictadura de Kim Il Sung, el Eterno Líder, en Corea del Norte.
La trinidad norcoreana
Pese a sus constantes ataques a la Iglesia Católica, el régimen que gobierna Corea del Norte basa su folclore y sus ritos en los preceptos fundamentales de la Cristiandad. Un ejemplo básico lo encontramos en la santísima trinidad que preside la dictadura de Kim Jong Il:
Kim Il Sung (1912-1994). El Padre Fundador, el Presidente Eterno, el Gobernante-Dios
Considerado una deidad viviente, su obra es –según textos oficiales– la "auténtica Biblia del Pueblo". La historiografía oficial lo sitúa como el máximo héroe de la guerrilla antijaponesa, aunque (según apuntan diversos historiadores) sólo fue un mediocre dirigente político de segunda línea, elevado por Moscú a la jerarquía de la resistencia. En ese momento adoptó su nombre, Kim Il Sung, "el Sol que llega". Luego de sentenciar que Corea del Norte es el "Paraíso" bajo su "tutela inmemorial", la Agencia Estatal de Noticias norcoreana asegura que Kim Il Sung "recorrió 550.000 kilómetros" para visitar y felicitar a los miembros de "18.000 unidades militares"; lo hizo en unas "8.000 ocasiones". A su paso, "la niebla se disipaba" y "los árboles florecían repentinamente", y "el sol salía a su llegada".
Innumerables edificios, instituciones y espacios públicos de Corea del Norte llevan el nombre del Padre Fundador. Entre ellos, cabe mencionar el Estadio Kim Il
Sung (con capacidad para 50.000 personas), la Plaza de Kim Il Sung (ubicada en el centro de Pyongyang) y la Universidad Kim Il Sung (obviamente, el centro de altos estudios más importante de Corea del Norte).
Kim Jong Suk (1917-1949). La Madre, la Creadora, la Inspiradora
La hagiografía oficial quiere que haya combatido fervorosamente a los japoneses, codo a codo junto a su esposo, el Padre Fundador. Entre las especies más desopilantes, se cuenta que: curó a soldados coreanos sólo con imponerles las manos; preparó pasteles con harina de pino (sic) para las tropas hambrientas, mientras ella se alimentaba con corteza del mismo árbol; no dormía: prefería coser uniformes para los soldados; rompió las líneas japonesas para recuperar un rifle extraviado; puso en marcha la industria textil de posguerra.
Organismos tan importantes como la Liga Femenina del Partido o la Academia Naval Militar llevan su nombre.
Kim Jong Il (1941 o 1942-). El Hijo, el Heredero, el Continuador
Con éste, el ditirambo del régimen alcanza cotas inefables. Ésta es sólo una exigua muestra:
  • Su nacimiento estuvo marcado por dos arco iris y una estrella en pleno día.
  • Puede controlar el clima a voluntad (y así se afirma en la televisión norcoreana).
  • Es un eximio golfista: consigue hoyos en uno a voluntad.
  • Ha compuesto seis óperas relacionadas con la filosofía del régimen.
  • Es un "experto en internet", cuya aparición predijo.
  • Ha escrito diversos guiones relacionados con la Idea Juche y más de 7.000 libros.
  • Diseñó la Torre de Juche (una estructura de 170 metros en pleno centro de Pyongyang, que celebra la vigencia de la ideología oficial).
Idea Juche y kimilsungismo
El errático y caprichoso devenir de la política norcoreana está marcado por dos filosofías base: la Idea Juche y el kimilsungismo. Ambas son intercambiables e indivisibles. Incomprensiblemente, son el eje de una ingente cantidad de obras escritas (sin ir más lejos, la propia Biblioteca Nacional española registra más de 100 títulos relacionados con ambos términos)... que no arrojan demasiada luz sobre la ideología de Kim Il Sung. Extrapolando algunas ideas y desbrozando entre las obras del Líder, los axiomas podrían ser los siguientes:
  • Kim Il Sung es Dios.
  • El Poder es hereditario.
  • El aislamiento es bueno (de hecho, la URSS habría caído por abrirse al mundo exterior).
  • Corea debe ser Una.
  • La Idea Juche debe propagarse por todo el mundo.
  • Juche es Amor.
  • El pluralismo retrasa la transformación de la sociedad.
  • El Hombre es el Motor.
  • Las masas son perfectas en su inmensa sabiduría.
Adoctrinamiento, pedagogía y forja de la mentalidad revolucionaria
El Ministerio de Educación impone 304 horas anuales de estudio de la infancia de Kim Il Sung y Kim Jong Il en las escuelas primarias. Esa cifra prácticamente se duplica en la secundaria: 567 horas, con contenido agregado especial sobre las "actividades revolucionarias" de ambos líderes. Aparte de los preceptivos juramentos de fidelidad., los escolares deben realizar –diariamente– ejercicios de respiración y recitado de frases de Kim Il Sung y Kim Jong Il. Los desmanes de la dinastía de los Kim a fin de controlar las mentes de los norcoreanos podrían llenar un libro. Como ejemplo determinante, citaremos lo ocurrido con el director de cine Shin Sang Ok y su esposa Choi Eun Hee, ambos surcoreanos.
La pasión de Kim Jong Il por el cine –es uno de los mayores coleccionistas privados de largometrajes: se dice que posee 20.000 títulos– le llevó a convencer a su padre para que financiara una película que reflejara el triunfo de la Idea Juche por sobre el imperialismo. Obedeciendo órdenes de Kim júnior, miembros del servicio de inteligencia norcoreano secuestraron al director y a su esposa y los obligaron a dirigir un filme delirante. La película, de título Pulgasari, se estrenó en 1985 y narra la siguiente historia:
En plena época feudal, un malvado rey coreano es informado de una rebelión campesina gestada en el interior del país. El monarca decide incautarse de todas las herramientas y enseres de acero –incluyendo los utensilios de labranza y cocina– para evitar la fabricación de armas. Luego de restablecer el orden, el Rey decide encarcelar a un viejo herrero, cuya última creación ha sidoPulgasari, un monstruo –sospechosamente parecido al japonés Godzilla Gojira– que se alimenta de metal. La sangre de la hija del herrero logra insuflar vida a la criatura, la cual encabezará la lucha de los pobres para derrocar a la violenta monarquía. Según Kim Jong Il, esto sería una "metáfora perfecta de la lucha contra la opresión capitalista".
Huelga apuntar que esta película –virtualmente desconocida fuera de Corea del Norte– no recibió atención alguna por parte de la industria cinematográfica occidental. El director y su esposa pudieron escapar a Estados Unidos en 1986, aprovechando un descuido de la guardia de corps de Kim Jong Il, durante un encuentro de empresarios cinematográficos en Viena.
Últimos apuntes y conclusiones
Luego de este breve repaso, surge la pregunta: ¿Cuál es el balance de esta historia dantesca?
  • Según el profesor Pierre Rigoulet, investigador del Institut d’Histoire Sociale de París, el régimen norcoreano ha causado la muerte, desde su instalación (1946), a unos tres millones de personas.
  • El sistema económico norcoreano, planificado y basado en el estalinismo más ortodoxo, es inviable: infinidad de norcoreanos han muerto por hambrunas producidas por cosechas mal planeadas.
  • La industria norcoreana, atrasada y sobreexplotada, no reúne los requisitos mínimos para competir en el mercado internacional.
  • Corea del Norte, poseedora de armas nucleares, es un factor de peligro y desestabilización en el concierto de las naciones.
  • Sólo una población idiotizada y robotizada por la propaganda oficial puede aceptar el statu quo vigente allí.
  • Es necesario un vasto estudio de las técnicas de captación y agit-prop norcoreanas para comprender la realidad de uno de los fenómenos más grotescos del panorama político internacional.
Epílogo: el futuro previsible
El obeso joven de veintiséis años se despertó de golpe en su lujosa cama del lujoso palacio de Sinuiju. Había llegado el día. Nacido en 1984 y educado en las mejores escuelas suizas, ostentaba el grado de general de cuatro estrellas. Todo estaba listo: luego de que los embajadores de Corea del Norte juraran lealtad absoluta al nuevo Yŏngmyŏng-han Tongji (Brillante Camarada), había llegado su hora. Los niños ya sabían de memoria la nueva canción de homenaje. Su hermano había sido descartado de la sucesión hacía tiempo. Por afeminado, aunque oficialmente se habló de que intentó ingresar en Japón con un pasaporte falso.
El Sucesor del Continuador ya está aquí. Ha llegado la era de Kim Jong Un.

Las esenciales diferencias entre Islandia y los bálticos que Krugman no entiende

por Juan Ramón Rallo.



Gusta Krugman de defender que la recuperación de los países bálticos, basada en la austeridad del gasto y la flexibilidad interna de sus economía, ha sido un fracaso frente a la de Islandia, basada en el default y el inflacionismo, porque Estonia todavía se encuentra un 10% por debajo del pico máximo anterior a la crisis y Letonia un 17%, mientras que Islandia sólo está un 7% por detrás. Ignoro qué de mágico y diferencial tiene estar un 7% por detrás del máximo frente a estar un 10%, sobre todo cuando Lituania, otro báltico de esos malosos, sólo se encuentra a un 6% desde máximos de 2007.
En cualquier caso, tal como recuerdan acertadamente desde el Council on Foreign Relations, constituye todo un problema de perspectiva. Si en lugar de coger el año 2007 o 2008 como referencia (según el momento en que cada país alcanzó su máximo PIB), tomáramos, por ejemplo, el año 2000, el orden de “fracaso” de los bálticos frente a Islandia se atempera bastante… por no decir que se revierte absolutamente. En tal caso, los bálticos siguen siendo entre un 50% y un 60% más ricos que en el año 2000, frente al 30% de Islandia.
Krugman se enrabieta bastante con esta crítica, a la que tacha de “remarcablemente estúpida”, por varias razones que él considera tan de sentido común como para que las entienda y acepte un párvulo. El problema es que dentro de esos puntos de partida se esconde mucha mala ideología y peor ciencia que, por tanto, contaminan e vuelven inválidas las conclusiones que el Nobel pro-invasiones alienígenas quiere alcanzar.
Primero, dice Krugman que las depresiones son períodos en los que “el crecimiento económico cae por debajo de su potencial”. Aquí el problema es que el potencial de crecimiento económico se encuentra en cada momento contenido en la calidad institucional de la división del trabajo y del capital de una sociedad. En los períodos de burbuja, los patrones de especialización de una economía, aunque se están distorsionando por completo en una dirección insostenible y catastrófica, parece que contienen mucho crecimiento potencial: es la lógica de la nueva economía, del “esta vez es diferente”. Es durante las depresiones cuando, por fin, descubrimos que todas las expectativas irracionales que nos forjamos durante el boom artificial son erróneas y que, por tanto, la estructura productiva que hemos ido erigiendo es un fiasco con un nulo crecimiento potencial.
Los versados en la valoración de empresas lo entenderán fácilmente: si creemos que Facebook vale 100.000 millones de dólares porque asumimos que sus ingresos crecerán un 20% al año debido a su potencial para generar ingresos de sus mil millones de clientes y luego descubrimos que Facebook carece por completo de ese potencial, acaso el valor de la empresa se desplome a una décima parte. Si, con el paso de los y tras una profunda reconversión en su modelo de negocio, la empresa consigue incrementar sus beneficios un 15% al año y, en consecuencia, llega a valor 60.000 millones, ¿diríamos el cambio de estrategia empresarial ha sido una filfa porque todavía dista un 40% de los 100.000 millones de valor que dictaba su “crecimiento potencial”? No, simplemente diríamos que las expectativas iniciales de crecimiento eran irracionales y no habían tenido en cuenta las potencialidades reales de los activos de la empresa.
Pues lo mismo pasa con los países. Hablar de crecimiento potencial con respecto al pico de la burbuja no tiene ningún sentido, pues justamente la burbuja es la etapa de la que hay que apartarse; la etapa en que todos vivíamos engañados en una economía ilusoriamente rica. Dicho en términos más sencillos: el PIB de España de un billón de euros en 2007 era un espejismo estadístico porque la riqueza y la actividad contenida en ese billón de euros estaba absolutamente inflada de valor (ladrillo).
Lo que quiero decir con todo esto es que medir el éxito de una política de recuperación a través de cuánto tiempo tarda una economía en regresar al pico del PIB pre-crisis tiene, aisladamente, muy poco sentido. Y es que las economías que hayan padecido una pequeña distorsión en su estructura productiva lo tendrán mucho más fácil para regresar a ese punto que las que hayan padecido un gigantesco desajuste.
En este sentido, el ejemplo de Krugman de que el país que se hunde un 20% para luego recuperarse un 15% lo ha hecho peor que el país que se hunde un 10% para luego recuperarse un 10% carece, sin más, de cualquier lógica. Si la primera economía cae un 20% porque el estado de su economía era tan caótico que tenía que atravesar por un shock de esa magnitud, el crecimiento del 15% será sano, sostenible y admirable. Si la economía que cae un 10% lo hace porque empieza a hacer tonterías pauperizadoras cuando se desata la crisis (por ejemplo, subir los aranceles) o bien se recupera un 10% porque el Gobierno ha aprobado un plan de endeudamiento improductivo que, durante unos meses, incrementa el PIB a costa de hipotecar el futuro, entonces su mejoría será una mascarada que habrá destruido más riqueza real de la que ha creado.
La cuestión real a plantearse, pues, es doble: primero, qué países, si Islandia o los bálticos, sufrieron una mayor distorsión de su economía durante los años de la burbuja crediticia; segundo, qué recuperación está siendo la más sana.
La primera cuestión es demasiado compleja como para responderla en unas líneas, pues habría que atender a factores cuantitativos y cualitativos. Una manera simplona, empero, es observar la cantidad de dinero caliente extranjero que entró en las economías durante esos años, es decir, podemos fijarnos en el déficit exterior.
En ese caso, comprobaremos que Islandia tuvo mayores entradas de capital entre 2005 y 2007, si bien fueron entradas muy similares a las de Letonia. Por este lado, pues, cabe pensar que la expansión crediticia y, por tanto, las distorsiones internas fueron similares en Islandia y Letonia, y en ambos casos mayores que las de Estonia y Lituania.
Esta hipótesis, por cierto, explicaría por qué el PIB de Letonia creció más que el de sus vecinas Lituania y Estonia hasta 2007, y por qué luego se hundió mucho más y se ha recuperado, con respecto al pico pre-crisis, bastante menos.
Pero entonces, si la magnitud de la expansión crediticia fue similar en Islandia y Letonia, ¿cómo es posible que Letonia haya logrado transformar en riqueza real entre un 40%-50% de la riqueza burbujística que se comenzó a crear en el año 2000, frente a sólo un 20-30% para el caso de Islandia?
Esto puede ayudarnos a responder a la siguiente pregunta sobre cuál de ambos crecimientos está siendo más sano y admirable en relación con las malas inversiones previas. Desde luego, el de Letonia. Intuición que cabe complementar con dos datos más y una reflexión final. El primer dato es que Letonia disfrutó de un superávit por cuenta corriente ya en 2009 (frente a un déficit del 25% sólo dos años antes), mientras que Islandia, todavía hoy, sigue arrastrando un déficit exterior del 6,5% (¡mayor que el de España en estos momentos!), señal de que su recuperación no es tan sana como se nos quiere hacer creer. Incomprensiblemente, Krugman concluye a la luz de esta evidencia que “todo ello demuestra que la devaluación es mucho más sencilla que la devaluación interna”.  Mucho más sencilla e ineficaz: Islandia devaluó la corona un 60% y aun así sigue teniendo un elevado déficit exterior; los países bálticos se limitaron a ajustar internamente sus precios y ya disfrutan o de un equilibrio exterior o incluso de superávit.
El segundo dato positivo a favor de los bálticos, sobre todo de Estonia y Letonia, es que han reducido su déficit público por debajo del de Islandia. De hecho, Estonia tiene un superávit público del 1% (frente al déficit del 4,6% de Islandia). Un presupuesto tan desequilibrado sugiere, primero, que el crecimiento de la economía privada de Islandia todavía no es todo lo autónomo del que lo es en Estonia y Letonia (Lituania todavía tiene un déficit del 5,4%) y, segundo, podría ser el origen de futuros problemas y devaluaciones para una economía tan hiperendeudada como la islandesa: mientras todos los bálticos tiene una deuda total sobre el PIB por debajo del 40% (¡Estonia la tiene en el 6%!), Islandia alcanza el 100%.
Y la reflexión final: no es lo mismo recuperarse devaluando la moneda un 60%, impagando gran parte de tus deudas y recurriendo a la inflación generalizada que manteniendo la paridad, pagando tus deudas y tratando de bajar precios volviéndote competitivo. Lo primero destruye la división del trabajo y traslada parte de tus problemas al extranjero: son los comerciantes extranjeros los que tienen que reconvertirse, son los acreedores extranjeros los que se comen tus pérdidas y son los tenedores de divisa los que transfieren su riqueza a los empresarios ineficientes. Lo segundo, en cambio, supone un reconocimiento de tus errores y la asunción de tus responsabilidades: te readaptas sin empobrecer a los demás y, a medio plazo, contribuyendo a generar riqueza para todos. Vamos, la salida de Islandia es un juego de suma cero (si todos hicieran lo mismo, nadie se recuperaría), mientras que la de los bálticos es un juego de suma positiva (si todos hicieran lo mismo, seríamos todos mucho más ricos).
Ahora juzguen ustedes mismos qué política económica es más admirable y sana. Krugman, cómo no, ha elegido, como casi siempre, el camino más cortoplacista, irresponsable y pauperizador.

Xie Chuyu (谢 楚 余)

Cuadernos de retazos.


Xie chuyu
Xie Chuyu

Xie Chuyu (谢 楚 余) nació en la ciudad de Shantou de la provincia de Guangdong en 1962. Se graduó en el Departamento de Pintura al óleo  de Guangzhou de la Academia de Arte en 1988. Ha continuado su formación clásica y ahora es profesor en la Academia de Arte de Cantón.
Partió de la búsqueda de la belleza y del anhelo de los clásicos, crea exquisitas obras que dan a los espectadores un placer visual con facilidad y gracia, con un estilo armonioso y elegante.