Hormigón pretensado.

Luis Felipe Rodríguez Martín y Alfonso Cobo Escamilla. UNED.

Incluyo estos apuntes en mi recopilación sobre Estructuras.


Índice.

1. Concepto de pretensado.

2. Comparación con el hormigón armado.

3. Normativa. El hormigón.

4. Materiales: Armaduras.

5. Pérdidas de la fuerza de pretensado.

6. Bases de proyecto.

7. Características geométricas de la sección neta y de la sección homogeneizada. 

8. Cálculo en agotamiento por solicitaciones normales. 

9. Cálculo resistente ante solicitaciones tangentes. 

11. Estado Límite de fisuración.

12. Estado límite de deformación.

15. Durabilidad de estructuras de hormigón pretensado.

16. El postesado en edificación.

Fukushima Dai-ichi. Un año después

Manuel Fernández Ordóñez.

Imprescindible la lectura de este informe para saber qué pasó en Fukushima [PDF, 2.4 Mb].


Aquí la presentación del documento:
Hoy hace un año del fatídico terremoto de 9.0 grados que causó un tsunami de consecuencias desoladoras. He querido que mi irrelevante muestra de admiración y homenaje al pueblo japonés viniera en forma de este documento que describe la realidad de los eventos acontecidos en la central nuclear de Fukushima Dai-ichi.
Para no llamar a equívocos, transcribo aquí una parte de la declaración de intenciones del documento:
“Este documento no pretende nada ambicioso. No se trata de un documento técnico sino de una explicación fenomenológica y cualitativa de los eventos que tuvieron lugar durante las primeras horas del accidente de Fukushima Dai-ichi.  Pretende desarrollar, en un lenguaje coloquial y sin formalismos, la evolución de los acontecimientos que desencadenaron las tres explosiones de hidrógeno que tuvieron lugar durante aquellos días.
No explicaremos conceptos de física nuclear, no nos detendremos en disquisiciones teóricas. Presentaremos únicamente los conceptos necesarios para entender lo que allí sucedió desde un punto de vista estrictamente descriptivo. Tampoco analizaremos las consecuencias del accidente, puesto que únicamente nos centraremos en los 5 primeros días del mismo. Al final del documento, sin embargo, se enumeran una serie de documentos técnicos oficiales donde, el lector que tenga interés, pueda continuar ahondando en los detalles del accidente, posterior evolución y consecuencias del mismo.”

En la campaña de Obama. Jordi Pérez Colomé. 2008

El libro es estupendo, las vivencias del autor en la campaña de Barack Obama para las presidenciales de 2008. Lo incluyo entre mis libros.


El libro se puede adquirir aquí.


Jordi Pérez Colomé escribe en su imprescindible blog sobre política internacional Obamaworld, y este libro tiene el mismo nivel que el blog. Aunque se pueda discrepar de algunas de las opiniones del autor, lo cierto es que se mete en la boca del lobo y nos relata de primera mano como son las cosas. 


A continuación la presentación del libro por parte del autor:
En la campaña de Obama
En 2008 hice dos viajes a Estados Unidos para ver de cerca la campaña de Obama: en agosto para la precampaña y la convención y en octubre y noviembre para las elecciones. En verano fui en coche desde Maine -en Nueva Inglaterra, al noreste- a Denver, Colorado, casi en la otra punta, donde se hacía la convención que escogió a Barack Obama como candidato del Partido Demócrata a las elecciones. Son más de 3.500 kilómetros (y luego vuelta a Nueva York).
Para ver luego las elecciones fui solo a tres estados: Virginia, Pensilvania y Ohio. Eran estados disputados, donde podía ganar cualquiera de los dos candidatos. En Columbus, capital de Ohio, viví la elección de Obama.
No es un libro de viajes, sino de periodismo. Estuve en muchas oficinas y actos de la campaña de Obama -al candidato solo le vi en un mitin en Springfield, Illinois. Hablé con docenas de personas que dedicaban montones de horas a ayudar a Obama a ser presidente. Fui con ellos de puerta a puerta, oí cómo llamaban por teléfono o introducían datos estadísticos del barrio en el ordenador. Comprobé algo que ya sabía: el sistema político americano se vive de otra forma. En el libro cuento cómo ganó Obama y cómo funciona el sistema americano. El nombre de este blog es producto de este libro.


El libro es muy didáctico y nos mete de lleno en las elecciones americanas, por ejemplo, como los delegados se costean los viajes para las primarias del partido demócrata:
Los delegados salen de las elecciones primarias de cada partido en los distintos estados. Las primarias son las elecciones que hace un partido para escoger su candidato para la elección general. Según el porcentaje de votos, cada candidato tiene un número de delegados que votarán por él en la convención. Para ganar las primarias hay que conseguir más de la mitad de delegados totales. Aquí, en el estado de Nueva York, ganó Hillary Clinton (que es senadora federal por este estado), pero no por tanto como era de esperar y Obama en Syracuse consiguió dos de los cinco delegados. Uno será Lisa, que tiene que pagarse el avión y el hotel. La campaña selecciona quiénes serán los delegados de su candidato. Según Lisa, intentan hacer que sea representativo entre origen geográfico, sexo, edad y raza. (P. 15).

El autor destaca la importancia de estas primarias:
En las primarias se dan cita todas las tendencias dentro de un partido: los más progresistas, los antiabortistas, los que estuvieron a favor de la guerra de Irak, los que quieren salir corriendo. Todas las ideas se debaten y luego puede ocurrir que gane alguien a quien el aparato del partido no daba opciones. Este año fue así: Hillary Clinton era la gran favorita. Sin primarias, hoy Barack Obama no sería presidente. En España, sin primarias, aunque haya diez partidos, tenemos que conformarnos con el menú limitado del aparato de cada formación: tenemos que comernos lo que nos ponen en la mesa. (Pp. 17 – 18).

Fundamental el tema de la financiación de las campañas de los candidatos:
Cada candidato debe pensar cómo pagará su campaña (anuncios, folletos, sueldos de asesores). Si quieres presentarte, apáñate, es la máxima, que encaja muy bien con el espíritu nacional. El partido ofrece, por supuesto, recursos básicos, pero si el rival sabe reunir más dinero, hará más folletos, anuncios y reuniones. Y ganará. La capacidad de reunir dinero es una virtud aquí. Depende también de la oficina a la que se aspire. No es lo mismo querer ser senador federal –dos por estado– que sheriff del condado. (P. 23).

Obama no es diferente a otros políticos, puede decir una cosa y la contraria en poco espacio de tiempo, todo depende de lo que más le favorezca:
Se pueden criticar los donativos –que sólo pueden dar ciudadanos norteamericanos, para evitar que extranjeros obtengan favores de políticos nacionales– y aspirar a que la financiación se limite a dinero público, que para la campaña a presidente son unos 85 millones de dólares. Pero el candidato que los acepta está limitado a gastarse sólo ese dinero. Esta vez los aceptó únicamente McCain. Obama, en cambio, que había apostado antes por la “reforma” del sistema de financiación y se había comprometido a aceptar esos 85 millones, consiguió reunir tanto dinero que optó por renunciar a los fondos públicos. Sólo en septiembre recaudó más de 150 millones, lo que con lo que ya tenía sumaban 225 para la elección general. (P. 24).


Para trasladarse por las ciudades y pueblo de Estados Unidos el coche se hace imprescindible:
Para ir del restaurante al barrio, unos doscientos metros, cogemos el coche. En los suburbios no se camina. Todo está pensado para el coche. Las calles son anchas, siempre hay donde aparcar y apenas hay aceras o pasos de peatones. Me acostumbré tanto a esto que cuando veía a alguien andando por un lugar inhóspito para el peatón pensaba: “¿Qué hace ese?” O al contrario, cuando he querido andar yo, me he sentido memo y un poco fuera de la ley. Es un país para coches. Las casas están en una zona, las tiendas todas juntas en otra, el coche es indispensable. (P. 29).

Una de las diferencias con el sistema electoral español es que: 
En la mayoría de los estados norteamericanos hay que registrarse para votar. (P. 31).


La actividad de la campaña de Obama fue clave para su triunfo, el mismo autor fue testigo de ello:
Por tanto, el otro gran objetivo de Obama en esta precampaña es, además de localizar a los votantes y espabilarlos, encontrar potenciales votantes sin registrar. Esto se hace preguntando por la calle, en ferias, en la cola de un concierto, en la entrada de un pub, en el béisbol, en un centro comercial, donde sea. Todo este esfuerzo sale poco en los medios, que prefieren los mítines y los discursos. Pero no es ninguna broma. Yo estuve en Estados Unidos casi un mes y seis veces intentaron por azar registrarme para votar por la calle (dos en Nueva York, en Broadway alrededor de la calle 120, cerca de la Universidad de Columbia, que es un barrio no muy acomodado y joven; otra en Brattleboro, Vermont; Chicago y Springfield, Illinois, y Denver, Colorado). Ninguna vez se me acercó alguien del Partido Republicano a pedírmelo. (P. 34).

La mayoría de los voluntarios no cobran por ello y la organización está muy planificada:
Christopher Mammen, el encargado de la oficina de Warrenton, cuyo cargo oficial es field organizer (“organizador del terreno”, más o menos). De todos los que hay en esta sala es el único que cobra de la campaña; los demás son voluntarios: el recepcionista, los otros dos miembros del staff y el señor que llama.
Chris tiene 25 años y es de San Antonio, Texas. La campaña le mandó a Warrenton el 3 de agosto para montar todo el tinglado. Primero se puso en contacto con los voluntarios del lugar que se habían registrado en la web de Obama. Su tarea inicial no fue buscar a los votantes, sino averiguar qué personas en la comunidad tenían la habilidad y ganas de poder liderar como voluntarios. Entonces había que pedirles que dedicaran tiempo a la campaña. Había que reclutar a los mejores disponibles a sabiendas de que iban a trabajar sin pagar. Luego hubo que alquilar una oficina. En la que están ahora es la segunda; la primera se les quedó pequeña. Chris ha vivido estos tres meses en casa de un voluntario local, gratis. (Pp. 76-77).

La jerarquización es clave:
A pesar de la palabrería, la organización era muy jerárquica. Chris Mammen, en su oficina de Warrenton, informaba al director regional de su zona, quien por encima tenía al subdirector estatal y al director de la campaña en Virginia, que a su vez informaba al cuartel general en Illinois. Chris trataba sólo con su director regional, tanto para pedirle ayuda o consejo como para comunicarle los resultados de su trabajo. (P. 81).


Y, por supuesto, está la esperanza de un trabajo futuro cercano al poder:
Antes de irme, le pregunto a Chris por lo que ocurrirá la semana que viene, después de las elecciones: “Tenemos que irnos en dos días. Todo lo que ves aquí es prestado. La campaña sólo nos ha dado un ordenador y los teléfonos. Las mesas, las sillas nos las han dejado la gente; los portátiles son los nuestros. Tendremos que devolverlo”. ¿Y con vosotros qué pasará? “Nos dijeron que si ganábamos podrían haber oportunidades para trabajar en Washington, con el gobierno o con algún congresista. (Pp. 83-84).


Las diferencias de Estados Unidos con Europa son palpables:
El día que en Europa cojamos a la familia y los bártulos en Toulouse, conduzcamos hasta Cracovia, hablemos al llegar una lengua en la que nos entiendan y empecemos a trabajar al día siguiente, Europa se habrá construido de verdad. (P. 120).


El propio autor hace de voluntario, y le toca vivir alguna situación divertida:
Le llama y sale por la puerta del comedor un señor de ochenta años, recio, piernas delgadas arqueadas, barriga pesada que le hace oscilar un pelín adelante, típica cara norteamericana, parecida al padre de George W. Bush. Cuando me ve, dice:       –¿De dónde ha salido este? Antes de irnos que se corte el pelo y se afeite. ¡Si vamos con él al bar del pueblo y le ven con nosotros seguro que perdemos! –mientras habla el tío se me acerca y me estira los pelos de la barbilla, sin remilgos. (P. 125). 

Las elecciones americanas son mucho más complejas y completas que las europeas:
Este año tienen que votar para lo siguiente: presidente, fiscal general, congreso federal, congreso estatal, consejero del condado (dos representantes), fiscal, oficial del tribunal de primera instancia, sheriff, registrador del condado, tesorero del condado, ingeniero del condado (sólo hay un candidato), juez pesquisidor. Hasta aquí los cargos a los que se presentan representantes de un partido u otro; ahora los cargos que no van asociados a partidos: miembro del consejo de educación del estado, juez del Tribunal Supremo estatal (dos representantes), para juez del Tribunal de Apelaciones (dos representantes), para juez del Tribunal de causas comunes (cinco representantes). (P. 150).

El libro es mucho más que estas citas que he recogido, se lo recomiendo. Y más ahora que las elecciones americanas son inminentes.

Por la guerra

Miguel Ángel Belloso.

Sir Roger Douglas fue nombrado ministro de Economía de Nueva Zelanda en 1984. Desde el primer momento se propuso un programa de reformas radicales con la intención de convertir a su país en el más libre del mundo. Hoy, casi treinta años después, todavía ocupa uno de los primeros puestos en todos los ranking internacionales. Para cumplir su plan revolucionario en favor de la libertad de mercado tuvo que hacer frente a todos los intereses creados imaginables y vencer la resistencia de los numerosos grupos de presión. Sus lecciones siguen siendo hoy perfectamente válidas...por ejemplo para España. Una de ellas es que las reformas deben ser radicales, adoptarse todas al mismo tiempo y a grandes zancadas. De no hacerlo así, los lobbies tendrán tiempo para movilizarse y tratar de desbaratar el programa de cambios. Pero no sólo eso: cuando se eliminan las prebendas de muchos grupos a la vez es más difícil quejarse de las transformaciones y más rápido experimentar las ganancias de un sistema económico eficiente, que reporta beneficios generalizados. A pesar de la pérdida de privilegios que sufra cada cual, todos tienen mucho interés en el éxito de las reformas impuestas al resto de los grupos.

Naturalmente, Douglas era un político muy interesado por la supervivencia. La diferencia con otros como los que padecemos en España es que pensaba que un programa radical podía ser muy rentable electoralmente. Creía que la aceptación pública se gana cuando se es capaz de demostrar que se están mejorando las oportunidades de la nación y a la vez protegiendo a los grupos más vulnerables. En España, el Gobierno de Rajoy ha adoptado en muy poco tiempo bastantes decisiones. Mi opinión es que, a pesar de la propaganda oficial y de la acogida impresionante que han suscitado en los medios de comunicación, todavía están lejos del aroma revolucionario que necesita el país. Por eso es muy positivo, por ejemplo, que la Unión Europea nos haya obligado a recortar el déficit público en 5.000 millones más de los que manejaba el presidente. Pasar del 8,5% al 5,3% en un año puede parecer un esfuerzo extraordinario pero no hay razones sólidas para que resulte imposible. El Gobierno dispone de mayoría absoluta y está en condiciones de emprender una estrategia más radical. Se escuda en que quiere infligir el menor dolor necesario a la población, pero esto no es posible. Es preciso corregir aceleradamente el estropicio causado por los socialistas. Además, el momento oportuno para introducir transformación profundas es en los primeros meses, cuando se tiene intacta la fuerza y la credibilidad. ¡Claro que la recesión puede ser aún mayor de la prevista! Mejor. Si se aprovecha para quitar la grasa que asfixia el país, a fondo y de una vez, el rebote se producirá antes y la recuperación será más sólida. Una gran contracción fiscal a fin de reducir dramáticamente el déficit liberará recursos para el sector privado, dará confianza a las empresas y las familias sobre una presión fiscal más moderada y aliviará la prima de riesgo de la deuda. Pero el objetivo requiere una cirugía de hierro. Por ejemplo, es preciso reformar las leyes básicas de sanidad y educación para generalizar fórmulas de copago, subir las tasas universitarias y racionalizar las becas. Es la única manera de ordenar la demanda de bienes y servicios públicos que es infinita a coste cero. También sería la medida más efectiva para inyectar responsabilidad entre nuestros universitarios.

El Gobierno tenía una ocasión singular para liquidar la actual legislación laboral, reformar el Estatuto de los Trabajadores, regular la huelga y laminar el poder de los sindicatos: más de cinco millones de parados y la reputación de las centrales por los suelos. No lo ha hecho. Las empresas siguen sin disponer de la munición necesaria para adaptar el negocio a la marcha de la coyuntura. Aunque habría que desembarazarlas por completo de la presión sindical y de la intervención de los jueces, es incluso probable que la reforma laboral empeore en el trámite parlamentario si se escuchan algunos cantos de sirena que abogan por suavizarla o se cede a la enorme presión intimidatoria de Méndez y Toxo. Estos líderes sindicales, que son los más obscenos del planeta, defienden que "nos podríamos ahorrar mucho conflicto si recondujéramos la reforma a la mesa de negociación". La cuestión es que algunos como Douglas y yo mismo pensamos que el conflicto es necesario y deseable, que no es posible convertir un país en el más libre del mundo sin declarar la guerra a los grupos de presión. Incluido el más potente: los sindicatos.

Sacerdote rompe el cerco y libera a opositores

Martí noticias. En la noticia original se pueden escuchar los audios.


Un grupo de opositores cubanos del Directorio Democrático resultaron liberados de una vivienda del villaclareño municipio de Placetas rodeada por fuerzas represivas castristas cuando un grupo de católicos lograron romper el cerco y sacarlos del lugar sin enfrentamientos violentos.

La iniciativa tuvo lugar este Viernes Santo gracias al ingenio del sacerdote de esa localidad, Juan Ivo Urvoy, quien una vez al tanto de la situación convocó a otros feligreses y se dirigieron al lugar donde permanecían rodeados al menos diez opositores en el hogar de Jorge Luis García Antúnez.

“Gracias a la postura valiente y digna de este padre pudo lograrse que un grupo de opositores participaran en la misa del Viernes Santo”, declaró Antúnez quien agregó que “la postura del padre Juan Ivo contrasta con la de ciertos obispos, incluso, el cardenal cubano que ha mostrado una conducta cómplice con la dictadura”.

“Ayer fueron a verme, que había un problemita porque la casa de “Antúnez” estaba rodeada de carros de patrulla de policía y que temían ellos no poder llegar a participar de su oficio que está abierto para todos, sea lo que sea, su convicción política”, dijo a Martinoticias.com el cura Juan Ivo Urvoy.

“Para mí, como lo prevé la constitución del Estado cubano, que hay “supuestamente” libertad religiosa, yo quiero que en concreto se realice esto y cuando veo que hay amenaza a la libertad religiosa yo hago lo que es posible”, agregó el sacerdote. “Yo soy el cura de Placetas, de todos los placeteños y no hago discriminación ninguna”.

Durante la peregrinación de la Virgen de la Caridad por Placetas, el sacerdote Juan Ivo evitó que arrestaran a varias integrantes del Movimiento Femenino por los Derechos Civiles, Rosa Parks, al rodearlas por feligreses y expulsó a la policía política de la Iglesia pidiéndoles que respetaran la “Casa de Dios”.

Según comentó a Martínoticias. Com, Jorge Luis García Pérez, “Antúnez”, el sacerdote ora junto a los miembros de la disidencia y cuando una vez utilizaron a los niños de la escuela para dar un acto de repudio, “él en la misa le pidió conciencia a los padres para que no dejaran utilizar” a los niños.

En la más reciente visita de Su Santidad a Cuba, Benedicto XVI se negó a recibir a miembros de la disidencia cubana o la sociedad civil, en tanto se reunió con el exgobernante Fidel Castro y su familia.

En el primer Viernes Santo declarado feriado después de varias décadas se reportaron detenciones de activistas de derechos humanos y opositores en La Habana para que no llegaran hasta la Catedral.

La 'maldición' de la ayuda exterior a los países pobres

Ángel Martín.



Los importantes recortes del Gobierno español en la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) desde 2009 han levantado las críticas del sector y parte de analistas. El objetivo que se marcó el Ministerio de Asuntos exteriores y Cooperación de alcanzar el 0,7% de ayuda al desarrollo en proporción de la Renta Nacional Bruta en 2012 queda ya en papel más que mojado. "Malos tiempos para la generosidad", así comenzaba el artículo de El País en el que daba cuenta de estos recortes y sus previsiones para este ejercicio.
Ahora bien, más allá de la irresponsabilidad derivada de incumplir los compromisos -y la posible mala imagen internacional que esto puede conllevar-, ¿tendría esto graves implicaciones para los países más pobres? SegúnIntermón Oxfamsin duda"Esto se traduce en que millones de personas no van a tener qué comer".
En Reino Unido se está debatiendo acerca de la conveniencia de establecer por ley el objetivo del 0,7%.Un informe reciente de la Comisión de Asuntos Económicos de la Cámara de los Lores sostuvo que esto sería inapropiado. "Creemos que la ayuda al desarrollo debería ser juzgada por los criterios de efectividad y valor para el dinero empleado y no por si un objetivo de gasto específico y arbitrario es alcanzado".
Las organizaciones de ayuda y agentes del sector de la cooperación británica han criticado con fuerza el informe, señalando los efectos beneficiosos de la ayuda y lo que podría suceder de recortarse. "La ayuda británica proporcionará vacunas contra enfermedades mortales a más de 80 millones de niños, salvando 1,4 millones de vidas [...] Ayudará a crear 19 millones de oportunidades de empleo", señala el director ejecutivo de ONE, organización dedicada a luchar contra la pobreza extrema. Así, se proporcionarían "inversiones esenciales que permitirán a los más pobres escapar de la pobreza y no necesitar la ayuda en el futuro".
Esto último -que la misma ayuda exterior iba a hacer que ésta dejara de necesitarse- se afirmó cuando los países ricos occidentales comenzaron a conceder AOD a lo que llamaron Tercer Mundo, allá por mediados del pasado siglo. Sin embargo, la cuantía en términos absolutos no ha dejado de aumentar desde entonces.
Evolución de la Ayuda Oficial al Desarrollo
Fuente: Development Co-operation Directorate (DCD-DAC), OCDE
Desde 1960 se han concedido cerca de 3,5 billones de dólares en AOD. Recursos que, como señala el prestigioso economista William Easterly, no han servido para, por ejemplo, proporcionar las medicinas necesarias con las que se evite la muerte de niños por la malaria, ni para proveer de mosquiteras a todas las familias pobres del mundo, siendo ambos remedios relativamente baratos.
Así, son cada vez más las dudas acerca del papel de la ayuda al desarrollo como instrumento para reducir sistemáticamente la pobreza, tanto desde perspectivas liberales como de izquierda, e incluso académicas. Aunque dichos enfoques varían: las críticas de la izquierda enfatizan el papel de la ayuda como instrumento ideológico de Occidente y de grandes corporaciones; los liberales destacan que es un arma del intervencionismo gubernamental; y las académicas ponen su acento en la falta de evidencia empírica sobre la relación positiva entre ayuda y desarrollo económico.
Lo cierto es que no existe consenso respecto a los efectos de la ayuda exterior sobre el desarrollo. Pero sí es cierto que no hay una evidencia sistemática de que ésta sea un elemento importante para que los países pobres salgan de su estado de miseria.
De hecho, los países que más han crecido en las últimas décadas, como China, India, Chile o losTigres Asiáticoslo hicieron sin cantidades significativas de ayuda. La razón de su éxito radica en factores internos -en pocas palabras, reformas aperturistas y liberalizadoras, en contextos institucionales muy deficientes con gobiernos corruptos y grados de respeto por la propiedad privada mínimos- y no en factores externos.
Por el contrario, países que recibieron grandes inyecciones de ayuda sufrieron décadas de estancamiento. El caso paradigmático es el del continente africano en el último tercio del siglo XX, como se muestra en el gráfico.
En su trabajo sobre los esfuerzos de Occidente para "salvar a África", Easterly concluye que hay pocas evidencias de que se haya ido aprendiendo en el esfuerzo de los países ricos por ayudar al continente africano. Sostiene que la evidencia disponible no apoya la hipótesis de que la ayuda externa pueda generar el desarrollo económico tan necesitado en África.
Así, numerosos investigadores han señalado el mecanismo perverso que establece la AOD respecto a las necesarias reformas que los países pobres deberían emprender, al desincentivar este tipo de cambios. Tengamos en cuenta que si un país receptor de ayuda crece y sale de la pobreza dejaría de percibir esos fondos, por lo que existe un problema de riesgo moral en este sentido.
Lo que suele suceder es que los fondos de ayuda externa son -análogamente a los ingresos derivados de los recursos naturales- un dinero fácil que, especialmente en manos de gobiernos con débiles limitaciones de su poder, son una tentación casi irresistible para la corrupción, concesión de favores y otro tipo de medidas que empeoran el entorno institucional y generan conflictos potenciales, perjudicando así el crecimiento. Por ello, reputados académicos han llegado a denominar la ayuda exterior como una "maldición", en analogía con la maldición de los recursos naturales.
Economistas africanos como George Ayittei Dambisa Moyo, por ejemplo, culpan a los países occidentales de prolongar la pobreza en África a través de la ayuda enviada a los corruptos líderes del continente, ya que ayudan a sostener dictaduras represivas y malas políticas económicas al tiempo que desplazan y marginan a las instituciones indígenas locales, claves para el futuro desarrollo económico de la región.
Efectivamente, los datos demuestran que los países desarrollados han enviado de forma continuada considerables cantidades de fondos de AOD a países liderados por algunos de los peores dictadores del mundo, tales como la Zimbabwe de Mugabe o el Sudán de Omar al-Bashir, sosteniendo financieramente a regímenes corruptos, violentos y represivos que, además, han utilizado una parte significativa de ese dinero para financiar gasto militar.
No obstante, debe matizarse que no toda la ayuda es igual, y que en ocasiones sirve a fines útiles para los pobres. Así lo constatan algunos programas específicos que, por ejemplo, han conseguido procurar alimentos o medicinas a niños y mejores condiciones de salud e higiene (como agua potable) a pobladores de comunidades muy pobres.
Asimismo, es cierto que el recorte en el presupuesto para cooperación al desarrollo puede acarrear consecuencias negativas sobre las personas que se beneficiaban de proyectos concretos. Por ello, es importante seleccionar bien las prioridades. Pero, por otra parte, no es menos cierto que estos proyectos pueden generar una dependencia excesiva en los pobres de las dádivas de los demás, algo que es deseable que acabe antes o después para que sean ellos mismos los que tomen las riendas de su futuro.

Víctimas, 8 de abril: Ángel Berazadi Urbe, Vicente Sánchez Vicente y José Manuel Cruz Martín

Libertad Digital.



A la 1:45 de la madrugada del 8 de abril de 1976, tras permanecer veinte días secuestrado por ETA, apareció el cadáver del industrial ÁNGEL BERAZADI URBE en una cuneta de la carretera comarcal Elgóibar-Azcoitia, en el Alto de Alcorta. Boca arriba, con los ojos cubiertos por unas gafas de soldador y un tiro en la nuca.
Desde que en 1970 la banda terrorista secuestrase a Eugenio Beihl, cónsul honorífico de la República Federal de Alemania, se habían producido otros tres secuestros más que no terminaron en asesinato: Lorenzo Zavala Suinaga, secuestrado en 1972; Felipe Huarte Beaumont, en 1973; y José Luis Arrasate, el 13 de enero de 1976, liberado el 16 de febrero. Ángel Berazadi, por lo tanto, hacía el número cinco en la lista, pero fue el primer secuestro de la banda que se resolvió con el asesinato del secuestrado.
Ángel era director gerente de la empresa que fabricaba las máquinas de coser Sigma, de la que se hizo cargo tras el fallecimiento de su suegro y fundador de la empresa, Eulogio Estarta, en 1955. En la tarde del 18 de marzo de 1976, a la salida de la empresa, un grupo de terroristas le obligó a dirigirse con su coche a un área de servicio de la autopista Bilbao-Behobia. Allí abandonaron el vehículo de Ángel y el que llevaban los terroristas, y se introdujeron en un tercer coche con el que se dirigieron al caserío Ipiola, en Itziar.
El secuestro tuvo lugar pocos meses después de la muerte de Franco, en unos tiempos muy convulsos política y socialmente. En ese momento, además, había un fuerte y abiertoenfrentamiento en el seno de la banda terrorista entre los llamados Comandos Bereziak (especiales) de ETA político militar y la dirección de la organización encabezada por Eduardo Moreno Bergareche, alias Pertur, que desaparecería tres meses después. Este enfrentamiento interno pudo tener, según algunas versiones, nefastas consecuencias en el desenlace del secuestro.
El industrial fue secuestrado por los Comandos Bereziak encabezados por Francisco Múgica Garmendia, alias Pakito; Eugenio Etxebeste, Antxon, y Miguel Ángel Apalategui, Apala. Pidieron a la familia un rescate de doscientos millones de pesetas, que debía ser entregado antes del 5 de abril. El entonces ministro de la Gobernación, y mano derecha del presidente Arias Navarro, Manuel Fraga, que llegó a decir en alusión a las acciones terroristas de ETA que "si quieren guerra la tendrán", ordenó a Hacienda que controlara el movimiento del dinero de la familia Berazadi para impedir el pago de rescate.
Las negociaciones por parte de la familia las llevaron miembros del PNV, dado que el secuestrado era próximo a este partido. Incluso intervino el propio Xabier Arzalluz, según contaron los periodistas José María Irujo y Ricardo Arqués. Por parte de ETA, el negociador fue Eugenio Etxebeste, Antxon, aunque también intervino Moreno Bergareche.
Sobre el desenlace del secuestro, hay diferentes hipótesis. Según unas versiones, la banda terrorista se mostró inflexible desde el primer momento a la hora de rebajar el importe del rescate. La familia no logró reunir el dinero y se ordenó a los secuestradores que ejecutasen a Ángel.
Otras versiones hablan de que, la víspera del asesinato, familiares de Berazadi se entrevistaron con Eduardo Moreno Bergareche, Pertur, para llegar a un acuerdo en la cantidad a pagar del rescate.Bergareche llegó a un "casi total entendimiento" con la familia y se rebajó el rescate a 50 millones de pesetas. Los Berazadi tenían que volver al día siguiente a Francia para cerrar el trato. Regresaron a San Sebastián a la una de la madrugada del 8 de abril, y una hora más tarde el empresario era asesinado.
En algunos periódicos de la época pudo leerse que "miembros de ETA se llevaron las manos a la cabeza cuando conocieron la noticia". Y aquí también hay otras dos versiones sobre el fatal desenlace: según unos, el enfrentamiento entre los Bereziak y Pertur fue determinante en esta fase final. Según otros, el trágico desenlace del secuestro pudo deberse a que los secuestradores que vigilaban a Berazadi se vieron acorralados por el peinado que la Guardia Civil, dirigida por Antonio Tejero, estaba realizando en la zona donde estaba el zulo y, por propia iniciativa, decidieron matar al empresario. La consecuencia fue que el enlace de la banda, que debía informar de lo acordado entre Pertur y la familia a los terroristas que tenían secuestrado a Berazadi, no llegó a tiempo.
El asesinato del industrial guipuzcoano, nacionalista próximo al PNV e impulsor de varias ikastolas en Elgóibar, Zaráuz y San Sebastián, provocó un enorme impacto en la sociedad, tanto dentro como fuera de España. En el 30 aniversario de su asesinato, El Diario Vasco recordaba que "la fotografía de Ángel Berazadi encañonado por la pistola de un etarra durante su secuestro dio la vuelta al mundo y estremeció a la sociedad vasca. Es la imagen del horror del terrorismo".
Los trabajadores de su empresa velaron por turnos el cadáver en la capilla ardiente instalada en la fábrica y posteriormente trasladaron su féretro a hombros hasta la iglesia parroquial de San Bartolomé. Su mujer, Carmen, declaró: "Pido a Dios que el sacrificio de mi esposo no sea estéril y que suponga el final de una trágica escalada de terror que atenaza a nuestro pueblo. Pido a Dios, con mi corazón dolorido, que me ayude a perdonar y olvidar".
Tres de los asesinos de Ángel fueron capturados pocos días después en un control policial en San Sebastián. Los tres detenidos (José Agustín Echaga Aguirre, José Ignacio Egaña Aristi y José María Aldalur Arocena) se confesaron autores del secuestro y asesinato -por orden de Miguel Ángel Apalategui Ayerbe- del industrial. En el coche en el que viajaban estaba el casquillo de la bala con la que habían asesinado a Berazadi.
Ángel Berazadi Urbe tenía 58 años. Había nacido en Zaráuz en el seno de una familia modesta. Treinta años antes de su secuestro y asesinato entró a trabajar en la empresa Estarta y Escenarro S.A. Posteriormente se casó con la hija del fundador, Carmen Estarta, con la que tuvo cinco hijas y un hijo. La familia abandonó el País Vasco después del asesinato.

A las tres de la tarde del 8 de abril de 1981, ETA asesinaba en la localidad vizcaína de Baracaldo al policía nacional VICENTE SÁNCHEZ VICENTE. Dos encapuchados le dispararon instantes después de haber dejado a la puerta del colegio de Santa Teresa a su hija menor, Olga, de cuatro años de edad.
Vicente se dirigió a su vehículo y, antes de que hubiera cerrado la puerta del mismo, dos encapuchados, que habían salido de un coche aparcado en las inmediaciones, efectuaron varios disparos a bocajarro. El automóvil del policía, que estaba aparcado en una subida, se deslizó sin control por la pendiente por espacio de unos quince metros, estrellándose finalmente contra otro vehículo. Durante todo el recorrido, el cuerpo de Vicente Sánchez osciló por la puerta abierta, sin llegar a salirse totalmente del automóvil, escena contemplada desde la parte alta de la cuesta por otros padres y niños que se disponían a entrar en el colegio.
Para el Partido Socialista de Euskadi, este atentado ponía de relieve el "carácter desalmado deasesinos sin escrúpulos ni entrañas, de quienes son capaces de matar a una persona en presencia de sus hijos de corta edad y ante la puerta de un colegio, cuando entraban muchos niños".
La víctima fue trasladada al Hospital de Cruces, donde los médicos únicamente pudieron certificar su fallecimiento. El cuerpo presentaba once impactos de bala. Tras realizarle la autopsia, el cadáver de Vicente fue trasladado al cuartel de la Policía Nacional de Basauri, en una de cuyas dependencias se instaló la capilla ardiente.
ETA asumió el atentado el 11 de abril. No se sabe nada de los autores del asesinato, pero tuvo que producirse necesariamente un seguimiento de sus actuaciones y rutinas diarias. Entre ellas, llevar a su hija al colegio después de comer, algo que la víctima hacía todos los días. 
Vicente Sánchez Vicente, de 32 años de edad, era de la localidad salmantina de Fuentes de San Vicente. Llevaba ocho trabajando en el País Vasco y estaba adscrito al equipo de desactivación de explosivos de la Jefatura Superior de Policía de Bilbao. Estaba casado y tenía dos hijas de 7 y 4 años. Tras el funeral, fue trasladado a Salamanca, donde fue enterrado.
Diez años después, el 8 de abril de 1991, y también en Baracaldo (Vizcaya), ETA asesinaba de nuevo a un policía nacional. JOSÉ MANUEL CRUZ MARTÍN, agente de la escala básica, murió como consecuencia de la explosión de una bomba adosada a los bajos de su coche cuando circulaba por la calle Juan de Garay, a unos 200 metros del cuartel de la Policía. Eran aproximadamente las siete y media de la tarde.
Su mujer, Catalina Rebollo Samaniego, que le acompañaba, resultó herida grave en las piernas y tuvo que ser trasladada al Hospital de Cruces. Estuvo incapacitada 270 días. Catalina, además, sufrió una fuerte crisis nerviosa al ver el cuerpo de su marido completamente destrozado dentro del coche. Varios transeúntes tuvieron que sacarla del amasijo de hierros en que había quedado convertido el vehículo.
La onda expansiva de la explosión produjo, además, heridas leves a un chaval de 15 años, Asier de la Mata, y a María del Carmen Álvarez Serrano, de 37.
El funeral se celebró al día siguiente en Bilbao. El ministro del Interior, José Luís Corcuera, advirtió a los autores del atentado que "serán puestos a disposición de la Justicia, entre otras cosas porque nos ayudará este pueblo a detenerles. Incluso creo que quienes hasta hace poco eran sus amigos también nos van a ayudar a apartar de la circulación a esta especie que no puede vivir en sociedad".
En 1995 fueron condenados a 50 años de cárcel, como autores del asesinato de José Manuel Cruz, los etarras Raúl Alonso Álvarez, Germán Urízar de Paz y Jesús María Mendinueta Flores, alias Manu. Mendinueta Flores fue detenido en una operación contra el grupo Vizcaya de ETA el 29 de agosto de 1991, en la que resultaron muertos tras un tiroteo el etarra Juan María Ormazabal, El Turco, y el ertzaina Alfonso Menchaca.
En 2006 fue condenado a 52 años, también como autor, Juan Carlos Iglesias Chouzas, alias Gadafi, que consiguió huir de la operación en que fue detenido Mendinueta Flores. Durante el juicio el etarra tuvo que ser esposado por su negativa a levantarse del asiento y estuvo paseando por la cabina en actitud desafiante durante toda la sesión.
La Audiencia Nacional consideró probado que Mendinueta Flores e Iglesias Chouzas confeccionaron el artefacto explosivo que mató al agente. Después se lo entregaron a Alonso Álvarez y Urízar de Paz, con la información del domicilio y los datos del vehículo de José Manuel. Ambos forzaron la cerradura del vehículo y colocaron el artefacto bajo el asiento del conductor.
José Manuel Cruz Martín, natural de Huelva, tenía 27 años. Su mujer, 24. Había ingresado en la policía en 1988 y estaba destinado en el País Vasco desde el 1 de febrero de 1989. El matrimonio no tenía hijos.

Guía Para La Construcción Con Albañilería.

Descargar en PDF.


Incluyo esta obra entre mis documentos sobre Estructuras.
Esta guía ha sido elaborada basados en las mejoras y conocimiento adquirido en el marco del Programa Promoción y Desarrollo de Tecnologías para la Construcción para países no desarrollados y en vía de desarrollo el cual es supervisado por el Ministerio de la Tierra, Infraestructura y Transporte del Japón.


En el Perú los edificios de albañilería de ladrillos de arcilla y adobe son los sistemas estructurales más usados en la construcción de viviendas en zonas urbanas. El proyecto intenta contribuir a la mitigación del daño ocasionado por los sismos, mejorando la capacidad resistente frente a terremotos de las construcciones de albañilería confinada.
Se han realizado experimentos para verificar la resistencia de muros y viviendas cuyo punto culminante fue el ensayo de una vivienda de dos pisos a escala natural. Los ingenieros locales a través de la guía pueden hacer el seguimiento del de construcción a través de este programa, el mismo que ha quedado registrado en la guía.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - PERÚ.

Visual 39

Más en Tumblr.