El revuelo de los ingenuos y los apresurados. Luis Cino Álvarez


LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) – Las medidas tomadas por Raúl Castro, incluso las que no llegan a concretarse y se mantienen en el limbo de los rumores, crean más revuelo entre los cubanólogos y la prensa extranjera que entre los cubanos, siempre recelosos y en espera de la próxima trampa de papá-Estado.

En cuanto el cubanólogo Phil Peters supo del Decreto Ley 288 que autoriza la compra-venta de viviendas, olvidando que en Cuba prácticamente no hay mercado ni capital, casi proclama el advenimiento del mercadeo inmobiliario en Cuba. Poco le faltó para advertir de los eventuales riesgos del estallido de la burbuja financiera-inmobiliaria para el jueves de la semana entrante.

Sólo la prisa del wishful thinking puede llevar al empeño de los cubanólogos en llamar reformas económicas a los cambios que hace el régimen para que nada cambie. En definitiva, los más altos personeros no se cansan de repetir el disparate de la planificación socialista y de advertir, cual modistillas, que no se trata para nada de reformas, sino que es una “actualización del modelo”.

Con tantas personas que se quejan amargamente de su día a día, y que no ocultan su falta de esperanza respecto al futuro, quisiera que alguien me explicara cómo se las arregló Freedom House para conseguir que el 41 % de sus encuestados dijera que Cuba progresa y que se siente optimista acerca de las medidas económicas del gobierno de Raúl Castro.

¿Acaso habrán creído los consultados que la encuesta fue encargada por el Ministerio del Interior?

Parece que últimamente se multiplican los foráneos despistados que luego de viajar a La Habana o leer Cuba Debate y las demás páginas oficialistas, están dispuestos a hacer el papel de tontos útiles y repetir entusiastamente todo lo que les cuentan o se imaginan.

Cuando ciertos académicos y periodistas extranjeros hablan sobre los cambios de la era raulista, con tantos cuentapropistas prósperos e intelectuales contestatarios que mencionan, parece que hablan de un país y un tiempo que no es precisamente el que uno vive.

En un artículo de Foreign Policy del pasado 21 de octubre, Joy Gordon pretendía convencer al mundo de que en Cuba existe una cultura de disentir que funciona activa y cotidianamente.

Para los que no aprecian esos matices, Gordon, con aires de quien se las sabe todas, explica que “Cuba es un país complejo y sus luchas y tensiones no encajan en categorías en blanco y negro”. Correcto. Pero lo que no dice Gordon es que la sociedad cubana es cada vez más compleja, no gracias sino a pesar de sus ancianos y testarudos dirigentes históricos, que si por ellos fuera, nos uniformaban a todos de verde olivo y nos ponían a marchar, a abrir trincheras y cortar marabú.

Las crecientes complejidades de la sociedad cubana actual –incluidos sus temores, simulaciones y dobles suelas- se les escapan a los creadores de los clichés anticastristas de hace medio siglo, que ya no funcionan, tanto como a los que se empeñan en justificar a ultranza al castrismo con apologías que más bien parecen astracanadas. O a los ingenuos y apresurados, que como Jay Gordon o Phil Peters, pretenden ver aperturas y cambios de envergadura donde sólo hay charlatanería, trucos de circo, feria y colorete.

Egipto, una revolución a medias. Jordi Pérez Colomé

Hoy es el quinto día de protestas en la plaza Tahrir. Quedan solo seis para las elecciones del lunes, si se celebran. Dudar de las elecciones era inimaginable el viernes. La prensa discutía entonces de cuánto ganarían los islamistas. Ahora ya no. ¿Cómo una sucesión de hechos imprevistos ha cambiado así el futuro de un país?


El resumen es sencillo (conté los detalles en el último post): el viernes una enorme manifestación pacífica en Tahrir pedía a los militares que anunciaran plazos para dejar el poder. El sábado quedaban en la plaza doscientas personas que, según parece, reclamaban compensación por haber perdido a familiares en la revolución de febrero. La policía los echó de mala manera. La violencia creció y atrajo a gente a Tahrir, hasta hoy.

El resultado es que la manifestación de ayer fue aún mayor que el viernes. Por el camino han muerto al menos 30 personas y hay más de mil heridos. La chispa pudo ser la violencia del sábado, pero detrás hay algo más hondo. En estos meses ha habido más violencia en Egipto que el sábado y Tahrir no se ha llenado. Por algún motivo la gente ha dicho basta.

Seguir leyendo en Obamaworld.

Los tanques vuelven a la Plaza Tahrir. No dejes que los gobernantes militares aplasten la esperanza egipcia. Amnistía Internacional

Una mujer egipcia llora mientras celebra la noticia de la renuncia del presidente Hosni Mubarak por la noche en la plaza Tahrir, El Cairo, febrero de 2011. © CR credit AP/PA Photo/Tara Todras-Whitehill

Estimado General de Campo Muhammad Tantawi:

Me preocupa la cada vez más sangrienta represión de las protestas en Egipto. Reconozco que es obligación de las autoridades egipcias mantener la ley y el orden, pero nunca mediante el uso excesivo de la fuerza.

Quiero pedirle que haga cuanto esté en su mano para que el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas respete el derecho de la sociedad egipcia a la libertad de reunión y de expresión, garantizado en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del que Egipto es Estado parte. Para ello, debe garantizar que todas las fuerzas de seguridad, incluyendo el ejército, no usen la fuerza de manera desproporcionada.

Además, es necesario que se investiguen de manera independiente e imparcial todos los incidentes en los que las fuerzas militares y de seguridad hayan podido utilizar una fuerza excesiva contra los manifestantes.

Por último, quiero pedirle que acabe con la práctica de juzgar civiles ante tribunales militares y transfiera los casos en curso ante los tribunales civiles para un nuevo juicio, en procedimientos que cumplan las normas internacionales sobre juicios justos y sin recurrir a la pena de muerte.

Atentamente,


Más información y firmar carta.

Cochinillo en Casa Botín

Hoy en Casa Botín:

- Pimientos con bacalao.

- Queso puro de oveja churra.

- Cochinillo.

- Arroz con leche.

- Sorbete de limón.

- Agua y vino.

- Pan.


Aquí dejo las pruebas del delito:








El juego de Europa. Carlos Rodríguez Braun

¿Es Alemania culpable de los males europeos?

No. Lo aseguran muchos, fuera de Alemania: allí son conscientes de los riesgos que comporta la centrifugación de los costes de las políticas económicas insostenibles, porque los contribuyentes de unos países acaban pagando la factura generada por los menos ricos y menos responsables.

Pero entonces, ¿a qué está jugando Angela Merkel?

A un juego parecido al de los demás políticos europeos, pero con la delicada restricción que acabamos de apuntar: no puede ser vista como una despilfarradora del dinero de los alemanes.

¿Por qué se resiste a los eurobonos?
Por eso mismo, porque los eurobonos son un mecanismo de deuda pública que sirve para los países más endeudados a costa de los demás: de ahí la insistencia germana en la disciplina fiscal antes de proseguir con los eurobonos, que además deberán incorporar alguna limitación para que el subsidio a los despilfarradores no sea demasiado descarado.

¿Y la financiación a través del FMI?

Es un truco ingenioso, porque en ese caso, como recordó ayer el “Wall Street Journal”, los contribuyentes que pagan la fiesta no son sólo los europeos, sino los de todo el mundo, en particular americanos, japoneses, británicos y chinos. Los gobiernos de esos países, lógicamente, no están muy entusiasmados.

¿Habrá una Europa de dos velocidades?

De momento no, porque nadie quiere aparecer como culpable de esa ruptura, ni siquiera Merkel, con lo que el juego consiste en asustar a los ciudadanos para que acepten las medidas de ajuste que requiere una Europa con una única velocidad, lo que salvaría al euro y a los políticos europeos.

¿Podría ser la solución tener una Hacienda europea?

Podemos ir en esa dirección, con el argumento de que no es posible una política monetaria única sin un Tesoro autónomo que la respalde. El problema de esta idea, ampliamente compartida, es que creer que un Estado europeo no va a incurrir en los desastres perpetrados por los gobernantes en otras circunstancias es, como decía Oscar Wilde, el triunfo de la esperanza sobre la experiencia.

Lo realmente difícil y decisivo comienza ahora. Juan Ramón Rallo

No va a ser Rajoy, como no lo habrían sido Zapatero o Rubalcaba, quien saque la economía española adelante. Esa fundamental tarea corresponde a los empresarios, a los ahorradores y a los trabajadores tanto nacionales como extranjeros; son ellos quienes han de sanear su situación patrimonial, rehacer sus planes de negocio y, en definitiva, volver a generar riqueza. Así, la misión de Rajoy a partir de hoy no consiste en ser un “buen gestor”, sino en dejar de meterles el dedo en el ojo o en la llaga a quienes sí les corresponde y sí son capaces de serlo dentro de sus propias economías: empresarios, ahorradores y trabajadores.

En una economía libre, semejante prescripción equivaldría a que Rajoy se encerrara en La Moncloa e incordiara lo menos posible al personal; en una economía ultraintervenida como la española, significa justo todo lo contrario: los populares, si es que de verdad aspiran a que podamos superar la crisis, tendrán que desfacer todo el entuerto gestado no sólo por el zapaterismo, sino por el dirigismo socialista que ha gobernado este país durante décadas. Y para ello tendrán que pisar muchos callos: los de unos sindicatos ultraprivilegiados, los de los grupos de presión apesebrados y, sobre todo, los de una sociedad española acostumbrada a vivir amamantada por el Estado.

Bien está, pues, que el PP haya ganado las elecciones con una holgada mayoría absoluta. La necesitará. Mas por sí misma la mayoría absoluta no soluciona ninguno de nuestros problemas. Lo que requerimos con urgencia son reformas, no nuevos gestores políticos que no deberían gestionar nada. El momento de la verdad empieza ahora, tanto para una derecha que deberá demostrar si está dispuesta a llegar hasta el final en la senda reformista o, en cambio, opta por dejarnos a casi todos tirados por el camino, como también para una izquierda que tendrá que recomponerse y decidir si aspira jugar la carta del populismo socialista e indignado.

Cambio de Gobierno sin reformas –y sin reformas drásticas– no servirá de nada: ahí está el caso de Passos Coelho en Portugal, cuya prima de riesgo sigue estancada por encima de los 1.000 puntos básicos desde que en junio llegó al poder aun cuando está haciendo caso a las directrices de la Unión Europea. Cambio de Gobierno con reformas sí podría servir: ahí está el caso de Irlanda, que desde julio ha reducido los tipos de interés que paga por su deuda desde el 15% al 8% gracias a que está adaptando su mercado mucho más rápido de lo encomendado por Bruselas.

Continuar leyendo en el blog de Juan Ramón Rallo.

Cuba: Aperturas económicas Vs Represión política y social. Calixto Ramón Martínez Arias


Por Calixto Ramón Martínez Arias∕ Hablemos Press.


La Habana 25 de noviembre – El gobierno cubano lleva a cabo por un lado las llamadas reformas económicas con el objetivo de reafirmar el carácter “Socialista” de la revolución, según los dirigentes; mientras que por el otro, ha desatado una fuerte oleada represiva político y social, haciendo valer el típico refrán: “A dios rogando y con el mazo dando”.

El gobernante Raúl Castro puso en vigor los nuevos lineamientos de la política de la isla, en los que se le otorgan al pueblo entre otras cosas, el derecho al trabajo por cuenta propia, y, la compra−venta de autos y viviendas, algo que estuvo prohibido mientras gobernaba su hermano, el otrora dictador Fidel Castro.

El Órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, Granma, ha informado que se han entregado más de 300 000 licencias a cuentapropistas en todo el país, a la par que ha reflejado la devolución de muchas de estas por parte de la población, sin dar cifras y causas que las originan.

También planteaban los lineamientos la necesidad de hacerle frente a la inflación de plantillas en las empresas y centros de trabajos estatales, lo que se ha tratado de resolver con el despido de más de un millón de trabajadores, a los cuales se les llamaron “obreros disponibles” (conocido mundialmente por desempleados).

Represión política

Mientras el mundo pone sus ojos en las nuevas aperturas cubanas, el régimen de la isla aumenta las detenciones, golpizas y actos de repudio contra opositores, activistas de Derechos Humanos, Periodistas Independientes… y todo aquel que se le oponga.

Más de 800 activistas políticos han sido detenidos temporalmente y golpeados en los últimos dos meses, mientras sus viviendas son blanco de piedras y huevos, resultando en el peor de los casos pintadas con una mescla compuesta por Asfalto, Aceite quemado (de carro) y petróleo, al tiempo que aumentan las encarcelaciones.

Represión social: nuevas operaciones en marchas, más cubanos a prisión.

Bajo el título de lucha contra las ilegalidades, el delito y la corrupción se han puesto en marcha las operaciones Tauro, Cemento y Cabilla, llevando a prisión a miles de personas, muchos de ellos directivos y trabajadores de las empresas que atienden estos sectores.

También han sido golpeadas las áreas de la Agricultura, el Comercio y la Gastronomía.

La mayoría de las personas detenidos bajo estas operaciones, son llevadas al tribunal donde se les celebran juicios sumarios y a los que no se les encuentran pruebas para juzgarlos, son sancionados bajo los cargos de peligrosidad pre delictivo.

Según criterios generalizados en la población, la intención del régimen es distraer la opinión pública tanto nacional como internacional, hacia estas reformas que en nada han mejorado la vida del cubano, mientras ellos infunden una ola de terror en la sociedad con el fin de eternizarse en el poder.


Firma por la Libertad y los Derechos Humanos en Cuba.

Educación: Una chuleta para la reforma. Florentino Felgueroso, Luis Garicano y Sergi Jiménez

Hace un año, hicimos una serie de cinco entradas que titulamos “¿Vale la pena estudiar?” Extraemos aquí, de cara a ayudar a plantear las reformas educativas necesarias, un decálogo de “anomalías” que surgen cuando nos comparamos con los países de nuestro entorno, tal como los documentamos en esta serie, en otras entradas posteriores y con un algún bonus track. Las tres primeras tienen que ver con los resultados educativos, las dos siguientes con otros síntomas de la enfermedad, y el resto con las características que definen nuestro modelo educativo.

Continuar leyendo en Nada es Gratis.

Si tan mal estamos, ¿por qué no estamos directamente intervenidos? Tano Santos

Hay que hacer la reforma del mercado laboral; de un sistema educativo que esta a la cola, entre los países avanzados, vergüenza que no se puede tolerar un minuto más porque se lo debemos a los futuros españoles; una reforma administrativa que aligere una burocracia que dificulta la formación de nuevas empresas y también una del mercado inmobiliario para evitar episodios como los vividos y que permitan un mayor movilidad de la población. Segundo hay que resolver la crisis bancaria de una vez por todas y por último racionalizar las finanzas autonómicas.

Y si la mayoría está por hacerse, ¿por qué España no está directamente intervenida? Por tres motivos. Primero porque, por decirlo de una forma entendible, había “mucha gasolina en el tanque”: España contaba con una notable capacidad de endeudamiento, consecuencia del buen comportamiento fiscal en la década que precede a la crisis; y esto es consecuencia, única y exclusivamente, de los ingresos asociados con la burbuja inmobiliaria; hasta las cosas buenas tienen orígenes sospechosos. También había reservas en el sector financiero: La inteligente regulación del Banco de España que forzaba a las entidades de crédito a acumular las famosas provisiones genéricas, dotó a nuestro sistema financiero de un valioso colchón con el que absorber el shock inicial de la crisis. Aquí he lamentado en varias ocasiones que este colchón se podía haber utilizado para hacer muchísimo y mucho antes pero de esto no quiero hablar más pues ya se ha dicho todo lo que se podía decir.


Leer artículo completo en Nada es Gratis.

Drug violence at America’s other southern border. Gretchen Sierra-Zorita

Last Friday night, a married couple entering their home in the town of Hatillo, Puerto Rico, was startled by two armed burglars. The husband was fatally shot, becoming the 1,000th murder victim of 2011. This was Puerto Rico’s highest annual homicide toll — until the record was surpassed the next day.
On average, someone is murdered every 7 1/2 hours in Puerto Rico, a U.S. territory populated by 3.7 million American citizens. At least half of these murders involve drug trafficking organizations, whose growing presence has bred a culture of violence that emboldens criminals and threatens the lives of innocent people. The homicide and unemployment rates in Puerto Rico are higher than those of any U.S. state.

Much has been said about the Mexican drug wars that have left 40,000 dead since 2006. Yet proportionally, the level of violence in Puerto Rico is higher than in Mexico. Last year there were 26 homicides for every 100,000 Puerto Ricans vs. 18 for every 100,000 Mexicans, according to the U.N. Office on Drugs and Crime. Puerto Rican police are clearly overwhelmed.

One would think the federal government would see its obligation to intervene. Controlling the flow of drugs, dirty money and illegal weapons is a national priority. Yet Washington has been slow to react.

Violent crime was not always a concern in Puerto Rico. Throughout the 1970s, safety in the San Juan metropolitan area was comparable to that in similar-size cities in the continental United States. This changed in the 1980s, when Colombian cartels flooded the island with drugs. Criminal activity, no longer confined to drug hot spots, quickly spread throughout the San Juan metro area.

Continue reading in RdP.

The end of foreign aid. Tony Blair

Fifty years ago, the scene in Busan, South Korea, would have been a familiar image of international aid: sacks of grain stacked precariously on a crumbling dockside. The backdrop would have been a country emerging from war and dependent on outside assistance to meet the most basic needs. But when national and development leaders gather in Busan this week to discuss the future of aid, they will see a very different place: the fifth-busiest commercial port in the world, transporting advanced technologies around the globe. This, writ small, is the Korean miracle — the transformation of a country from aid-dependent to aid donor.

The international goal must be to make sure many more countries are transformed. This will require building on the success of aid, broadening our thinking beyond aid to strengthen states and markets, and developing a new set of global relationships to tackle global issues. Each challenge is, of course, hard in itself — but they are also clear and achievable. I believe that within a generation no country need be dependent on aid. This matters around the world but especially to Africa, the continent most dependent on aid and a focus of my own work.

Things are already moving in the right direction. While the West has experienced a decade of sluggish growth, emerging economies have taken up the slack — 19 economies, including eight in sub-Saharan Africa, more than doubled in size from 2000 to 2010. Meanwhile, health and education are improving. In just one example, 10 times more people were receiving treatment for HIV-AIDS from 2003 to 2008 than was the case a decade earlier. And while the Arab Spring has rightly received the world’s attention, the steady political change south of the Sahara could be as significant in the long term. In the 1980s there were three truly free elections in sub-Saharan Africa. In the past decade there were 25. A new generation of democratically elected leaders is emerging, eager to take their countries forward.

Continue reading in RdP.

Net Oil Imports Only 45.6% of U.S. Consumption, Dependence on Foreign Oil Lowest Since 1995. Mort Zuckerman


"The good news is that the United States is at the center of a global energy revolution. Our development of innovative shale-gas technology offers the prospect of a huge bonanza of natural gas (and some oil as well). It's the most positive event in the country's energy outlook in 50 years. Let's celebrate the achievement before looking at what needs to be done to bring it to fruition.

This kind of seismic shift in the energy landscape is rare. It could bring us back to the time when the U.S. and its neighbors in the hemisphere were self-sufficient and even a major world source of energy. Energy companies have become exporters, as the U.S. has surpassed Russia as the world's leading gas producer.

America's soaring natural-gas production has already helped cut our share of oil consumption met by imports to 47% last year from 60% in 2005, according to the Energy Information Administration. The shale-gas revolution, with proper safety practices, can be expected to continue this trend while addressing three longstanding concerns of the energy business: energy scarcity, energy security, and environmental risks. In a word, we have a chance to remake our energy future."

From Mark Perry.

Halil Savda (Turquía)


Halil Savda es un objetor de conciencia y defensor de los derechos humanos que se expone al continuo riesgo de ser encarcelado por expresar libremente su apoyo a los objetores de conciencia, en un país donde no hay alternativa al servicio militar obligatorio. Desde 2004 lo han detenido en múltiples ocasiones por negarse a cumplir el servicio militar, y durante este tiempo ha permanecido recluido unos 17 meses en total.

Mientras estuvo en prisión en 2007 recibió patadas y golpes propinados por cuatro agentes, le metieron un trapo sucio en la boca, lo mantuvieron desnudo durante tres días en una habitación sin sillas y lo obligaron a dormir en un suelo de cemento sin una manta. Estos hechos no han sido investigados debidamente.

Salil ha sido muy vocal en oposición pacífica al servicio militar obligatorio: ha escrito muchos artículos, concedido entrevistas, pronunciado discursos en protestas y reuniones.

Además es propietario del sitio web "Opositores a la guerra" en Turquía. Por estas actividades ha sido acusado de "distanciar al público del servicio militar", según el artículo 318 de Código Penal turco.

En 2008 Halil fue declarado "no apto" para el servicio militar. Sin embargo, hace poco fue condenado a 100 días de prisión por sus actividades pacíficas, que en cualquier momento puede empezar a cumplir.

Firmar petición en la web de Amnistía Internacional.

Ernie Barnes (1938 – 2009)

His Effort


My Miss America


Fuente: American Gallery.

Nos están matando poco a poco. Reinaldo Emilio Cosano Alén


LA HABANA, Cuba, 21 de noviembre (Reinaldo Cosano Alén, Sindical Press/ www.cubanet.org ) –Los vecinos próximos al vertedero ubicado en la carretera de Tarará a Barreras, del municipio Habana del Este, se sienten desesperados e impotentes por las contaminación, la peste y el humo que deben respirar a cualquier hora por la combustión de la basura que allí se bota.

“Nos están matando poco a poco con el humo”, dice Ramona Muñiz, de 76 años, residente en la inmediaciones del enorme horno, antiguamente una cantera de la que se extrajeron toneladas de tierra y rocas para la construcción de la Vía Blanca en la década de 1950. Hace más de veinte años el sitio fue convertido en vertedero municipal aunque inicialmente sólo con el propósito de depositar podas de árboles, pero después todo tipo de inmundicia.

El lugar se ha convertido en un infierno para decenas de residentes en las proximidades. Allí se lanza e incinera todo tipo de inmundicias: cadáveres de animales, envases plásticos, cartón, maderas, ramajes, alimentos descompuestos. El vertedero está rebosado. La humeante cortina de desperdicios ardiente, removida por el buldócer, que crea el peligro de que el incendio se extienda, llega cerca de algunas viviendas, entre estas la de Ramona, una asmática crónica, quien dice: “Esto es insoportable, parece una burla o un castigo por nuestras denuncias ante funcionarios y periodistas de la televisión que han visto con sus ojos lo que ocurre, pero nadie le da solución”.

Dulce María Miranda, otra vecina, refiere: “A veces tenemos que pasarnos día y noche con tapabocas y puertas y ventanas cerradas, taponeadas con papel para reducir la penetración del humo, aunque de todas maneras se filtra. Hemos hecho múltiples denuncias ante funcionarios de Salud Pública, el Poder Popular, el Partido Comunista y la prensa. Hacen promesas de que el vertedero será clausurado. Así llevamos años, pero no dan solución al grave problema de salud y medio ambiente. Cuando sopla la brisa de tierra a mar, la contaminación llega, aunque con menos fuerza, hasta el condominio exclusivo Tarará, a unos quinientos metros. Vierten camiones con deshechos a cualquier hora y hasta traen la basura de otros municipios. La peste y el humo son de mil demonios cuando el buldócer raspa la costra quemada y la junta con la reciente. La humareda nos asfixia, pero eso no parece importar a nadie”.

Un ciudadano, de 26 años, que prefirió el anonimato dijo: “Cuando el humo es muy fuerte no puedo dormir. Por la mañana voy a trabajar sin haber descansado, fatigado, estropeado”.

“No sé por qué tenemos que soportar este castigo. Hay una decena de enfermos de diferentes edades, que atribuyen sus padecimientos a los vapores nocivos. Algunos son asmáticos, ¡nadie se conmueve con este cuadro de salud! Cuando es demasiada la candela avisamos a los bomberos de Guanabo, echan agua, apagan la combustión momentáneamente pero horas después se avivan las llamas. No van a la solución real, que es clausurar el basurero, como han prometido las autoridades municipales y provinciales y el Ministerio de Salud Pública”, concluye la señora.