Hijas de opositor acosadas. Dania Virgen García


El opositor Juan Alberto Parra Ramírez, residente en Obraría número 553, apto 17 entre Bernaza y Monserrate, Habana Vieja, informó que sus hijas están siendo amenazadas, abusadas e intimidadas por los directores y maestros de sus escuelas.

Refiere el opositor que a su hija mayor llamada Anileidy Parra Rodríguez, de 14 años de edad, quien estudia en la secundaria básica “Rene Fraga”, de la Habana Vieja, le escupen la comida, se la botan, recibe ofensas y amenazas de que será llevada a una prisión de menores. Según Parra, todo es mandado por la Seguridad del Estado, que informó a los maestros y al director de la escuela que “sus padres son contrarrevolucionarios y sus hijos tienen que sufrir.”

Asegura Parra que Natalie María Parra Pane, su otra hija de 7 años, quien estudia en la escuela primaria “José Martí”, que se encuentra en la calle Obispo, le dijo que la maestra y la auxiliar del aula le dan golpes.

Explicó que su otra hija, Aniley Parra Pane, de 9 años, que se encuentra en la misma escuela, “es diabética y cuando se descompensa la dejan tirada en una esquina del aula y no es auxiliada por los maestros”.


Leer más noticias en Cuba por Dentro.

1er Seminario sobre Educación y Políticas Educativas en España, Cuaderno de notas III (día 2). Antonio Cabrales


En la sesión de esta mañana del Seminario sobre Educación y Políticas Educativas se han analizado algunos sistemas educativos en el mundo con mayor éxito. Chinezi Chijoke ha presentado el informe de McKinsey, “De buenos a mejores: como los sistemas educativos con mayor éxito continúan mejorando”, que podéis encontrar aquí.
Después, se han presentado las claves del éxito de los sistemas educativos de cuatro países: Finlandia, Singapur, Corea del Sur y Suecia. Aquí os dejamos algunos apuntes que hemos tomado de los mismos:
FINLANDIA – Reijo Aholainen (Director, Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia)
• No hay una sola explicación que justifique el éxito de Finlandia, sino un cúmulo de factores interrelacionados: pedagogía exhaustiva, los propios intereses de los alumnos y las actividades de ocio, la estructura del sistema educativo, la educación de los profesores, las practicas de las escuelas, la cultura finlandesa.
• La reforma completa del sistema educativo supuso:
a) A nivel de escuelas: escuelas publicas municipales reemplazaron las escuelas privadas y las escuelas que dependían del estado, los alumnos no repiten el curso, medidas sociales (comidas gratuitas, transporte gratuito, sanidad gratuita, orientación y asesoramiento)
b) A nivel de profesores: un grado muy alto de independencia en la clase en escuelas con un grado muy alto de autonomía, una valoración muy alta de los profesores en la sociedad, los profesores tienen masters, los programas de educación para los profesores son muy populares (solo un 10% de las solicitudes se aceptan)
c) Medidas para los alumnos con necesidades especiales: intervención temprana, enseñanza de recuperación en cooperación con expertos en salud y problemas sociales, los profesores tienen formación para identificar y ayudar a los alumnos con dificultades para el aprendizaje, integración de la educación para necesidades especiales a través de profesores especializados (no en colegios o clases separadas)
d) Un consenso político general en Finlandia en cuanto a las reformas del sistema educativo. La financiación de la educación pública se ha mantenido relativamente sostenible a lo largo del tiempo.
• Sugerencias para un sistema educativo con éxito:
- Hacer la profesión de profesor más atractiva y más prestigiosa.
- Motivación para aprender a través de intervención temprana, cooperación con los padres y con la comunidad local, evaluaciones con énfasis en el feedback, etc.
SINGAPUR – S. Gopinathan (El Instituto Nacional de Educación, Singapur)
• La transición de Singapur del tercer mundo al primer mundo en cuatro décadas se debió en gran parte a la educación y formación de las personas.
• Singapur desarrolló políticas educativas que pusieron énfasis en la meritocracia, ciencia, matemáticas e inglés (lo que explica los muy buenos resultados de Singapur en PISA y TIMSS)
• A nivel de educación post-secundaria, Singapur expandió la formación hacía la tecnología a través de unos Institutos de Educación Técnica.
• Convicción de que la educación universitaria sea cara, los que consiguen ir a la universidad, acabarán la carrera también (las tasas de abandono en la universidad son bajísimas)
COREA DEL SUR – Sunwoong Kim (University of Milwaukee)
• El sistema económico coreano actual está impulsado por la “fiebre de la educación”.
• En los años ‘50 en Corea del Sur menos del 50% de la población tenía educación primaria, menos del 20% tenía educación secundaria y menos del 2% tenía educación universitaria.
• Actualmente, Corea del Sur gasta una enorme cantidad de dinero en educación: un 4,2% del PIB para educación primaria y secundaria y un 2,6% del PIB en educación universitaria. Adicionalmente, las familias pagan un 1,8% del PIB para tutorías privadas.
• Los salarios de los profesores son relativamente altos y los profesores están organizados en sindicatos.
• La educación universitaria, en su mayor parte, está privatizada (la oferta y la financiación)
• Algunas de las claves de éxito de la rápida expansión económica de Corea están en el sistema educativo: una expansión rápida de un nivel de educación bajo a un nivel de educación muy alto, meritocracia, rendimientos muy altos de la educación que se han sostenido, movilización de los recursos privados, estudiar en el extranjero e internacionalización.
• Dificultades en la reforma de la educación en Corea del Sur: las reformas tienen múltiples objetivos, la falta de un consenso claro, diferentes intereses personales, procesos de decisión muy politizados
SUECIA – Odd Eiken (Kunskapsskolan Education, Ex Secretario de Estado de Educación)
• En Suecia hubo una reforma del sistema educativo en 3 pasos (al principio de los ‘90): (1) la libre elección de las escuelas públicas, (2) una menor regulación pero más firme (existe un curriculum nacional pero que solamente establece los objetivos principales, no los define; el curriculum está muy abierto), (3) en cuanto a la privatización de la educación, elección libre e igual financiación, independientemente del operador o la propiedad, a través de los vouchers.
• Llaman a este modelo educativo el Modelo de la escuela libre. Las escuelas tienen que tener una licencia de la autoridad nacional, no existe un límite en cuanto al número de escuelas en una municipalidad, las escuelas participan en exámenes nacionales estandarizados (si tienen resultados malos, se les puede retirar la licencia), las escuelas privadas no pueden cobrar tasas de matriculación adicionales aparte de los vouchers.
• Este sistema competitivo hace que las escuelas no compitan para obtener la licencia sino para atraer a los alumnos.
• El 10% de las escuelas son privadas. Los resultados académicos de las escuelas privadas son mejores que los de las públicas, incluso cuando se tiene en cuenta el nivel socio-económico.

Ecologismo de apariencia. Bjørn Lomborg


Habrá quien diga que es necesario implementar un acuerdo amplio de reducción de emisiones a escala internacional, al estilo del protocolo de Kioto. Pero, como quedó al descubierto tras la farsa de reunión cumbre sobre el cambio climático celebrada en Copenhague en 2009, eso es imposible. Nadie espera que de la cumbre del próximo mes en Durban (Sudáfrica) salga algún acuerdo, y hay buenos motivos para este escepticismo: los Estados Unidos no pudieron poner en práctica un protocolo sobre cambio climático ni siquiera con el Partido Demócrata ocupando la Casa Blanca y con el control del Congreso, y las economías emergentes, con China e India a la cabeza, no están dispuestas a implementar medidas que obstaculicen su crecimiento.

Los políticos daneses (lo mismo que en otros países) aseguran que lograr una economía ecológica no costará nada, y que incluso puede ser un motor de mayor crecimiento. Lamentablemente, no es así. A escala global, existe una clara correlación positiva entre los índices de crecimiento y las emisiones de CO2. Además, casi todas las fuentes de energía limpia son todavía más caras que los combustibles fósiles, incluso cuando en el cálculo se incluyen los costos de la contaminación. No quemamos combustibles fósiles por mero afán de molestar a los ambientalistas, sino porque los combustibles fósiles posibilitaron prácticamente todos los avances materiales logrados por la civilización en los últimos siglos.

En Dinamarca, y en otros países, los políticos hablan como si ahora la realidad fuera otra: según ellos, la transición a una economía ecológica creará millones de nuevos “trabajos ecológicos”. Pero aunque los subsidios a las energías limpias creen más puestos de trabajo en los sectores beneficiados, también desplazarán una cantidad similar de empleos en otros sectores. Es lógico: alguien (los clientes o los contribuyentes) tiene que financiar los subsidios. El precio de la electricidad aumentará, y eso pondrá un freno a la creación de empleo en el sector privado. Si lo que se busca es crear puestos de trabajo, se lograría un crecimiento del empleo más rápido y sostenido aumentando la inversión pública en otras áreas (por ejemplo, en atención de la salud).


Leer completo.

La conquista del libre albedrío. César Tomé


El pasado 13 de noviembre Eddy Nahmias, profesor de filosofía de la Universidad Estatal de Georgia (EE.UU.) publicaba un interesante artículo en The Stone, un foro de discusión filosófica del New York Times, titulado Is Neuroscience the Death of FreeWill? (¿Es la neurociencia la muerte del libre albedrío?). Recomendamos leer el artículo en su totalidad, del que vamos a destacar los que consideramos sus párrafos fundamentales. A continuación pondremos la discusión en contexto y terminaremos exponiendo qué espacio, siempre según nuestra opinión, queda para el libre albedrío y cómo se conquista; pues no está dado por defecto y, por tanto, no todo el mundo lo tiene.

Estos son los párrafos que consideramos que encierran las premisas del argumento de Nahmias:

Las ciencias de la mente realmente nos dan buenas razones para pensar que nuestras mentes están hechas de materia. Pero concluir que la consciencia o el libre albedrío son, por tanto, ilusiones es ir demasiado rápido. Es como inferir a partir de los descubrimientos de la química orgánica que la vida es una ilusión sólo porque los organismos vivos están hechos de materia no viva. Mucho del progreso en la ciencia viene precisamente de comprender todos en términos de sus partes, sin sugerir la desaparición de los todos. No hay razón para definir la mente o el libre albedrío de una manera que cercena esta posibilidad para progresar.

[…] Pero primero necesitamos definir el libre albedrío de una forma más razonable y más útil. Muchos filósofos, incluido yo, entendemos el libre albedrío como un conjunto de capacidades para imaginar cursos de acción futuros, deliberar acerca de las propias razones para elegirlos, planificar las propias acciones a la vista de esta deliberación y controlar las acciones cuando se enfrentan a deseos competidores. Actuamos según nuestro propio libre albedrío en tanto en cuanto tenemos la capacidad de ejercer estas capacidades, sin presión irrazonable externa o interna. Somos responsables de nuestras acciones hasta el punto en que poseamos estas capacidades y tengamos oportunidad para ejercerlas.

Empecemos con el primer párrafo. ¿Si la mente es materia, implica ello que no hay libre albedrío? No necesariamente, como indica Nahmias. Pero tampoco se puede afirmar que esa posibilidad pueda excluirse. Lo único que podemos afirmar es que, si la mente es materia, está sujeta a las leyes que gobiernan la materia. Por lo tanto el problema se ve reducido en cierta manera a la posibilidad de la existencia de libertad en un universo determinista. ¿Es nuestro universo determinista?


Seguir leyendo en Experiencia Docet.

Los usos y abusos de la ideología económica - The Uses and Abuses of Economic Ideology. Adair Turner

Here in English.


Como reza la célebre cita de John Maynard Keynes, “las ideas de los economistas y de los filósofos políticos, tanto cuando son atinadas como cuando son erróneas, son más influyentes que entendidas comúnmente. Los hombres prácticos, que se consideran totalmente exentos de cualesquiera influencias intelectuales, suelen ser esclavos de algún economista difunto”.

Pero sospecho que hay un peligro mayor: el de que los hombres y las mujeres prácticos que desempeñan funciones directivas en los bancos centrales, los organismos reglamentadores, los gobiernos y los departamentos de gestión de riesgos de las entidades financieras suelen sentir atracción por versiones simplificadas de las ideas predominantes de economistas que, en realidad, están muy vivos.

De hecho, al menos en la esfera de la economía financiera, una versión vulgar de la teoría del equilibrio adquirió predominio en los años anteriores a la crisis financiera, al presentar la plena realización del mercado como la cura para todos los problemas y la complejidad matemática separada de la comprensión filosófica como clave para una gestión eficaz de los riesgos. Instituciones como el Fondo Monetario Internacional, en sus exámenes de la estabilidad financiera mundial expusieron, con confianza, la historia de un sistema que se autoequilibraba.

Así, sólo 18 meses antes de que estallara la crisis, el examen de la estabilidad financiera mundial de abril de 2006 se refirió con satisfacción al “reconocimiento cada vez mayor de que la dispersión de los riesgos crediticios entre un grupo mayor y más diverso de inversores (...) ha contribuido a hacer más resistente el sistema bancario y financiero, en sentido más amplio. Prueba de esa mayor resistencia es el número menor de quiebras bancarias y una concesión de créditos más coherente. Dicho de otro modo, la plena realización del mercado era la clave para un sistema más seguro.


Seguir leyendo en Project Syndicate.

Algo ha cambiado para siempre en el mundo árabe. Jordi Pérez Colomé

Ayer nadie creía que la Liga Árabe iba a suspender a Siria. La organización había impulsado días antes un plan para acabar con la violencia del régimen de Asad, que el gobierno había aceptado. Pero nada había cambiado: los civiles seguían muriendo, el ejército no se retiraba.

Ante el incumplimiento, el fin de semana pasado la Liga Árabe anunció una nueva reunión “urgente”, pero solo la convocó para el siguiente sábado -ayer. Todo indicaba que el plan sería solo otro modo para dar tiempo y legitimidad al régimen de Asad. No ha sido así.

El plan ha servido para acorralarle: primero aceptó y luego 18 miembros de la Liga Árabe votaron para suspender a Siria de sus sesiones. La suspensión será efectiva el miércoles si Siria no cambia. Aunque segúndijo el secretario general de la Liga Árabe, Nabil el-Araby, “hace cuatro meses que le pedimos que detenga los asesinatos, sin respuesta”. Ya no cambiará.

Cuando ayer saltó la noticia, la sorpresa no fue porque la decisión implicara el fin inmediato y seguro de la violencia. La novedad era que la Liga Árabe -tradicional club de dictadores que se cubrían las espaldas- actuaba por segunda vez este año contra uno de los miembros. Nadie lo podía imaginar, como se ve en estos dos tuits:


Detenidos 17 cubanos en Islas Caimán tras encallar su barco. Juan Tamayo


Diecisiete cubanos que huían de su país fueron detenidos en las islas Caimanes luego de que el barco en el que viajaban encallara, según se informó en un comunicado del gobierno del archipiélago.

Esta es la quinta vez en este año que las autoridades de las Caimanes interceptan a una embarcación con refugiados cubanos. Ningún incidente similar ocurrió en el 2010, lo que parece reafirmar los reportes que apuntan a un aumento en el número de cubanos que intentan huir de la isla en los últimos meses.
Según el comunicado emitido por las autoridades de George Town, oficiales de inmigración detuvieron a 16 hombres y una mujer luego de que el barco en el que viajaban encallara cerca de la isla de Cayman Brac. La foto disponible muestra una pequeña embarcación de madera.

Las autoridades indicaron que el grupo está en buen estado de salud y que serán transferidos a la isla principal del archipiélago - Gran Caimán- para ser procesados, lo que probablemente significa que serán devueltos a Cuba.

Las islas Caimanes, colonia británica conocida por sus instituciones bancarias, están a 125 millas al sur de Cuba, cerca de la ruta que muchos de los cubanos que parten de la isla desde la costa del sur toman con la esperanza de que el viento y las corrientes del mar los lleven a Centroamérica o a México, desde donde viajan después a Estados Unidos.

El último grupo de cubanos arrivó a las Caimanes el pasado mes de octubre, cuando otro barco con 19 hombres encalló en las aguas territoriales de la nación caribeña. Los refugiados fueron detenidos por oficiales de inmigración.

Hasta el 2005, las leyes de la Caimanes permitían a oficiales y residentes ayudar a balseros cubanos a continuar con su viaje dándoles agua, comida e inclusive arreglando los motores o velas de las embarcaciones en las que viajaban.

Pero, de acuerdo a las nuevas disposiciones vigentes, oficiales deben decomisar los barcos y detener a los balseros si las embarcaciones no se consideran apropiadas para viajar por el mar. Los cubanos pueden, al menos en teoría, pedir asilo político en las Islas Caimanes pero la mayoría son repatriados a su país.
Los viajeros cubanos que se desplazan en embarcaciones seguras pueden continuar su viaje pero sin recibir ninguna ayuda de los residentes de las Caimanes o bien entregarse voluntariamente a las autoridades y enfrentar una posible deportación.


Fuente: Angélica Mora.

Ex agente cubano dice que su hijo “está en peligro de muerte”





Por Roberto de Jesús Guerra Pérez/ Hablemos Press.
La Habana, 16 de noviembre. Raúl Borges Álvarez, ex agente cubano, declaró a Hablemos Press: “Mi hijo se encuentra en peligro de muerte luego de las declaraciones que realizó anterior a la muerte de Laura Pollán”.

Raúl Borges es padre de Ernesto Borges Pérez, un ex capitán de la contrainteligencia que trató de pasar información a diplomáticos americanos. Fue “condenado a 30 años de cárcel de los cuales ya ha extinguido 14 en celdas en solitario”.





Más noticias en Hablemos Press.

Does Inequality Make Us Unhappy? Jonah Lehrer


This labor unrest among monkeys illuminates our innate sense of fairness. It’s not that the primates demanded equality — some capuchins collected many more pebbles than others, and that never created a problem — it’s that they couldn’t stand when the inequality was a result of injustice. Humans act the same way. When the rich do something to deserve their riches, nobody complains; that’s just the meritocracy at work. But when those at the bottom don’t understand the unequal distribution of wealth — when it seems as if the winners are getting rewarded for no reason — they get furious. They doubt the integrity of the system and become more sensitive to perceived inequities. They start camping out in parks. They reject the very premise of the game.


Read full in The Wired.

Otto Henry Bacher (1856 – 1909)

The Waiting Room
Nude
Chioggia
Arachne
Entrance To The Grand Canal, Venice
Duomo, Milan

Source: American Gallery.

Everything You Think You Know About the Collapse of the Soviet Union Is Wrong. Leon Aron

Every revolution is a surprise. Still, the latest Russian Revolution must be counted among the greatest of surprises. In the years leading up to 1991, virtually no Western expert, scholar, official, or politician foresaw the impending collapse of the Soviet Union, and with it one-party dictatorship, the state-owned economy, and the Kremlin's control over its domestic and Eastern European empires. Neither, with one exception, did Soviet dissidents nor, judging by their memoirs, future revolutionaries themselves. When Mikhail Gorbachev became general secretary of the Communist Party in March 1985, none of his contemporaries anticipated a revolutionary crisis. Although there were disagreements over the size and depth of the Soviet system's problems, no one thought them to be life-threatening, at least not anytime soon.


Whence such strangely universal shortsightedness? The failure of Western experts to anticipate the Soviet Union's collapse may in part be attributed to a sort of historical revisionism -- call it anti-anti-communism -- that tended to exaggerate the Soviet regime's stability and legitimacy. Yet others who could hardly be considered soft on communism were just as puzzled by its demise. One of the architects of the U.S. strategy in the Cold War, George Kennan, wrote that, in reviewing the entire "history of international affairs in the modern era," he found it "hard to think of any event more strange and startling, and at first glance inexplicable, than the sudden and total disintegration and disappearance … of the great power known successively as the Russian Empire and then the Soviet Union." Richard Pipes, perhaps the leading American historian of Russia as well as an advisor to U.S. President Ronald Reagan, called the revolution "unexpected." A collection of essays about the Soviet Union's demise in a special 1993 issue of the conservative National Interest magazine was titled "The Strange Death of Soviet Communism."


Continue reading in Foreign Policy.

Entrevista a Luis Garicano, catedrático de Estrategia y Economía en la London School of Economics. Lluís Amiguet


Ahora si me despiden yo cobraría 45 días por año trabajado y usted propone que me paguen sólo 20. ¿Por qué debo aceptar su amable receta?
Porque, a menudo, cuando usted sobreprotege a alguien en realidad acaba desprotegiéndole. Usted recordará que en los setenta no se encontraban pisos de alquiler –desaparecieron del mercado– porque la ley protegía tanto al inquilino que los propietarios preferían dejar los pisos vacíos a arrendarlos.

Lo recuerdo.
Pues, del mismo modo, hoy el despido es tan caro que hay quienes tienen ese empleo sobreprotegido, pero el resto –un tercio– sufre penosa temporalidad o paro. Y usted mismo, si quiere cambiar de trabajo, no encontrará fácilmente otro. Así que tal vez no es tan buen negocio estar tan indemnizado.

¿Podría indemnizarme sin sobreprotegerme? El empleo es lo único que tengo.
Eso queremos. Y hay fórmula. El modelo austriaco le permitiría ir acumulando un fondo con cada año trabajado y, si cambia de empleo, podría llevárselo con usted a otra empresa. Y utilizar esos ahorros si le despiden o ya cuando se jubile.

[...]

¿Ahorrar y crecer es posible?
Habrá que conseguirlo. El primer día en la Moncloa el nuevo presidente ya deberá introducir reformas clave en el sistema financiero, el mercado laboral y la financiación autonómica y local, que son ahora mismo la causa de que el déficit esté descontrolado.

¡Vaya plan! ¡Y en 24 horas!
Y días después habría que dar a la reforma de la educación la prioridad absoluta.

¿Por qué?
Porque ahora ya no habrá un sector –como fue la construcción– que tire de todo. Hay que incentivar que la gente con ideas se ponga a trabajar y eso requiere acceso a crédito. Y una liberalización total de la apertura de negocios... ¡Que se note de inmediato!

¿Cómo?
Alguien que quiere crear empleo y abrir una tienda o un negocio no debe tener que esperar ni un solo día. Nada de inspecciones ni licencias previas ni funcionarios pidiendo papeles: se abre... ¡Ya! Y luego ya se harán las inspecciones pertinentes.

[...]


El paro es una lacra, pero también una oportunidad de crecer y rápido: si logras colocar parados, creas un círculo virtuoso. Con las viviendas vacías, igual: ahora son un lastre, pero no es que valgan cero, valen algo. Hay que aceptar rebajarlas y venderlas... ¡Ya! Así habrá alguien que las compre y esa es otra oportunidad de crecer rápido.


Leer entrevista completa en La Vanguardia.

U.S. Exports, Total Trade Reach Record Highs. Mark Perry


The total volume of U.S. international trade activity (exports + imports) reached an all-time record high in September (not adjusted for inflation, BEA report here) of $404 billion, slightly higher than the previous record of $401 billion in July 2011 (see top chart above).  Compared to the recession-related, cyclical low of $277 billion of trade activity in May 2009, there has been a 46% increase in U.S. trade, as the U.S. and world economies have gradually  recovered from the 2008-2009 recession.    

The September volume of exports ($180.3 billion) was the highest monthly export volume in history (in both nominal and real terms, see bottom chart), a further sign that a recovery in worldwide economic conditions has increased demand for U.S. products.  There was an overall monthly nominal increase of 1.4% for shipments of U.S. exports in September, including increases in industrial supplies (3.2%), capital goods (0.3%) automobiles (1.7%) and an especially strong gain in consumer goods (5.3%).




Al servicio del pueblo de Kirill Afanassjewitsch Merezkow. Sergio Campos


Sergio Campos ha traducido la parte dedicada a la defensa de Madrid, a los sucesos de noviembre:

En Barcelona nos recibió el cónsul soviético Antonov Ovseenko, a quien ya había conocido en 1924 como jefe de la administración política del Consejo Militar Revolucionario. Le reconocí inmediatamente por su amplia sonrisa, su nariz larga y afilada a lo Gogol y sus ojos miopes escondidos tras los cristales. Este hombre tenía un gran pasado revolucionario lleno de acontecimientos. Como secretario del Consejo Militar Revolucionario de Petrogrado arrestó al Gobierno Provisional durante la insurrección armada en octubre en el Palacio de Invierno. Durante la guerra civil, Antonov-Ovseenko capitaneó el frente ucraniano y fue Comisario del Pueblo para Asuntos Militares de la República Socialista Soviética de Ucrania. Más tarde ocupó un puesto de responsabilidad en el pequeño consejo de Comisarios del Pueblo y la NKVD. Antonov-Ovseenko permaneció unos cuantos años como diplomático soviético en el extranjero.

Antonov-Ovseenko parecía agotado. Con un tic nervioso al hablar, informó sobre los acontecimientos en España con frases cortas y muy gráficas.


La situación no era buena, pero mejor en todo caso a como la describían los periodistas burgueses y peor de lo que había escuchado en París. Los rebeldes se encontraban en Madrid. La República había perdido en su mayor parte el suroeste de España. La Fuerza Aérea fascista dominaba el cielo. La intervención de Alemania e Italia seguía creciendo. Aunque en la zona rebelde prevalecían las disputas entre grupos rivales, aún eran mayores las dificultades derivadas de las diferencias de opinión y desacuerdo en la zona republicana. Largo Caballero, a la sazón presidente del gobierno, socialista de derechas, había impulsado una política contradictoria e inconsecuente. No existía, en el sentido más estricto, un ejército regular. El fracaso del gobierno al conceder la independencia a Marruecos fue aprovechado por los fascistas para nutrir sus tropas con publicidad demagógica. El gobierno también respondió con lentitud a las demandas de autogobierno del País Vasco y Cataluña, lo que provocó la disensión entre los antifascistas. Llenas de entusiasmo revolucionario, las masas estaban dispuestas a cualquier sacrificio. Pero el mayor obstáculo en su lucha fueron los anarquistas, que carecían de la disciplina más básica. Luchaban y descansaban cuando les convenía y podían iniciar osadas operaciones por cuenta propia, sin obedecer órdenes superiores, o abrir el frente al enemigo. Para ellos era difícil disociar el heroísmo del pánico. Todavía no funcionaban los servicios de retaguardia. La situación en los frentes era difícil. En primer lugar, por lo tanto, debíamos establecer un estrecho contacto con los comunistas españoles para poder apoyarles, pero al mismo tiempo permanecer leales a la República. En ningún caso podíamos establecer oficialmente diferencias entre los republicanos. “En pocas palabras, cuanto antes pongan manos a la obra, mejor”, concluyó el cónsul. [...]


Seguir leyendo en el blog de Sergio Campos.

Organismos internacionales expresan preocupación por agresiones contra la opositora cubana Idania Yánez Contreras

Foto cortesía de Félix Reyes Gutiérrez

Washington, DC, 10 de noviembre de 2011 - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su preocupación por las recientes agresiones sufridas por Idania Yanes Contreras en Cuba, beneficiaria de medidas cautelares otorgadas por la CIDH el 8 de junio de 2011.

La información recibida por la CIDH indica que Idania Yanes Contreras habría sido arrestada el 31 de octubre de 2011, cuando protestaba en defensa de los derechos de un disidente político que estuvo en huelga de hambre prolongada. Idania Yanes Contreras habría sido llevada a una unidad policial, arrastrada de los cabellos y golpeada severamente en la cabeza, el abdomen y la espalda, siendo dejada en libertad el 3 de noviembre de 2011. Según la información recibida, habría salido del centro de detención en un estado delicado de salud e ingresado en el Hospital Arnaldo Milián Castro con heridas en el cuerpo.

La Comisión Interamericana considera de suma gravedad que el Estado de Cuba no haya adoptado las medidas necesarias para proteger la vida y la integridad de Idania Yanes Contreras, solicitadas por la CIDH, considerando las amenazas, agresiones y hostigamiento que ha recibido La CIDH recuerda que es obligación del Estado investigar de oficio los hechos denunciados y sancionar a los responsables de las agresiones.

La CIDH urge al Estado de Cuba a implementar en forma inmediata y efectiva cada una de las medidas cautelares otorgadas por la Comisión.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.


Fuente: Angélica Mora.