El talón de Aquiles de la democracia. Carlos Alberto Montaner

Es una situación lamentablemente universal. En España, en Grecia y en EEUU se protesta por los recortes gubernamentales. Todo el mundo sabe que la crisis debe afrontarse, pero nadie quiere apretarse el cinturón. Que se lo apriete otro. Algunos bomberos de Miami, por ejemplo, ganan 250.000 dólares anuales y protestan si les reducen sus salarios. ¿Acaso no se juegan la vida en los incendios?

Una de las pancartas españolas decía: "Zapatero, no me toques mi Estado de Bienestar". Cuando el socialista Zapatero, a su pesar, notifica a sus conciudadanos que la fiesta se acabó, y que no es posible sostener ese modelo de Estado, siempre surge alguien, aparentemente muy informado, que le replica que los escandinavos son más pródigos con los servicios que brindan a su sociedad, olvidando que los suecos, desde 1992, comenzaron a reformar y reducir su Estado de Bienestar porque excedía su capacidad productiva.

Esa es la clave. Un Estado sólo puede transferir a los ciudadanos los recursos que estos le asignan para esos fines, y el monto de esos recursos tiene una relación directa con la calidad y sofisticación del aparato productivo. Sólo por un periodo muy corto se puede producir como los griegos y vivir como los daneses. El tiempo que demora en estallar la crisis financiera por la insolvencia que inevitablemente sobreviene. Es lo que le pasa a un cartero que se decide a vivir como Donald Trump.

El problema de la democracia –su talón de Aquiles– es que las elecciones se ganan gastando dinero, no con planes de austeridad. Los votantes quieren vivir mejor. No quieren deberes sino derechos. El elector, empresario o asalariado, que es una criatura racional decidida a sacar el mayor rendimiento posible a su decisión, quiere trabajar menos y ganar más. Elige a los políticos para que le den, no para que administren sabiamente lo que él les entrega.

Las sociedades impiden que la democracia se transforme en un derroche incontrolable que acabe en la ruina colectiva colocando candados al gasto público, limitando las atribuciones de los administradores, prohibiendo por ley las asignaciones de cualquier clase de privilegios e introduciendo elementos de recompensa y castigo vinculados a los resultados de la gestión pública.

La primera de esas medidas es prohibir constitucionalmente los déficits y convertir en un grave delito la contabilidad creativa, como hoy llaman a las trampas. No es lo único, pero por ahí se empieza. La democracia es un buen sistema para tomar decisiones, pero... con mucha cautela. Esa es una de las funciones de una buena Constitución: protegernos de los peligros de la democracia.



Sistema eléctrico español: no todos los MW son iguales (II). Manuel Fernández Ordóñez

La energía nuclear en España cuenta con una potencia instalada de 7.716 millones de vatios y produjo una electricidad de 61.944 miles de millones de vatios·hora, que en notación técnica ponemos como 61.944 GWh (gigavatios·hora). Al dividir la electricidad producida entre la potencia instalada, el resultado denota el número de horas que la energía nuclear funcionó a plena potencia durante el pasado año. En este caso nos salen 8.028 horas y conviene recordar que un año tiene 8.760 horas.

Si hacemos la misma cuenta para todos los tipos de centrales eléctricas que tenemos en España obtenemos los siguientes resultados, de mayor a menor: nuclear (8.028 horas), gas natural (2.564 horas), hidráulica (2.281 horas), carbón (2.174 horas), eólica (2.153 horas), solar fotovoltaica (1.737 horas) y fuel/gas oil (1.634). Por resumirlo rápido, las centrales nucleares funcionan casi siempre y el resto de centrales no funciona casi nunca.


Las energías renovables (eólica, hidráulica y solar) funcionan tan pocas horas por factores climatológicos. El sol tiene la manía se salir únicamente por el día, llueve cuando le da la gana y el viento es caprichoso y sopla cuando quiere. El gas natural, en cambio, funciona tan pocas horas porque el intervencionismo en el sector eléctrico ha hecho que buena parte de estas centrales estén paradas. 


Leer completo. (Aquí el primer artículo de la serie).



Martín Durán Grande, guardia civil asesinado por ETA tras la detención de Yoyes en 1974

Leer entrada.


Víctima:



Martín Durán Grande tenía 21 años cuando fue asesinado por la banda terrorista ETA. Había nacido en Portugalete, en la margen izquierda de la ría del Nervión, pero vivía en Erandio, en la orilla derecha. El mismo 15 de septiembre se celebró el funeral en la Iglesia de San Agustín de Erandio. El Gobernador civil de Vizcaya colocó sobre el féretro la Medalla al Mérito Policial, con distintivo rojo, a título póstumo. Ese mismo mes de septiembre de 1974, el presidente de la Diputación de Vizcaya, Pedro Arístegui, propuso la concesión de la Medalla de Plata de la Provincia para el policía municipal Eloy García Cambra, asesinado el 29 de agosto de 1972 en Galdácano, y para el guardia civil Martín Durán Grande. Ambos fueron asesinados por la banda terrorista ETA en acto de servicio.

IKEA, una historia de éxito. Rocío Regidor

Desde aquel momento clave en su idea de negocio, los clientes pueden ver y tocar todos los muebles y productos de decoración para el hogar, pero la creación de este nuevo concepto en la venta de muebles no fue un camino de rosas. De hecho, la idea surgió como consecuencia de la lucha de precios entre la sueca y su principal competidor. Al bajar los precios, ambas empresas percibían cómo sus productos pierden credibilidad en el mercado. Además, el que los usuarios pudiesen ver y tocar los productos hizo que tuviesen una idea de la relación calidad-precio existente entre ellos. Los comerciantes y fabricantes de muebles se veían amenazados por esta nueva firma de precios baratos.

La competencia boicoteó en numerosas ocasiones a Ingvar Kamprad mientras comenzaba a construir su imperio del mueble. Incluso le vetaron en las ferias del mueble más importantes de la región; ni siquiera como particular le permitían el acceso a las mismas. Sus competidores ejercían una especial presión sobre los productores de IKEA hasta el punto de que la Asociación Nacional de Comerciantes de Muebles hizo llegar a los productores una circular: "Si le vendéis a IKEA, dejaremos de compraros". Fueron pocos los fabricantes que no cedieron al chantaje y siguieron colaborando con Kamprad.


Cuentan con establecimientos en 44 países, con más de 270 tiendas visitadas por 550 millones de personas al año, y la empresa sigue teniendo proyectos para abrir nuevos establecimiento por medio globo.



Anonymous y Subvencionados. Arcadi Espada

El periódico dedica un comentario editorial a los terroristas de Anonymous, que ayer revelaron datos personales de algunos escoltas (siguiendo la estela brillantemente trazada por Wikileaks, aquella cosa que iba a cambiar para siempre el periodismo) y bloquearon también diversas páginas gubernamentales de Méjico, dando a entender de qué lado están allí. Sorprendentemente el editorial centra su foco en el ridículo de la Policía cuando hace poco anunció la desarticulación de la banda. A ésta sólo le dedica adjetivos suaves y contraproducentes: fantasmal, peligrosa y eficaz. Y la llama organización, como a la de los consumidores. En cualquier caso el periódico se instala en el ambiente. Ayer en San Sebastián un grupo perfectamente identificado, liderado por un parásito bisnes, presumió en vivo y en directo de las debilidades de la Ley Sinde, durante un acto de un festival de cine que la ministra Sinde subvenciona con generosidad. En España violar la ley está permitido y premiado. A condición de que la violencia se exhiba y se presente como un experimento aleccionador.