Mostrando entradas con la etiqueta Zapatero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zapatero. Mostrar todas las entradas

El despilfarro del ‘Plan E’ en cifras

Ingeniería en la Red.


Según informaba ayer la edición impresa del diario El Mundo, que tuvo acceso a un informe del Tribunal de Cuentas, se certifica el despilfarro de millones de euros de un plan de inversión en obra pública, denominado ‘Plan E’ y que surgió en 2008 para incentivar la economía local —según J.L. Rodríguez Zapatero—.
Muy acertado José Luis Montero (@joselmonte en Twitter) que respondío, muy sagazmente, que no hacía falta ningún Tribunal para constatar en qué se invirtió el dinero.
Cartel del Plan E de J. L. R. Zapatero, por Pedro Jiménez.
Aún así, algunas de las cifras que arroja el mencionado informe del Tribunal, y que será remitido al Congreso de los Diputados, se resumen a continuación:
  • El 70% de los expedientes no se acreditó la necesidad pública de la inversión.
  • El 96% del personal contratado fue despedido a la finalización de la obra.
  • El 11% de los contratos, los contratistas incumplieron la contratación de desempleados.
  • La inversión total del Plan, 7.571 M€, no fue transparente y no se utilizó, en la mayoría de los casos, el concurso público.
  • En el 30% de las adjudicaciones no se tuvo el precio como criterio clave de adjudicación.
  • El 54% de los expedientes tuvieron modificaciones irregulares por razones técnicas.
  • Sólo el 0,15% de los ayuntamientos presenta saldo positivo de ingresos sobre costes en la rentabilidad de las obras (polideportivos, piscinas, etc.)
Vía: Edición impresa de El Mundo (06/10/12).

Zapatero. Sobre el sistema financiero. Diciembre 2010

A mí me acojona que una persona que dice lo de abajo, en la fecha que lo dice, haya sido Presidente del Gobierno de España. Lo raro es que las cosas no estén peor.


Santi González.




Pie de foto.-Zapatero en sus nuevas responsabilidades en el Consejo de Estado
En días como estos que vivimos entre el rescate de la banca española y su falta de eco en los mercados financieros, con Grecia a un lado, al otro Europa y allá a su frente, Estambul, bueno será traer una palabras clarividentes. No son aquellas de 2007, estamos en la Champions de la economía; la economía española es la que más goles mete y menos  goles encaja, etc. Al fin y al cabo, como él ha explicado varias veces en su defensa, quién se iba a esperar que quebrara Lehman Brothers. No, esta entrevista tuvo lugar en diciembre de 2010, cuando todo estaba tan perdido que ese mismo mes decidió tomar el olivo y no presentarse a las elecciones.
Entrevista al presidente del Gobierno en la cadena de televisión CNBC 
miércoles, 01 de diciembre de 2010
 Pregunta.- Está buscando nuevas medidas para que la economía sea más competitiva. Ha anunciado privatizaciones y ha dicho, en cuanto a las cajas regionales, que su actividad en términos de consolidación va a continuar ¿Puede decir categóricamente que el sector bancario español es sano y que está bien capitalizado?
Presidente.- Absolutamente. No sólo es sano, está bien capitalizado, ha hecho los deberes, los está haciendo y, además, va a ser uno de los sistemas financieros más atractivos para la inversión. Va a ser de los más eficientes y de los más rentables. Lo éramos hace dos o tres años y mantenemos esa fortaleza de fondo y la capacidad de hacer la reforma necesaria. Por tanto, todos los inversores tienen que tener la seguridad de que nuestro sistema financiero tiene garantías, capacidad de reformas, una legislación moderna y una fortaleza que nos va a hacer llegar en un tiempo razonable a Basilea III.
Pregunta.- Ha hablado usted de capital privado. ¿Cuál es su posición en cuanto a los que tienen esos fondos? Hay inversores viéndole. ¿Puede usted garantizar que ningún inversor privado que tenga deuda soberana española va a sufrir un recorte?
Presidente.- Absolutamente. Ha sido una tradición de la deuda pública española, del Tesoro español, que es uno de los Tesoros mejor valorados del mundo, y eso lo vamos a preservar por encima de todo. Hay una fortaleza de la deuda española. Se diga lo que se diga, esto es así, y los buenos inversores, los inversores que han trabajado siempre con la deuda pública española, lo saben y ésta es la garantía del Gobierno de España, por encima de cualquier otra circunstancia.
Pregunta.- ¿Cuándo cree que vamos a volver a ver crecimiento?
Presidente.- Hay algunos análisis del Fondo Monetario –y ayer leía uno de JP Morgan– que decían que, con la aplicación de las reformas que España tiene en marcha, en 2011 y 2012 España va a ser uno de los países más atractivos para la inversión en el mercado de valores, y el FMI decía que España podía ser uno de los países que más creciera en 2012 o 2013 de la Unión Europea.

Punto final

Arcadi Espada.



El juicio a Garzón ha llegado al New York Times, que ha dedicado a su defensa un editorial insolvente y perdonavidas, perfectamente inscrito en la tradición de trato de la prensa extranjera respecto a España. Como todos los de su clan, el editorialista insiste en que Garzón ha sido llevado al banquillo por querer juzgar al franquismo. Sus concluyentes insinuaciones son las que podían esperarse: España tiene un déficit democrático. No voy a negarlo. En el año 1977, mediante su ley de Amnistía, España decidió que ni los franquistas ni los antifranquistas habían cometido ningún delito. No decidió el olvido y el perdón del indulto, como a veces se cree: decidió algo mucho más profundo, en beneficio de la estabilidad. Uno de esos momentos en que un Estado cierra los ojos. El editorialista del Times debería reconocer el instante porque América pasó por él cuando el presidente Obama mandó asesinar a Bin Laden en beneficio de la estabilidad y la venganza. El editorial de entonces, por cierto, no insinuaba nada sobre inaceptables ecos totalitarios. ¡Quia!: Obama era descrito como un líder strong and measured. Fuerte y mesurado.
El doble fondo socialdemócrata no conoce fronteras, pero ahora no es ese el asunto. El asunto es exponer de qué modo el déficit español pudo subsanarse y cómo el auténtico responsable del editorial del Times y de los desquiciados juicios de Garzón y a Garzón es el presidente Zapatero; el que de un modo etimológicamente irresponsable diseminó las noticias sobre la caducidad del pacto de la transición, pero sin atreverse jamás a tomar la decisión política correspondiente: la proposición a las Cortes de la derogación de la ley de Amnistía. Lo que había hecho el Congreso argentino con la ley de Punto Final.
Cada generación tiene el derecho de organizar su vida colectiva, sin las ataduras de sus viejos. Así pues el joven Zapatero podía suspender esa ley y hacer aprobar otra donde se distinguiera con nitidez entre los crímenes de Franco y los crímenes de ETA, y donde se especificara que los primeros quedaban acogidos a la imprescriptibilidad establecida por la ONU. Habría sido un bonito debate. Abierto en canal plus. De resultas hasta habríamos enterrado a Fraga sin tanta gaita. Pero no. El presidente se limitó a extraer los beneficios propagandísticos de la impugnación del olvido sin asumir la difícil responsabilidad subsiguiente. La responsabilidad se la dejó al ingenuo juez Garzón; que él resolviera, como la más alta instancia penal que es en sí. Su oportunismo y su falta de coraje le llevaron a favorecer ladinamente el camino del juzgado, cuando el único legítimo, eficaz y valiente era el de la política. Pena grande. Perdió la oportunidad de que el Times le echara el doble chafarrinón, strong and measured.
(El Mundo, 7 de febrero de 2012)

Zapatero y las armas

Pensamiento subnormal relacionado con las armas expuesto magistralmente por Zapatero, Presidente del Gobierno de España en esa época.

El depilado


No veo el momento en que el presidente del Gobierno pase al estado de descompresión, ese largo y submarino silencio en el que se instalan los ex presidentes. Sospecho que él tampoco lo ve. Ayer lo entrevistaron en ABC Punto Radio y entre otros asuntos se abordó la frustrada aprobación del reglamento de la Ley Sinde. El presidente señaló la causa: el debate en las redes sociales. Yo lo escuchaba y no sabía dónde ponerme. Y dónde ponerlo. No quiero que se vaya de la presidencia sin saber lo que fue ese debate, y voy a explicárselo, esperando que disculpe la arrogancia. El debate consistió en un post de un avispado parasite business cuyo nombre estuvo en la boca del ministro Blanco y en un Consejo de Ministros por lo que ya no hace falta que esté en la mía. El post (el que «incendió» la red, según la afición, y donde se alertaba de la intención del Consejo de Ministros) fue publicado a las 00.30 del viernes. Tuvo 14 comentarios, 372 menciones en Twitter y 754 en Facebook. Al margen hubo la habitual actividad replicante consistente en infectar Twitter y otros foros con sentencias de este calado intelectual: «Los estranguladores de la cultura vuelven con las mentiras de siempre.» Es decir, que el gorjeo de no más de mil papagayos impidió que el Consejo de Ministros (según su propio presidente) dotara de capacidad de acción a una ley a la que el Gobierno y el Congreso habían dado su anterior asentimiento. Y no se olvide: a la prosa clueca y vociferante, al matonismo grotesco de los papagayos, es a lo que el presidente llama debate social.
Sin embargo, la torpeza presidencial apenas puede disimular el áspero fondo de la cuestión, que tuvo en las intervenciones del portavoz Blanco, si no su lado más noble, sí el más veraz. El portavoz argumentó que aprobar el reglamento y contrariar la voluntad de esos mil significaría la muerte del PSOE. No hay que darle importancia mayor a la hipérbole. Son cosas que se dicen en confianza, y por ellas es preciso guardar el secreto de las deliberaciones de los consejos de ministros. Lo importante es saber lo que simbolizaba la hipérbole. Que no es otra cosa que la labor de oposición que va a practicar el PSOE. El poder puede ejercerse por los votos o por los gritos. Y es evidente que dada su situación parlamentaria, el PSOE va a intentar hacerse el principal amigo de los niños. No habría sido buena táctica meterles en cintura. Y tal vez ni siquiera justo. Blanco pudo pensar: «Que los meta en cintura González Pons.» El popular hombre de los caramelos, que durante cuatro años tanto se descargó con ellos y a cuyo partido llega ahora la fría hora de la ley y el reglamento. Aquella Zeja depilada a la cera.

La foto del desastre: paro, deuda y despilfarro para la reflexión. Luis Quintero

4.978.300 desempleados

Según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay 4.978.300 parados. Teniendo en cuenta que el 31 de marzo de 2004, días antes de que Zapatero entrara en La Moncloa, en España había 2.287.000 desempleados, en estas dos legislaturas la economía española ha dejado en el paro a 2.691.300 personas.


692.834 millones de deuda pública

En el tercer trimestre de 2011 el conjunto de las administraciones públicas españolas acumula una deuda pública que asciende al 65,9% del PIB que, estimando un crecimiento 0 del mismo para este año, suponen 692.834.378.000 euros. Atendiendo a los datos a fecha de 30 de junio, la deuda pública de todas las administraciones públicas es de 700.000 millones.

En 2010 España cerró con una deuda pública acumulada por todas las administraciones públicas de 641.318.620.000 euros, es decir el 0,61% del Producto Interior Bruto.


525 puntos básicos de prima de riesgo

Este jueves, la prima de riesgo española (diferencial entre la rentabilidad del bono español a 10 años y el alemán del mismo plazo) ha tocado los 500 puntos básicos. Cuando Zapatero accedió a La Moncloa la prima de riesgo era 0. Es decir, que cuando Aznar dejó el Gobierno, a España le costaba endeudarse exactamente lo mismo que a Alemania.


Estancamiento económico: 0,8% del PIB en el tercer trimestre

En estas dos legislaturas España ha alcanzado una de las tasas de crecimiento más bajas de toda la Unión Europea. Zapatero abandona el cargo con un crecimiento interanual del 0,8% del PIB (8.410.736.000 euros), frente al crecimiento del 2,8% que dejó Aznar.


Déficit Público del 9,3%

El año 2010 terminó en España con un déficit público del 9,3% sobre el PIB. Es decir que en 2012 el Estado español se gastó 97.774.806.000 euros más de lo que ingresó. La previsión oficial para el año 2011 después de los recortes abordados durante este año es de terminar en el 6,2% aunque los expertos descuentan que nos acerquemos al 7% de déficit o incluso lo superemos.


Miles de empresas echan el cierre

Desde que arrancó la crisis en 2007, un total de 171.663 empresas han tenido que cerrar en nuestro país. Empleando las reglas matemáticas podemos decir que el ritmo de destrucción de empresas de los últimos cuatro años de socialismo ha sido de 117 empresas cerradas cada día, 4 empresas cada hora, o 1 empresa cada cuarto de hora. Además, 550.000 autónomos han quedado en el paro. La herencia socialista se traduce en que 9 de cada 10 empresas que acuden a las entidades financieras han tenido serias dificultades para obtener crédito.


El Ibex 35 pierde más de 4.385 puntos

El 10 de marzo de 2008 (un día después de que Zapatero volviera a ganar las elecciones) el Ibex 35 (principal indicador de la Bolsa española) cerraba en 12.655 puntos. Este jueves 17 de noviembre, el mismo índice ha cerrado en 8.270 puntos. En la última legislatura nuestro indicador bursátil ha sufrido una caída de 4.385 puntos.


Morosidad financiera en el 7,16%

La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito (EFC) a particulares y empresas se situó en septiembre en el 7,16%. Esto supone un aumento respecto al nivel de agosto (7,14%), y se mantiene en máximos desde noviembre de 1994, según datos del Banco de España.


2.102.000 viviendas nuevas sin vender

Atendiendo a los datos que ofrece el Ministerio de Vivienda los informes de la Fundación CaixaCatalunya, mediante el Informe sobre el sector inmobiliario residencial en España de junio de 2011. Y otras estimaciones de instituciones y expertos, se concluye que en España este verano había 2.102.000 viviendas nuevas sin vender entre viviendas de primera mano (799.000) y viviendas iniciadas (1.303.000)


Más pensionistas, parados y funcionarios que trabajadores

Desde que arrancó la crisis la economía española ha destruido dos millones de empleos. Con los datos que ofrece el propio Ministerio de Trabajo, descubrimos que en 2011 14,1 millones de trabajadores están sosteniendo a 14,2 millones de funcionarios, pensionistas y parados. Esto significa que cada trabajador por cuenta propia o ajena en España tiene que mantener a más de un parado, funcionario o pensionista.


Leer completo en Libertad Digital.

Las lágrimas socialdemócratas de ZP. Carlos Herrera


Alguno de quienes han compartido gestión de la cosa pública no han disimulado en su seguidismo: Bono, siendo ministro de Defensa, asombró a los norteamericanos cuando les aseguró que prefería morir a matar y Alonso, desempeñando también ministerio, aseguró que cuando un niño aprende a decir -paz- brota la semilla del español. Solo comparable a la afirmación de Carme Chacón -también desde Defensa- de que el Ejército español siempre será pacifista, lo cual es un oxímoron inalcanzable para cualquier mortal.

El libro glosa las aportaciones inmarcesibles de diferentes actores de este zapaterato de próxima disolución: por él transitan todos aquellos que han hecho del buenismo y la falsa angelicalidad una forma de vida política. Elena Valenciano y su descubrimiento de la injusticia social de los Reyes Magos es un regalo impagable, pero no lo es menos la confesión del porqué de su nombre de Soraya Rodríguez, mujer que asegura haber sido bautizada así como homenaje de sus padres a la princesa Soraya, en su día repudiada por el sah y, por lo tanto, merecedora de un acto de solidaridad como ese.

No está mal el relato de la entrevista a Bibiana Aído, una de las reinas simbólicas de este tiempo, en el que, una vez enterada de una acción de violencia de género, le espetó al fotógrafo: «Ahora no me pidas que sonría». Se va, pues, el creador de una atmósfera ignoro si sincera, pero a buen seguro fructífera en escenas inolvidables. Cuando pasen los años y nos preguntemos si alguna vez fue verdad aquello a lo que asistimos durante estas dos legislaturas, habremos de acudir a este libro para comprobar que fue cierto, que no ha sido una ensoñación agrandada por el tiempo, ese gran muñidor de leyendas.

ZP marcha a su León de su alma a contemplar las nubes desde una butaca privilegiada: no sabemos si ese silencio obligado le impedirá seguir brindándonos alguna perla cultivada, pero no somos merecedores de la angustia que producirá su ausencia, con lo que habrá que esperar que, de vez en cuando, reaparezca. Un hombre que ha sembrado tanta belleza no merece disolverse en los días callados.


Leer artículo completo en XL Semanal.

La factura del zapaterismo. Juan Ramón Rallo

Leer entrada completa.


Extracto:

Desde 2003 a 2010, el gasto público español se disparó desde 300.000 millones de euros anuales a 477.000; esto es, se expandió más de un 50%. Por el contrario, por aquello de que las comparaciones son odiosas, el gasto público alemán apenas aumentó desde los 1,05 billones de euros a los 1,16 billones; es decir, apenas un 10%.


Desde 2003 a 2007, el gasto anual aumentó en 112.000 millones de euros, casi un 40%. En cambio, entre 2007 y 2010 lo hizo en 65.000, un 15%. ¿Qué pasó, por el contrario, en Alemania? Desde 2003 a 2007, el gasto anual se congeló –no creció ni siquiera un 1%– y fue entre 2007 y 2010 cuando se expandió tímidamente en un 10%.


[E]ntre 2007 y 2010 Alemania no ha crecido mucho más que España: un 2,7% para la primera, un 1% para la segunda. En cambio, ¿qué ha pasado con la tasa de paro? Alemania la ha visto caer del 8,3% al 6,8% y España la ha visto estallar del 8,2% al 20%. Vale, de acuerdo, no tiene sentido que nos comparemos con el gigante teutón. Tomemos como referencia al resto de países intervenidos dentro de la Eurozona: Grecia, Irlanda y Portugal. La catastrófica economía helena creció un 1,3% entre 2007 y 2010 y su tasa de paro aumentó del 8,3% al 12,5%. Irlanda sufrió una caída del PIB del 20% y su tasa de desempleo se incrementó del 4,5% al 13,6%. Y Portugal se expandió un 2,3% y su tasa de paro subió del 8,1% al 11%.


Carta a Arcadi Espada 03.09.2011



Por la carta de don Arkaitz Mendia deduzco que la jornada laboral de los profesores es de 35 horas semanales y que se les ha bajado el sueldo un 5%. Sobre los días de vacaciones de los que goza un profesor me gustaría tener información adicional.

Las protestas, de algunos profesores y algunos de sus representantes, se centran en que ahora dedicarán dos horas más a la semana a impartir clases, lo que supone un incremento de un 11%, aproximadamente, aunque eso no incrementará las horas totales trabajadas.

Y con estos datos, y otros más, hay algunos que se plantean hacer huelga. Con un par.

Aquí dejo un interesante enlace. Es una propuesta de reforma educacional para Chile de José Piñera. Entre otros temas, habla sobre la productividad, que menciona don Arkaitz:

Las discusiones de remuneraciones se darían al interior de cada escuela entre los profesores y los dueños, y se hablaría de productividad, capacidades individuales bien evaluadas, y resultados docentes. Los mejores profesores ganarían más que los malos profesores, y sería ese un incentivo poderoso para mejorar la calidad de las clases y el perfeccionamiento docente. No habría paros nacionales que sólo dañan a los niños pobres. Los educadores que sean capaces de retener a los mejores profesores, pagándoles sueldos que reflejen su verdadero aporte y tratándolos con dignidad, tendrán las mejores escuelas”.


En su artículo, las próximas elecciones, da usted a entender que Zapatero es una marioneta y que Merkel es la presidenta de facto en España. No puedo estar más en desacuerdo. El señor Zapatero es el responsable máximo de todas las políticas que se han dado durante su mandato, para eso fue elegido. Si alguna de las políticas que ha tomado no son de su agrado, eso debe quedar para él, es su problema. La realidad es que ha apoyado medidas como esta última de la reforma constitucional, a las que previamente se había opuesto, y que incluso habían ridiculizado dentro de su propio partido.

Lógicamente hay presiones de todo tipo e intereses cruzados, que afectan a las decisiones de Zapatero, pero no en mayor medida que las que puedan afectar a sus artículos los intereses de la editorial de El Mundo o de su director Pedro J. Ramírez. Y no creo que usted se atreva a decir que sus propios artículos se los esté dictando don Pedro.

Puede usted argumentar que Zapatero está de salida, y usted es un peso pesado que está asentado en el periódico. Pero entonces le pongo el ejemplo de Factual. Su última comunicación con sus lectores fue ejemplar, y entiendo que usted tampoco se atrevería a decir que le fue dictada, ni que los últimos días que pasó en la redacción usted fuese un mandado.

Creo que el argumento de que Zapatero estuvo mandado por los mercados, Merkel, Sarkozy u otros, es un mantra, que sin duda se impondrá con los años. Pero que no se corresponde con la realidad. Tantos años ha estado usted escribiendo que la responsabilidad primera es del que firma, y ahora me viene con esto. ¡No me confunda Espada!


En su artículo, reaccionarios, compara usted al Tea Party y al 15-M. Me parece que la comparación está cogida por los pelos, bajo mi punto de vista hay diferencias abismales. Dos de ellas son la organización y la representatividad, el Tea Party ha ido a las urnas a comprobar que apoyo tenía y a defender sus ideas siguiendo los cauces marcados por la ley, y otra diferencia se refiere a la violencia, nadie en representación del Tea Party ha invadido el espacio público, nadie ha intentado evitar desahucios, ni detenciones por parte de la policía, etcétera. Aunque esta última diferencia podría llevarme a una tercera, porque hay gente que podría argumentar que todas las personas que han realizado estas acciones no son integrantes del 15-M. Es complicado saberlo, no han dado el paso al frente para poder identificarlos sin ninguna duda.

Saludos cordiales.