Mostrando entradas con la etiqueta Derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos humanos. Mostrar todas las entradas

Human Rights Watch: Irán, Mali, Hoduras y Rusia

Iran: Ensure Equal Access to Higher Education.
(Beirut) – The Iranian government should immediately reverse policies that place unnecessary restrictions on academic freedom for university students, in particular women. Some of these “Islamicization” measures are to be introduced for the new academic year, which begins on September 22, 2012. Others have been put in place in recent years and adopted by universities across the country.

The measures include bans on female and male enrollment in specific academic fields in many universities, but with the greatest number of restrictions on women. They also include quotas that limit the percentage of women students in certain fields of study, and segregation in classrooms and facilities.



Mali: Islamist Armed Groups Spread Fear in North.
(Nairobi) – Three Islamist armed groups controlling northern Mali have committed serious abuses against the local population while enforcing their interpretation of Sharia, or Islamic law, Human Rights Watch said today. Human Rights Watch in recent weeks has interviewed some one hundred witnesses who have fled the region or remain there.

The three rebel groups – Ansar Dine, the Movement for Unity and Jihad in West Africa (MUJAO), and Al Qaeda in the Islamic Maghreb (AQIM) – have recruited several hundred children into their forces; carried out executions, floggings, and at least eight amputations as punishment; and systematically destroyed numerous religious shrines of cultural and religious importance.In April 2012, the rebel groups consolidated their control over the northern regions of Kidal, Timbuktu, and Gao.


Honduras debe investigar homicidio de abogado de derechos humanos.
(Washington, D.C.) – Las autoridades de Honduras deberían asegurar que se efectúe una investigación oportuna, exhaustiva e imparcial del asesinato del abogado Antonio Trejo Cabrera, señaló hoy Human Rights Watch. Abogado de profesión, Trejo se dedicó a la defensa del derecho de los campesinos y se opuso públicamente a la creación de zonas autónomas especiales de desarrollo. El 22 de septiembre de 2012, Trejo murió al ser alcanzado por disparos tras asistir a una boda en el sur de Tegucigalpa.

“Las autoridades deben actuar sin demora para llevar ante la justicia a los responsables del homicidio de Trejo y enviar un mensaje firme de que la respuesta ante eventuales ataques contra defensores de derechos humanos será contundente”, señaló José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch.



Russia's civil society crackdown continues.

(Moscow) – The Kremlin’s announcement last week that it was kicking USAID out of Russia is the latest step in a crackdown on foreign-funded civil society groups. It’s a trend that has intensified since Vladimir Putin’s return to the presidency in May, with the parliament hastily adopting new restrictive rules for non-governmental organizations. Groups that get even a kopeck of foreign money in their budget will be required to officially register as “foreign agents.” In Russian, that is pretty much understood to imply “foreign spies,” making many here in Russia believe the law aims to marginalize and discredit groups that advocate policy change.
The new law won’t enter into force until late autumn, but you can already see it in action. At least, I did, during a recent trip to Russia’s provinces. While the Justice Ministry is still working out the new law’s implementing regulations, regional officials are apparently already trying to please their federal bosses by exhibiting exemplary exuberance for the new provisions.

Human Rights Watch: Ghana, Gaza and Abusive marriage

Ghana: Personas con discapacidad mental sufren graves abusos.
Numerosas personas con discapacidad mental sufren graves abusos en instituciones psiquiátricas y centros de sanación espiritual de Ghana, indicó Human Rights Watch en un informe difundido hoy. El gobierno de Ghana no ha adoptado suficientes medidas para combatir estos abusos o asegurar que estas personas puedan ejercer su derecho a vivir en comunidad, reconocido por el derecho internacional.

El informe de 84 páginas, “‘Like a Death Sentence’: Abuses against Persons with Mental Disabilities in Ghana” [Casi una sentencia de muerte: Abusos contra personas con discapacidad mental en Ghana],muestra que miles de personas con discapacidad mental son obligadas a vivir en este tipo de instituciones, muchas veces contra su voluntad y con escasas oportunidades de oponerse a esta reclusión. En los hospitales psiquiátricos, las personas con discapacidad mental viven hacinadas en instalaciones que no reúnen condiciones básicas de higiene. Y en algunos de los centros de sanación espiritual, más conocidos como centros de oración, a menudo son encadenadas a árboles, bajo un sol abrasador, y obligadas a ayunar durante semanas como parte del “proceso de curación”, a la vez que se les niega el acceso a medicamentos.


Gaza: Arbitrary Arrests, Torture, Unfair Trials.

(Gaza City) – Palestinians face serious abuses in the Hamas criminal justice system, including arbitrary arrest, incommunicado detention, torture, and unfair trials. Since it took control of Gaza in 2007, Hamas has executed at least three men convicted on the basis of “confessions” apparently obtained under torture.
The 43-page report, “Abusive System: Criminal Justice in Gaza,” documents extensive violations by Hamas security services, including warrantless arrests, failure to inform families promptly of detainees’ whereabouts, and subjecting detainees to torture. It also documents violations of detainees’ rights by prosecutors and courts. Military courts frequently try civilians, in violation of international law. Prosecutors often deny detainees access to a lawyer, and courts have failed to uphold detainees’ due process rights in cases of warrantless arrest and abusive interrogations, Human Rights Watch found.

Trapped in an Abusive Marriage.

When Namrata, a Bangladeshi Hindu, asked for a glass of water, her husband instead gave her a glass of acid. Today, with her mouth and throat destroyed, she eats through a feeding tube. Having already spent her life savings, her husband disappeared after the attack.
Yet Namrata cannot legally divorce her husband due to Bangladesh’s archaic Hindu family laws.
Bangladesh’s family laws, which govern marriage, separation, and divorce, were created decades ago – in some cases, more than a century. There are separate laws for Muslims, Hindus, and Christians, but all discriminate against women – often leaving them with virtually no income or assets and nowhere to live when marriages end.  

Yoani Sánchez presenta una denuncia contra La Habana ante la CIDH

Diario de Cuba.

Los abogados de la bloguera Yoani Sánchez presentaron este viernes una queja contra La Habana ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por una serie de violaciones a sus derechos, y pidieron medidas cautelares para proteger su vida e integridad física, reportó EFE.
El equipo de abogados de la firma Aparicio, Arp, Schamis & Associates presentó formalmente la queja ante la CIDH, en la que detallan que las autoridades cubanas han violado los derechos de Sánchez y la han sometido a una campaña de hostigamiento y represión por sus actividades.
"Yoani Sánchez viene sufriendo crecientes violaciones a su integridad personal y es sometida a tratos crueles, inhumanos y degradantes, que están poniendo en grave riesgo su vida y su integridad personal", reza el documento.
La activista "pide protección a la CIDH y espera que ésta se pronuncie en forma inmediata sobre la solicitud de medidas cautelares y posteriormente sobre el fondo de las violaciones a sus derechos fundamentales por parte del Estado cubano", agrega la denuncia, que incluye entre 30 y 40 documentos para sustanciarla.
"Su integridad y seguridad están en peligro", advirtió a la salida de la CIDH el expresidente del Comité Interamericano Judicial Jaime Aparicio, miembro de la firma legal.
Un rosario de violaciones
En declaraciones a los periodistas, los abogados, que empezaron a documentar el caso hace seis meses, sostuvieron que La Habana ha violado los derechos de Sánchez mediante detenciones arbitrarias y censura de su blog, además de suprimir el principio de igualdad, de libertad de expresión, de libertad de movimiento para salir del país y del debido proceso, entre otros.
En ese sentido, explicaron que Sánchez ya intentó recurrir ante las autoridades judiciales en Cuba sin ninguna respuesta para resolver su caso o siquiera un acuse de recibo.
"Ella lleva desde el 2007 sin poder salir, sin poder viajar... Cuba ha denegado de facto su autorización para poder salir", explicó el abogado Björn Arp.
"Estamos impugnando la violación de una obligación jurídica por parte del Estado cubano, no hacemos otra cosa", agregó Arp, al afirmar que desean "establecer un diálogo con el Gobierno" cubano sobre el tema de los derechos humanos.
Consultada por EFE, la Sección de Intereses de Cuba aún no ha respondido a la presentación formal de la queja ante la CIDH, que coincidió con el Día Internacional del Derecho a Saber.
Por su parte, Tomás Bilbao, director ejecutivo del Cuba Stuy Group, dijo a EFE que su grupo "apoya el derecho de todo ciudadano cubano a expresarse libremente y de buscar remedios legales cuando sienten que esos derechos han sido violados".
Los abogados mostraron copias del pasaporte vigente de Sánchez en las que aparecen una decena de visados otorgados a Sánchez por parte de países como Estados Unidos, Argentina, Brasil, España, Alemania, Noruega, Polonia, Chile y Canadá, para poder salir de Cuba.
Sánchez ha solicitado desde 2007 un permiso de salida de Cuba para participar en foros o recibir diversos premios en el exterior, pero las autoridades de La Habana han respondido únicamente con el silencio y la devolución de su "tasa administrativa" o pago de los trámites, dijo Arp.
CIDH: Fuente de obligaciones internacionales
La medida cautelar busca proteger la integridad física de Sánchez ya que, según sus abogados, recibe amenazas y ya fue detenida entre 2009 y principios de 2010, como parte de una campaña de presión para que dejase de publicar su blog Generación Y, según los abogados.
La queja afirma que Cuba está vinculada por las disposiciones de la Carta constitutiva de la Organización de Estados Americanos (OEA) y por la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, ambas suscritas en Bogotá en 1948.
Aunque Cuba no sea parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, tanto la CIDH como la Corte Interamericana de Derechos Humanos "han establecido que la Declaración Americana constituye una fuente de obligaciones internacionales para todos los Estados miembros de la OEA", indicó el documento.
El Gobierno de Cuba tiene previsto emitir en mayo de 2013 en Ginebra su informe y "estos casos, por ejemplo, los va a tener que justificar", dijo Aparicio.

José Daniel Ferrer explica sobre la represión en Cuba




Para mayor información sobre la UNPACU (Unión Patriótica de Cuba) y sus actividades en favor de los derechos y libertades del pueblo cubano:

Jose Daniel Ferrer, Coordinador general, +53-53 14 67 40 (Cuba)
Luis Enrique Ferrer, Rep. internacional, +1 786 553 1666 (USA)

Si desea hablar con algún otro coordinador o activista de la UNPACU llame a Luis Enrique para que le diga como hacerlo y a que numero llamar.

Cuba: Llamado de Alerta a Organismos Internacionales

por Hablemos Press.



La Habana, 15 de agosto.- El Centro de Información Hablemos Press (CIHPRESS), hace un llamado de alerta a Organismos Internacionales para informar que el régimen castrista a efectuado desde el 1ro al 14 de agosto más de 200 arrestos contra disidentes, en diferentes regiones del país, y entre el 10 y el 14 registró los domicilios de al menos 20 activistas.
La mayoría de las detenciones son violentas. Muchos de los disidentes se encuentran aún en unidades de la policía, donde son interrogados y amenazados con enjuiciarlos por delitos comunes.
En los registros han sido incautados equipos de trabajo, como impresoras, computadoras, cámaras, papel, tinta, impresos de boletines, ejemplares de periódicos y materiales de la ONU, que los grupos utilizan para informarse e informar al pueblo cubano.
El fin de semana fueron detenidas 38 Damas de Blanco;  18 en Holguín, 12 en Santiago de Cuba,  3 en Bayamo, 3 en Santa Clara, 1 en Pinar del Río y 1 en La Habana. La policía política les impide que asistan a misas o realicen sus actividades habituales.
También han sido llevados a cabo -en este mes- actos de repudios violentos, efectuados por las paramilitares Brigada de Respuesta Rápida, estas dirigidas por oficiales del Departamento de la Seguridad del Estado -policía política. Además han continuado encarcelando a disidentes por intentar reunirse o realizar protestas públicas.
De  igual manera exigimos a Amnistía Internacional que declare, de una vez, a Sonia Garro y Niurka Luque, ambas Damas de Blanco, como prisioneras de Conciencia, al permanecer encarceladas desde marzo, sin una acusación formal.
Organismos Internacionales deben presionar, una vez más, al régimen cubano para que deje de reprimir a la sociedad civil y cumpla con los Pactos en materia de derechos humanos, que firmó en el 2008.
El CIHPRESS, con Sede en la calle Santa Marta 394 Apto 3 alto, entre las calles Franco y Subirana, municipio Centro Habana, La Habana  -teléfonos 879 93 31 y 5 319 69 27- está dispuesto a ofrecer documentos que avalan que los siguientes activistas están presos por motivos políticos, y deben ser puestos en libertad de inmediato:
1.   Sonia Garro Alfonso.
2.   Niurka Luque Álvarez.
3.   Antonio Michel Lima Cruz.
4.   Marco Maykel Lima Cruz.
5.   Ariel Eugenio Arzuaga Peña.
6.   Luis Enrique Labrador Díaz.
7.   David Piloto Barceló. 
8.   Eider Frometa Allen.
9.   Dani López de Moya.
10.   Jorge Vázquez Chaviano.
11.    Abismael González González.
12.    Bismarck Mustelier Galán.
13.     Rolando Tudela Iribar.
14.     Ángel Frometa Lovaina.
15.    Niorvis Rivera Guerra.
16.    Rogelio Tavío López.
17.    Eugenio Hernández Hernández.
18.     Ernesto Paula Pérez.
19.     Ramón Alejandro Muñoz González.
20.     Pavél Arcia Céspedes.
21.     Pedro Luis González.
22.     Orlando Triana González.
23.      Omar Naranjo Bonne.

Cuba: Que ser valiente no salga tan caro que ser cobarde no valga la pena

por Lilianne Ruíz.


En uno de esos programas que inserta la Seguridad del Estado en la programación de la televisión cubana he visto a uno de los hombres que más admiro por su valor en esta saga por la libertad de Cuba. Pero la Seguridad no presentó realmente a Antúnez, ni habló de sus años de presidio político, de los horrores de las cárceles cubanas tan oscuras y olvidadas.
Jorge Luis García Pérez “Antúnez”, es un cubano que estuvo en la cárcel desde 1990 hasta hace pocos años por el solo hecho de expresar sus ideas contrarias al poder político.
Si fuera únicamente haber estado preso por difundir sus ideas ya sería atroz la injusticia pero en sus testimonios del presidio político castrista en Cuba se puede revivir el horror de las celdas de castigo, y como reducen a los seres humanos a las más inimaginables degradaciones para hacerlos retractarse de ser quienes son, obligarles a vestir uniforme de preso común y hacerles pasar por los cursos de reeducación política.
Algún día Cuba estará en la primera plana de los periódicos del mundo a causa de los juicios que entonces podremos hacer a los violadores de los derechos humanos, los criminales contra la humanidad de estos 53 años. La Izquierda radical, extrema, carnívora, depredadora, en el mundo ha querido desconocer esto quizá porque ellos estarían dispuestos a hacer lo mismo en sus países. Hablar de esto cuesta trabajo, imaginar hasta dónde llega la maldad del hombre comienza por una puerta cerrada que no queremos atravesar. Posiblemente por eso muchas personas influyentes en el mundo prefieren mirar en la dirección de los niños uniformados saludando la bandera, las graduaciones de médicos en la escuela latinoamericana, el discurso de la justicia social. Y eso ha sido al parecer muy bien estudiado por la élite de poder en mi país. El mundo prefiere ignorar testimonios como el de Valladares, Hubert Matos, Antúnez, los 75. Y mientras tanto la Seguridad del Estado fabrica estos programas donde intenta desacreditar a personas mayormente desconocidas para los televidentes cubanos. Quizá hasta para los mismos periodistas cubanos y extranjeros, exceptuando por supuesto a los periodistas independientes y algún corresponsal extranjero desobediente, que decida salir a buscar la verdad y no quedarse en la comodidad del discurso oficial.
Lo único que consiguió la mafia de Villa Marista y la Sección 21 con el último engendro documental fue evidenciar una vez más como vigilan y persiguen a las personas que se han declarado en contra de régimen.
En respuesta al embuste para estúpidos con que intentan condicionar la percepción los segurosos, reduciendo el problema a asunto de dinero y no de libertad y autentica rebeldía, respondo en mi blog, por si alguien en Cuba (donde yo vivo y he salido de mi closet) pudiera leerme, que para salir a las calles a protestar en reclamo por la libertad de los presos políticos, como hacen las Damas de Blanco, se necesita de manera abismal mucho más que dinero.
Que para plantarse, como hizo Antúnez (y otros cubanos que también intentan desacreditar por ser opositores) en una cárcel castrista, en soledad, sin derechos, se necesita tener un no sé qué que la mayoría de los cubanos no tiene. Que no tienen los segurosos que hicieron el programa de televisión ni los carceleros que infligen torturas a los presos, especialmente los que torturan a los presos políticos con tratos crueles y degradantes. Ni los máximos jefes que mueren de miedo y son los primeros culpables de esas lesiones contra la humanidad propiciadas por la ideología del sistema y el escaso valor que tiene en él la persona humana, y  que es la condición sin la cual no se mantendrían en el poder los actuales dueños de Cuba. En los primeros siglos de cristianismo el mayor testimonio de la fe en Jesucristo que se podía dar era el martirio, y Antúnez ha probado hasta el martirio su fe en la libertad: está vivo y cuerdo gracias a la fuerza espiritual que Dios le dió. (Boitel Vive, es un libro de testimonio de sus años de cárcel en Cuba)
En el caso de las entrañables gladiadoras, Damas de Blanco -que también se hizo evidente en el programa de televisión el monitoreo y la violación del derecho a la privacidad- el mayor “pecado”  que la Seguridad presentó fue el de haber aceptado colaboración de otros cubanos en el exilio, quién sabe si otra Dama quizá de mejor retórica, para redactar un comunicado por la muerte de Oswaldo Payá. Estas mujeres en su mayoría de procedencia humilde pero que con verdadera inteligencia han elegido la mejor parte tienen lo que nadie en el exilio, ni muchos hombres en Cuba, ni ésta humilde servidora tenemos, que es el valor y la resistencia para llegar hasta el final, como llegó Laura Pollán, en su lucha por la Libertad de los presos políticos. Enfrentar la falta de justicia y de seguridad ciudadana en los Tribunales, después de saber que el poder en Cuba es un perro fiero que calcula sus jugadas sin respeto alguno a la condición humana ni a la condición de ser mujer, necesita de mucho valor y mucha fe.
Debería invertirse mucho más dinero en la Libertad de Cuba. Dinero que los cubanos residentes en la Isla no tenemos, dinero que mueve en el mundo los hilos de la política, de todos los movimientos humanos mucho menos drásticamente orientados a aspiraciones básicas, de Libertad, como tiene en Cuba la oposición  –pacífica, siempre justo aclarar-
La libertad en peligro se asiste. Los únicos que han vendido su libertad individual, y por ende la de su país, han sido los mercenarios del actual gobierno de la Isla de Cuba, los gendarmes sádicos del MININT, que sin temor de Dios ni respeto por los hombres poblaron los recuerdos de Antúnez de las condiciones de infierno que los cubanos y mucha gente en el mundo prefiere desconocer. Y que una vez más no fue comentado por el sitio Cubadebate, ni presentado en televisión por la Seguridad del Estado.

Cuba: En julio documentamos 429 arrestos por motivos políticos


La Habana, 6 de agosto.- El Centro de Información Hablemos Press documentó en julio 429 arrestos por motivos políticos, llevados a cabo por el aparato represivo castrista que no para de intimidar, acosar, golpear y encarcelar a opositores.

Este alto nivel de detenciones y violencia -que va en aumento cada mes- demuestra que el mandatario Raúl Castro no hará cambios, ni cumplirá con los tratados en materia de derechos humanos que su gobierno firmó en el 2008 y que hasta la fecha no los ha ratificado, a pesar de que reiteró en el discurso pronunciado en la provincia Guantánamo, ciudad sede por el “Día de la Rebeldía Nacional” y el acto por el 26 de julio, "...estamos dispuestos a discutir con Estados Unidos de cualquier tema, incluidos derechos humanos y libertad de prensa, pero en igualdad de condiciones".

Los actos de agresiones y encarcelamientos contra opositores pacíficos, sólo sirven para deteriorar más las relaciones entre ambos gobiernos. Es prácticahabitual, que en cuanto a los temas de derechos humanos, en el que siempre el régimen militar suele usar la doble moral y las evaluaciones arbitrarias, se establezcan obstáculos para un diálogo político respetuoso.

De hecho, el 24 de julio fueron detenidos violentamente y golpeados alrededor de 40 activistas que trataban de acompañar el féretro en los funerales del disidente Oswaldo Payá, quien murió el 22, en un turbio accidente, junto al opositor Harold Cepero.

Entre los arrestados en los funerales de Payá se encuentran blogueros, periodistas y opositores que permanecieron varias horas en diferentes unidades de la policía en la capital. Otros, como el sicólogo y periodista Guillermo Fariñas, Premio Sajarov 2010, que fue golpeado; el joven activista Rogelio Tavío y el ex prisionero político Félix Navarro, del Grupo de los 75, fueron deportados.

En la Isla, no se esclarecen los hechos ocurridos en los que se ven involucrados opositores y represores. Solo los voceros del régimen pueden opinar a través de los medios informativos, todos en manos del Estado. Y aunque se esfuerzan en hacer creer que esclarecen cualquier suceso, lo que crean es más duda, pues las evidencias mostradas cada vez los incrimina más, ya que no permiten la entrada de inspectores internacionales al país, para investigar.

Organizaciones a favor de la democracia y disidentes siguen siendo blanco de ataques; sin embargo no se les permite  defenderse usando los mismos medios y son acusados de mercenarios y contrarrevolucionarios por acudir a agencias de prensa, emisoras extranjeras y sitios de internet para denunciar los abusos.

El régimen continúa sin respetar la libertad de expresión, reunión y asociación, así como el derecho a internet para todos, a pesar de los reiterados pedidos que le han hecho organizaciones internacionales.

Terrorismo de Estado: Actos violentos contra opositores y activistas de derechos humanos.

El gobierno continúa organizando turbas paramilitares e incitando a delincuentes para intimidar a los grupos de oposición, sobre todo contra mujeres que integran el Movimiento Damas de Blanco Laura Pollán.
Decenas de Damas de Blanco, fueron detenidas, amenazadas y hostigadas a lo largo del mes, por agentes de la policía política, para impedir que asistieran a misas o realizaran sus actividades habituales; algunas de ellas golpeadas y desnudadas por sus represores.
La Dama de Blanco Yaquelín García, fue desnudada el 2 de julio en presencia de unos quince agentes de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) luego de permanecer más de 72 horas detenida en el municipio Bayamo, provincia Granma, según sus propios testimonios, confirmados por sus compañeras.
En Holguín, turbas paramilitares apoyadas por agentes del Departamento de la Seguridad del Estado (DSE), sitiaron el 1ro de julio la vivienda de Noemí Hidalgo, Dama de Blanco, y Alexander Casavielli, vicepresidente del Movimiento Claridad, residentes en el No. 106, de la calle Mariana de la Torre en el reparto Nuevo Llano, e impidieron salir a los activistas que se encontraban reunidos, lanzándoles piedras y palos.
En la localidad Contramaestre de la provincia Santiago de Cuba, la casa del activista Jorge Cervantes, miembro de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), permaneció rodeada varios días por la PNR y el DSE, que animaron a las Brigadas de Respuesta Rápida para romperles las paredes de la vivienda y lanzarle asfalto, piedras, excrementos y animales muertos, estando dentro cuatro niños, menores de cuatro años, que no paraban de llorar.
La vivienda de Yelkis Puig, delegado del Partido Cuba Independiente y Democrática (CID), y Yusleidi Romero, presidenta del Comité de Campesinos Libres en Viñales, Pinar del Río, donde también permanecía  su hijo de 1 año y 2 meses de edad, fue apedreada el 7 de julio por turbas paramilitares, dirigidas por agentes del DSE.

Raúl Grant, delegado del CID en el municipio Palma Soriano, provincia Santiago de Cuba, y sus hijos Sandor y Soresley Grant, fueron atacados antes de la media noche por desconocidos al salir de una casa donde participaban de una cena en la que se celebraba la entrega del Premio Héroe de la Libertad en América, otorgado a Huber Matos.

Otro acto de repudio se realizó el 14 de julio, esta vez,  en la vivienda de Yoan David González Milanés, residente en el municipio Santa Cruz del Sur, provincia Camagüey, donde permanecían más de 15 opositores. Al día siguiente 13 de ellos resultaron detenidos y golpeados por agentes del DSE.

En Bayamo, las viviendas de varios opositores permanecieron sitiadas el 25 de julio por agentes del DSE y turbas paramilitares; Antonio Ramón Fonseca y su familia fueron repudiados por no permitir que pusieran carteles alegóricos al día 26 de julio, en la cerca de su casa. También, los domicilios de Alexis Ramírez, director del Colegio de Pedagogos Independientes de Cuba, y de Yoandri Montoya, quien lidera el Movimiento Jóvenes de Bayamo, permanecieron sitiados por más de 24 horas.

Las autoridades y sus tribunales, continúan encarcelando a disidentes.

El 25 de julio, Gerardo Terrero Sarrión, de 18 años de edad, estudiante de ingeniería, residente en el No. 51 de la  calle Nguyen Van Troi, localidad La Playa del municipio Moa, provincia Holguín, fue trasladado a la cárcel Cuba Sí,  acusado bajo el supuesto cargo de Atentado. El joven es miembro de la UNPACU, e hijo de la Dama de Blanco Anny Sarrión. Gerardo fue detenido, el 15 de julio, al regresar de La Habana donde se encontraba preparando documentos para salir del país como refugiado político, junto a su familia. Según la policía, está bajo instrucción por atentar contra un funcionario público.

También, Ernesto Herrera Viel, miembro del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Ligera, fue detenido el 16 de julio en el reparto Eléctrico del municipio Arroyo Naranjo, La Habana, por el jefe de sector de la Policía Nacional Revolucionaria. Ese mismo día le realizaron un juicio sumario y lo condenaron a seis meses de privación de libertad, acusado por un supuesto Intento de Salida Ilegal del Territorio Nacional. Fue trasladado a la cárcel Valle Grande, donde actualmente se encuentra.

Prisiones y campamentos de trabajo forzado.

La situación en las cárceles sigue siendo alarmante. Testimonios de prisioneros políticos, comunes y sus familiares, recopilados por nuestro Centro y que pueden ser leídos o escuchados en www.cihpress.com, así lo demuestran.

Se describen muertes por golpizas o autoagresiones; así como las malas condiciones carcelarias, golpizas, torturas,  desatención médica, arrestos arbitrarios, autoagresiones, celdas tapiadas, mala alimentación, falta de condiciones higiénicos sanitarias y
aumento de la población penal, con un estado de hacinamiento alarmante.

 Disidentes en los funerales de Payá 

Arrestan y golpean a disidentes en los funerales de Payá 

Turba paramilitares frente a la casa de Yoan David  en el municipio camagüeyano Santa Cruz del Sur

Detenidos opositores en Santa Cruz del Sur 

Agentes mantienen sitiada la casa de Segundo Rey en Sancti Spiritu 





Una fábrica de presos

por Dania Virgen García.



Desconozco si hay alguien en Cuba que haya sido sancionado por violar las normas internacionales que condenan a los que cometen abusos, crueldades y torturas en contra de los presos.

En las cárceles cubanas, miles de reclusos se encuentran cumpliendo condenas sin haber cometido delito alguno, por capricho de la policía o por no tener dinero para sobornar a jueces y fiscales. Otros que sí  cometieron delitos, a veces cumplen sanciones desproporcionadas por motivos similares.  Policía, fiscales, y jueces,  son una familia corrupta, por llamarla así. Una verdadera mafia.

Las prisiones cubanas amontonan a reos de todo tipo, no interesa el delito que cometió, para que “se pudran en las cárceles”, como suelen decir los carceleros.

Centenares de reclusos por años duermen en el piso, en condiciones infrahumanas, son víctimas de los carceleros que los golpean, algunos quedan con lesiones graves para toda su vida, o mueren por las severas golpizas. Pero cuando las familias reclaman, les responden que fue suicidio.

Las escuelas pre universitarias en el campo, al no tener condiciones  para mantener a los adolecentes, ya que la alimentación era critica, y las condiciones de vidas estaban por debajo de lo establecido, han sido convertidas en la actualidad en prisiones para albergar a reos de ambos sexos.

No poseen un espacio de tres metros por reo, algunas tienen solo tres baños con turcos, tanques de 55 galones para almacenar el agua. Otras no tienen las instalaciones de agua potable. Abundan todo tipo de insectos, no poseen médicos para primeros auxilios, y la alimentación es pésima.

Estos campamentos de mínima severidad, llamados Centros de Estudio y Trabajo Municipal (CETEM) son una gran  farsa. Los reclusos son analfabetos funcionales que nunca llegan a terminar tales estudios. Los maestros son los mismos presos. Trabajan en la construcción  de edificios para los oficiales del MININT: según la categoría, así es la vivienda del oficial. También trabajan en la construcción de nuevas oficinas y nuevos comedores para los jefes. Los salarios  devengados por los reclusos están por debajo de los 225. pesos en moneda nacional, lo que equivale a menos de 10 dólares al mes.  Más del 40 % de la fuerza productiva encarcelada trabaja para el MININT.

Uno de los principales beneficios de los jefes de estos centros penales es el transporte, donde gastan miles de litros de gasolina, y petróleo para su uso personal. Sin embargo, no llevan a reclusos enfermos ni les es permitido montar a reos que tengan a sus padres graves o que hayan fallecido, por lo que la mayoría de los reclusos en estas situaciones no pueden ir al entierro de sus padres, o visitarlos en un hospital.

En Cuba los reos son desechables, no importa que enfermen, de qué enfermedad padezca, que edad tengas, si eres menor de edad, o de la tercera edad.

Si hacemos una estadística sobre la población penal en Cuba, y su crecimiento progresivo podemos que sacar el porciento de presos en  relación con la cantidad de habitantes, seguramente Cuba está entre el 1 y el 10 en el mundo en cuanto a cantidad de presos por cada 100 habitantes adultos.

Con la exuberancia en la administración de “justicia”,  los índices de criminalidad se han disparado, en un sistema que dice ser equitativo e incapaz de violar los derechos humanos.

Ya en Cuba no alcanzan las prisiones para encerrar a hombres, mujeres, y menores de ambos sexos.

¿De cuáles derechos humanos y civiles se habla, de qué justicia, cuando sancionados a un año de privación de libertad por delitos menores son encarcelados en prisiones de máxima severidad mientras que otros que llevan más de 20 y 25 años recluidos por  asesinato, violaciones, pederastia, y otros delitos graves, son trasladados a los campamentos penitenciarios?

En Cuba, una sanción de privación de libertad, por cualquier motivo, por pequeño que sea, significa  matricular en una universidad criminal,  donde impera el “sálvese quien pueda”.

En las cárceles  cubanas imperan el racismo, la segregación, la homofobia, y las rencillas regionalistas cuando los presos son trasladados para otras provincias.

La reeducación y reinserción en la sociedad es mentira. Cuando estos reos cumplen sus condenas en el infierno, no son acogidos por la sociedad, sino que son rechazados, les niegan el trabajo y la posibilidad de rehacer sus vidas. Muchos se ven obligados a volver a delinquir y son enviados de nuevo a la cárcel. Otros, en busca de una alternativa tratan de abandonar el país, pero la mayoría desaparece  en el mar.

Los miembros de las  altas esferas, los dirigentes, o sus descendientes, cuando cometen  delitos graves, y traicionan la confianza  depositada en ellos,  son sancionados, pero cumplen en sus casa sus condenas, o en prisiones  con  mejores condiciones y  tratos especiales.

La coacción, y el chantaje, son métodos usados por las autoridades de las cárceles para que el recluso  no se queje. A los reclusos que osan de denunciar los abusos, las torturas, y los tratos infrahumanos, les son quitados sus beneficios penales, libertad condicional, el tercio de la sanción, son castigados, maltratados, y llevados a celdas de castigos por años, en espera de que “se compliquen” en otros delitos e indisciplinas.

Me pregunto: ¿Cuántos reos sufren estas represalias? ¿Por qué hay tantos menores de edad presos en Cuba?, ¿Por qué son de la raza negra la mayor cantidad de reclusos en las cárceles? ¿Por qué son tantos los presos que se auto agreden, y se suicidan por desesperación? ¿Por qué el gobierno cubano no permite la visita a las cárceles de los relatores de derechos humanos, la Cruz Roja Internacional, y de representantes de la ONU?

dania@cubadentro.com

Denuncian escalada represiva contra activistas antirracistas

Leonardo Calvo Cardenas.

LA HABANA, Cuba, 22 de mayo (Leonardo Calvo Cárdenas, www.cubanet.org) -Varios líderes y activistas del comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR) fueron víctimas de un intenso operativo represivo para impedir su participación en la conmemoración del centenario de la protesta armada del Partido Independiente de Color (PIC).
Eleanor Calvo Martínez, directora del Observatorio Ciudadano contra la Discriminación (OCD),fue detenida en La Habana. Foto: Cubanet.
Fuerzas combinadas de la policía política y agentes de la Policía Nacional Revolucionaria detuvieron en la mañana del domingo 20 de mayo a los activistas del CIR cuando se dirigían a la Calle Amargura No. 63, en el municipio Habana Vieja, para participar en el acto de homenaje a los lideres y miembros del Partido Independiente de Color (1808-1912), quienes hace cien años se pronunciaron a favor de la igualdad y la justicia para los afro descendientes.
Aquella protesta de 1912, más simbólica que bélica, motivó una sangrienta masacre ordenada por el gobierno de turno que le costó la vida a miles de encartados e inocentes, un hecho prácticamente desconocido en la actualidad por la mayoría de los cubanos.
Juan A. Madrazo Luna, coordinador nacional del CIR, Leonardo Calvo Cárdenas vicecoordinador nacional del CIR, Eleanor Calvo Martínez, Directora del Observatorio Ciudadano contra la Discriminación (OCD); Manuel Cuesta Morúa, Presidente del Partido Arco Progresista y Fernando Palacios Mogar Presidente del Partido Liberal Nacional Cubano fueron detenidos en distintos puntos de la capital cuando se dirigían al acto convocado por la Red Protagónica Observatorio Crítico y la Cofradía de la Negritud.
Los activistas pasaron varias horas en los calabozos de distintas estaciones de policía de la ciudad.
Guillermo Ordoñez Lizama, secretario ejecutivo del OCD, quien pudo llegar al lugar, tomó la palabra para denunciar en el acto la escalada represiva de las autoridades y reafirmar el compromiso de los luchadores antirracistas cubanos con los ideales promovidos hace un siglo por los líderes y miembros del PIC.

El decoro de muchos hombres

Aleaga Pesant.


LA HABANA, Cuba, abril, www.cubanet.org -La frase es de José Martí: Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Me vino a la mente cuando veía una y otra vez, hasta el cansancio, las imágenes del camillero de la Cruz Roja que agredía con furia animal a un disidente que era arrestado por la policía de civil, por gritar “abajo el comunismo”, durante la misa papal en Santiago de Cuba.
Este acto barbárico, registrado en audio y video por las televisoras extranjeras presentes en la ciudad, le dio la vuelta al mundo y se recordará con vergüenza por los cubanos.  Pero el triste e indignante espectáculo sirvió también para despejar dudas y marcar  la  visita del Papa con la esencia represiva del régimen, que muchos trataban de obviar y encubrir, como una realidad incómoda, entre cánticos religiosos y llamados al “perdón, el amor y la reconciliación”.
Sin embargo hay algo en el infame video que la mayoría de la gente pasó por alto.  Se trata del hombre pelado al rape, con  pulóver blanco que se abalanza sobre el camillero agresor que, en medio de la euforia, ataca nuevamente al valiente indefenso con la misma camilla de madera y hierro.  El desconocido del pulóver blanco abraca  al de la Cruz Roja y lo saca, y sin detenerse, se enfrenta a un esbirro vestido de civil, con pulóver de rayas negras y blancas, que no identifica al recién llegado.
Diez días después de los sucesos, cuando pude finalmente ver el video del incidente, que el mundo vio en tiempo real pero la dictadura mantiene censurado para los cubanos, me llamó la atención el enfrentamiento entre los dos hombres. Supuse que ambos – el del pulóver blanco y el del de rayas-  eran de la policía y que, en medio de la confusión del momento, se había producido una descoordinación entre los agentes.  Pero al mirar más detenidamente ese momento identifiqué al hombre que sacó del juego al camillero.
Guillermo Espinosa, un demócrata de amplio historial, en su natal Santiago, y que estuvo en prisión domiciliaria durante tres años pos sus actividades pro democráticas, fue el hombre que se lanzó sobre el de la Cruz Roja.  Lo localicé por teléfono, gracias a la cortesía del Roberto de Jesús Guerra, director de Hablemos Press, en La Habana, y el abogado Ernesto Vera, en Santiago de Cuba.  Estaba en su casa, a un constado de la carretera vieja del Cobre.
Según narra Guillermo, estaba cerca del lugar y cuando vio lo que ocurría con Carrión trató de auxiliarlo. Sin pensarlo se abalanzó sobre él camillero y lo tiró a un lado. Inmediatamente después fue identificado por la policía política, que lo detuvo durante veinticuatro horas en la estación de policía conocida como Micro 9, bajo los  cargos de “desacato a la autoridad”.
Guillermo Espinosa (De izq. a Der.: con camisa blanca y bolso negro).
Guillermo Espinosa (De izq. a Der.: con camisa blanca y bolso negro).
Durante la conversación comprendí que Guillermo no sabía hasta ese momento que el incidente se conocía en todo el mundo y  él aparecía agarrando al camillero y enfrentándose al policía vestido con el pulóver negro de rayas.
-¿Por qué entraste en la bronca  y después no hiciste la denuncia de tu detención?, le pregunté.
-¿Qué denuncia iba a hacer?  Defender a ese hombre de los abusadores era lo que tenía que hacer, y lo hice.
-¿Estabas en combinación con Carrión?
-No, yo no sabía lo que él iba a hacer.  Entre a defenderlo por solidaridad, nagüe.
Al terminar la conversación, llame al Presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, Elizardo Sánchez, y le pregunté si se conocía la participación de Guillermo Espinosa en incidente y su posterior detención.
La respuesta de Elizardo me confirmó que Guillermo era uno de esos héroes anónimos, uno de los que llevan en sí el decoro de otros muchos hombres sin decoro.

Don’t Erect a Monument to Che



EDITOR’S NOTEYale Professor Carlos Eire, author of Waiting for Snow in Havana: Confessions of a Cuban Boy, which won the National Book Award in 2003, wrote this letter and submitted it to the Irish Times in response to plans by the city of Galway to erect a statue honoring Che Guevara. The Times demurred, but it was published in the Galway Advertiser, and Professor Eire has given National Review permission to reprint it on these pages (h/t to the great Cuban human rights blog, Babalú).

Dear editors,

As a victim of Che Guevara’s atrocities, as a historian, and as a Cuban of Irish descent, I am deeply disturbed by the fact that the city of Galway is planning to erect a monument to Ernesto “Che” Guevara. I don’t mind one bit if those behind this monstrous project want to believe lies — that’s their right in a truly free society — but it would be wrong to allow their abysmal ignorance or willful blindness to stand unchallenged. Those who think highly of Che may be surprised to hear it, but they have way too much in common with Holocaust deniers. 



Che was my neighbor in Havana, and I actually saw him in the flesh several times. He lived in an opulent mansion just a few blocks from my very small house, and also ran the prison of La Cabaña, where some of my relatives ended up being tortured and murdered. Their crime? Voicing an opinion different from Che’s. Or, in the case of my uncle, simply having a son who voiced an opinion contrary to Che’s. The awful truth about Ernesto “Che” Guevara is that he was a violent thug with despotic tendencies. Che’s admirers prefer to think of him as a righteous warrior, and often cite certain books that portray him as a saint. I hate to break the news to them: Some books are full of lies. Fortunately, others are not, like the memoir Cuba 1959, La Galera de la Muerte, written by Javier Arzuaga, the priest who accompanied all of Che’s victims to the firing squad during the first nine months of the so-called Revolution. Read it and weep, please, all of you who love Che. We Cubans are the only people on earth who knew the real Che — as opposed to the icon stamped on all sorts of merchandise — but there are many in the world who tune us out, discredit our testimony, and would love to gag us. Somehow, the lie is preferable.


Why? 

Ignorance and blind faith. To praise Che, one must overlook mountains of evidence concerning his crimes. But why would anyone do that, willingly? Because some people — especially those who see all of history as nothing but class struggle — need a saint to venerate, someone who they think embodies the cause of the downtrodden. Ironically, though most Che lovers tend not to admit it, they act very much like religious zealots: As they prefer to see it, Che was a saintly crusader for the poor, so everything he did must have been good, and anyone harmed by him must have deserved it. So what if he killed Cubans willy-nilly, without trials, including plenty of poor peasants? Or helped establish one of the most repressive regimes on earth? Or built concentration camps for dissidents and gays, including one with a sign over the front gate that read “Work will make real men out of you”? It’s what needed to be done. It was just. And in this warped religious view of Che the idol, and of politics in general, we who call that false history into question are worse than heretics. We are the unjust cretins who still deserve to be killed by the likes of Che.

Everyone in Galway and Ireland should know this: Che has a lot in common with Oliver Cromwell. Like Cromwell, Che proclaimed himself a liberator and felt justified in committing thousands of atrocities in a land other than his own, all in the name of a higher cause. Like Cromwell, Che stole everyone’s property too, for a sacred purpose. As for reputation: Cromwell received plenty of good press and adulation from those on his side, just like Che. To Cromwell’s admirers — and he had plenty who would eagerly build him monuments — the Irish people were inconsequential obstacles to a higher goal, or worse, despicable papist wretches who deserved no mercy.

Allow me to propose a radical solution to this controversy: If Galway wants to honor Che with a monument, it should also build one for Cromwell, right next to it. It’s only fair.

— Carlos M. N. Eire is the T. Lawrason Riggs professor of history and religious studies at Yale University