Descargar en PDF.
Cristian Andrés Ochoa Espinoza.
Universidad Austral de Chile.
Valdivia - Chile.
2008
Resumen:
Los puentes de nuestro país son diseñados utilizando las 
disposiciones establecidas en la norma “AASHTO Standard Specifications 
for Highway Bridges”, 16º edición (1996), la cual fue adoptada por la 
Dirección de Vialidad del M. O. P. como norma nacional, complementada 
con el Capitulo 3.1000 “Puentes y Obras Afines”, del Manual de 
Carreteras Volumen III (2002). 
La AASHTO, publica paralelamente la norma “AASHTO LRFD 
Bridge Design Specifications”, cuya primera versión es de 1994. Esta 
norma entrega las disposiciones de diseño para puentes según las 
últimas investigaciones, basándose en nuevos criterios de cálculo y 
corrigiendo deficiencias que presenta la norma AASHTO Standard. 
El objetivo de esta tesis es estudiar y comprender las disposiciones 
de ambas normas, y aplicarlas al diseño de superestructuras de puentes 
con vigas de hormigón armado y comparar los resultados obtenidos. Para 
este análisis, se establecieron 4 modelos de superestructuras, con 
geometrías usadas comúnmente en nuestro país. Estos consisten en 
vigas con luces de 15 y 20 (m) y tableros de hormigón armado con 3 y 4 
vigas. 
El resultado final presento grandes diferencias en la metodología 
usada, debido a que la norma LRFD usa el “Diseño por factores de carga 
y resistencia”, el cual es más complejo que el de “Diseño por tensiones 
admisibles”, método utilizado por la AASHTO Standard. Además se 
presentaron grandes diferencias en el refuerzo a utilizar. 
Se concluye, que es conveniente utilizar la norma AASHTO LRFD 
en el diseño de superestructuras de hormigón armado, principalmente, 
como manera de ahorro de acero y porque incluye en sus disposiciones, 
las últimas investigaciones.
Más documentos sobre estructuras, cimentaciones y geotecnia.

