Mostrando entradas con la etiqueta Juan Velarde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Velarde. Mostrar todas las entradas

Entrevista a Juan Velarde. Víctor Gago


Víctor Gago entrevista al Juan Velarde, miembro de la primera promoción española de economistas y con una extensa trayectoria docente. Velarde sobresale en los campos de la economía española e iberoamericana, protección social, estado del bienestar y pensamiento económico español. Desde 1991, Velarde es Consejero del Tribunal de Cuentas y desde 1998 preside el Foro Libertad y Calidad de la Enseñanza.

El papel de Jovellanos en el gran cambio de 1808. Juan Velarde


El genio de Keynes acertó a explicarlo así en las líneas finales de su Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero: "Estoy seguro de que el poder de los intereses creados se exagera mucho, comparado con la intrusión gradual de las ideas... Tarde o temprano son las ideas y no los intereses creados los que ofrecen oportunidades, tanto para el mal como para el bien".

[...]

De acuerdo con Francisco Comín Comín, las ideas –y ahora vemos que éstas han acabado triunfando– pueden agruparse en diez apartados: 1) Ataque al intervencionismo, y busca del imperio del mercado; no en balde Jovellanos comparó en la Economía, al "teorema de la mano invisible" de Adam Smith con el principio de la gravitación universal de Newton para la Mecánica; 2) Primeros escarceos del librecambismo, hoy triunfante; 3) La desamortización de los bienes raíces en poder de las manos muertas; 4) La desvinculación de mayorazgos y la disolución de los señoríos; 5) El acotamiento de las propiedades territoriales, consagrando para siempre el derecho de propiedad privada; 6) La disolución de la Mesta; 7) La desaparición del diezmo eclesiástico y la creación de un sistema tributario moderno; 8) La responsabilidad estatal ante la Deuda pública, con lo que se entró en el circuito financiero mundial; 9) Tras la crisis de los vales reales, la ordenación del sistema crediticio; y 10) Creación, con el artículo 321 de la Constitución de Cádiz, del inicio del Estado de Bienestar español. Yo añadiría su odio a la corrupción, como factor de freno a la actividad, y su preocupación por una enseñanza diferente, como mostró en el Instituto de Gijón.


Leer completo en Libertad Digital.

¿Tenemos capitalización en hombres en España? Juan Velarde

Con todas las limitaciones estadísticas que se quieran, en estos momentos de la vuelta a clase, conviene saber qué países tienen en su seno mejor capitalización en hombres, basándonos, sencillamente, en el Informe PISA. He aquí los cuatro punteros de mejor a peor, en lectura: 1, Shanghai (China); 2, Corea del Sur; 3, Finlandia y 4, Hong Kong. En Matemáticas, el 1 corresponde, de nuevo a Shanghai; el 2, a Singapur; el 3, a Hong Kong; el 4, a Corea del Sur. En Ciencias, el 1, otra vez a Shangai; el 2 a Finlandia; el 3 a Hong Kong y el 4 a Singapur.

Este esfuerzo que se observa en el área del Pacífico, con la única discrepancia de Finlandia en Ciencias, se une a un crecimiento de la producción industrial china, en agosto de 2011 respecto al mismo mes de 2010, del 13’5%; y del PIB en los doce meses que concluyen en junio de 2011 del 9’5%; en Hong Kong, respectivamente, los crecimientos son en el primer trimestre de 2011 del 3’6, y del 5’1, en el segundo trimestre de 2011; los de Singapur respectivamente del 7’4% en julio de 2011 y de 0’9% en el segundo trimestre de 2011; en Corea del Sur, también respectivamente, del 3’8% en julio de 2011 y del 3’4% en el segundo trimestre de 2011.



Cara y cruz del mundo empresarial español por Juan Velarde‏

Entre los cambios más profundos que ha tenido la economía española destaca lo sucedido, en los últimos sesenta años, en el tejido empresarial.

Entre los cambios más profundos que ha tenido la economía española destaca lo sucedido, en los últimos sesenta años, en el tejido empresarial. De una realidad en este sentido agazapada en el mercado nacional, que buscaba sus beneficios casi siempre en actividades monopolísticas, y que tenía el complemento creciente de un amplio conjunto de empresas del sector público, se ha pasado a una realidad nueva como consecuencia del colosal proceso de apertura planteado desde 1957, puesto en marcha en 1959 y culminado en 1999, con la puesta en marcha de la Eurozona.

El primer cambio consistió en la aparición de nada menos que diez empresas situadas hoy entre las 500 mayores del mundo, de acuerdo con la relación que aparece en «Fortune», ahora en el ejemplar de 26 de julio de 2010, en el conjunto anual titulado «The World's largest Corporations. Global 500». Por supuesto no tenemos tantas grandes empresas como Estados Unidos, Gran Bretaña, China, Francia, Alemania, Japón, Holanda o Suiza, pero sólo nos adelantan en una, Canadá e Italia; Corea del Sur tiene 10, como España. Poseemos más que los tan ponderados BRIC —salvo lo señalado sobre China— pues Brasil tiene 7; Rusia, 6; e India, 8. Respecto a la relación de 2008 hemos perdido una empresa, Ferrovial, que ocupaba el puesto 447. Una de las empresas españolas está, además, en el grupo de las cincuenta mundiales con más personal: Telefónica, con 257.426. La media de las 500 era de 75.599 empleados. Además una de estas empresas, Banco Santander, que ocupa el puesto 37 mundial por beneficios, se encuentra en el puesto 17 de todas las 500 y es la más alta del conjunto bancario mundial. Telefónica ocupa el puesto 27 en ese grupo de las empresas de mayores beneficios. Finalmente, entre las cincuenta que perdieron más dinero no existe ninguna española, ni entre las veinte que por sus traspiés cedieron más puestos en la ordenación de las 500 de «Fortune».

Todo esto ha de ligarse a la acción en el exterior de las empresas españolas. Basta leer lo que se contiene en el volumen preparado por Alfredo Arahuetes y Federico Steinberg, «El Índice Elcano de oportunidades y riesgos estratégicos para le economía española: una Perspectiva Comparada con Brasil, Alemania, EE.UU. y Marruecos» (Real Instituto Elcano, diciembre, 2009). Sin pretender ser exhaustivo, se deben recoger algunos párrafos significativos: «Francia... se ha convertido en los últimos 12 años en uno de los principales destinos de las inversiones directas (IDE) españolas en la UE, tanto en actividades financieras como en construcción, infraestructuras, alimentación, bebidas, tabaco, actividades comerciales y energía eléctrica». Sabido es que esto es lo que sucede con Portugal, de modo parecido a lo que ocurre con Italia. «España ha intensificado sus flujos de inversión» con Hungría, y además en «un país estratégico aspirante a la entrada en la UE (Turquía)... Marruecos y Rusia, Brasil y México se convirtieron en importantes receptores de inversiones directas españolas ya en la segunda mitad de los años noventa y durante la última década han mantenido una importante capacidad de atracción de inversiones directas de forma que se han convertido en los principales destinatarios de las inversiones directas de las empresas españolas en América Latina».

Pero si esto es la cara, espléndida por otra parte, que mucho va a ayudar a nuestra economía, simultáneamente aparece una pesada cruz sobre ella, a causa del crecimiento del sector público empresarial en las comunidades autónomas. De acuerdo con el «Informe sobre el Sector Público Empresarial y Fundacional 2007» (IGAE) y del «Inventario de Entes de Comunidades Autónomas» (Ministerio de Economía y Hacienda), existían 455 empresas de este tipo en 1998. Habían subido a 599 en 2003, pero el gran salto se da en 2009, con 962, un 64% más que en 2003, y un 111% más que en 1998. Este auge se debe, esencialmente, a huir del Derecho Administrativo, que obliga mucho al Sector Público. Las Administraciones autonómicas prefieren escapar de él con empresas públicas. También a que las deudas de estas empresas pueden no consolidarse en el conjunto de la deuda autonómica. Igualmente por la búsqueda de sociedades instrumentales para efectuar sin trabas tareas muy concretas. Asimismo, mecanismos para socializar pérdidas o actuar de hospitales de empresas —desde Santana Motor a Túnel de Cádiz—, como ocurría con el extinto INI, al que también se imita creando «holdings» o cabeceras de empresas públicas. Piénsese, sin ir más lejos en la Sprisa del País Vasco. Huir de la dura economía de mercado frena la actividad global, en cuanto rebaja la productividad y disminuye la competitividad, incrementando la lacra del endeudamiento.

Que esta cruz puede frenar el progreso de la cara, es cosa evidente. ¿No ha llegado el momento de liquidar tal tentación peligrosísima?