Mostrando entradas con la etiqueta Sophie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sophie. Mostrar todas las entradas

Desmontando mitos de la abuela

Por Sophie.





1. “Nena, no corras con la boca abierta con el frío que hace, que así coges esos catarros”.
Abuela, cómo quieres que cierre la boca, si voy sin resuello corriendo para coger el bus. Además, no es el frío lo que nos hace coger catarros, sino los gérmenes. Y no entran sólo por la boca, sino por la nariz, los oídos, los ojos…cualquier punto de nuestras mucosas es el ideal para que virus y bacterias se adhieran como si no tuvieran otra cosa que hacer en su vida.
2. “Chiquilla, abrígate bien que el frío te baja las defensas y te pones mala”.
Mujer, el frío por sí solo no baja las defensas ni ayuda a que te pongas mal. Mira, al frío se le ha echado las culpas de los resfriados durante mucho tiempo, sin tener en cuenta que no es por sí mismo por lo que acatarra a todos, sino por otros motivos tal como cuentan en Enchufa2:
- Ayuda a que la gente esté más tiempo juntita en espacios cerrados, lo que facilita el contacto de persona a persona de esos dichosos gérmenes
- Consigue que el organismo agolpe toda la sangre posible en zonas centrales e importantes como las vísceras y el cerebro, disminuyendo la irrigación sanguínea de zonas periféricas como nariz, dedos y orejas; al haber menos sangre correteando por ahí hay menos glóbulos blancos que estén atentos a la entrada de cualquier germen por esos sitios.
- Al bajar la temperatura, los lípidos que se encuentran en la “cáscara” de los virus forman un gel que les protege durante más tiempo, con lo que aumenta su supervivencia y posibilidad de contagiarnos.
3.” Tómate ya el zumo de naranja, que es bueno para el resfriado. Tómatelo ya, que se le van las vitaminas.”
El famoso mito de la vitamina C. Y todo porque un premio Nobel, Linus Pauling, le dio por la medicina ortomolecular y por defender que las vitaminas servían para curar todo, eran casi mágicas. Desde los años 50 hasta la actualidad no se ha conseguido demostrar lo que tanto defendió, que la vitamina C previene y cura resfriados.
¿Que al zumo se le van las vitaminas? Si lo expones a la luz solar aceleras su oxidación, sí, al igual que si tienes el zumo en una zona con mucho calor…pero abuela, las vitaminas no se van en 10 minutos, tardan un poco más, así que ten paciencia, no me quiero engollipar con el zumito de marras.
4. “Pero mira los mocos que tienes. Espero que te estés tomando ya el flumí”.
El famoso “flumí” (acetilcisteina). Un mucolítico. Todas las abuelas hacéis lo mismo, pensáis que el resfriado y la congestión nasal se cura con un medicamento que sea mucolítico.
Tal como cuenta Emilienko,estos fármacos, los mucolíticos, hasta el momento han demostrado utilidad en:
  • Disminuir las secreciones en pacientes con fibrosis quística (y sólo en ellos), cuando pertenecen al grupo de inhibidores de la dornasa alfa.
  • Disminuir la estancia hospitalaria de pacientes con bronquitis crónica descompensada en 0,8 días (pero no disminuir el número de descompensaciones anual ni la intensidad de la descompensación y para conseguirlo habría que tomar los mucolíticos diariamente durante los periodos de compensación).
  • Actuar como protectores hepáticos en la intoxicación por paracetamol (la N-acetilcisteína).
Para los mocos comunes de la nariz, hasta el momento, la Medicina Basada en la Evidencia dice que parece que no sirven lo más mínimo y que hay que tener cuidado con sus efectos secundarios. En estos casos, lo aconsejable es hidratación abundante, esto es, beber dos litros de agua al día y mantener un ambiente húmedo. En todo caso, el famoso “flumí” sirve como placebo estupendo, se le insiste a quien sea que tiene que tomarlo en sobrecitos “porque es más efectivo” y que tiene que tomarlo con un gran vaso de agua “para que actúe bien” y listo.

La falacia de lo natural. Sophie

Lo natural es lo más sano, o eso repetían nuestras abuelas. Sin embargo, no siempre tiene por qué ser así ni lo “sano” es inocuo.

Muchos afirman que es más sano un remedio de herboristería que un medicamento. No piensan que toda sustancia, repito, TODA SUSTANCIA ejerce un efecto en el organismo de forma global.Hace poco puse el ejemplo de los antihistamínicos, que nos ayudan a sobrellevar los efectos de la alergia pero además de actuar sobre nuestra nariz para evitar que parezca un grifo actúa en nuestro sistema nervioso central y nos regala una bonita boca seca y un sueño que hasta pone de mala leche. ¿Creéis que un remedio de herboristería no puede hacer lo mismo? Pues bien, como hematóloga me he encontrado con pacientes que tomaban anticoagulantes orales y de buenas a primeras se descontrolaba el nivel de coagulabilidad de su sangre y al investigar…anda, pero si el abuelo estaba tomando un laxante natural a base de aloe vera o lo comía en trocitos con el yogur porque le han dicho que es bueno para el estómago. No digo que el aloe no sea bueno, sino que además de ese efecto buscado produce otros. Ir al baño irá, pero de paso me vuelvo loca intentando ajustar el nivel de coagulabilidad de su sangre para que no sufra ningún trombo ni una “mosqueta” al primer estornudo.

El té es depurativo, diurético…y un astringente genial, si abusas de él puedes aguantar unos días sin visitar al Señor Roca. Es ideal para “mulas” que quieran pasar todas las bolas de droga y asegurarse de no perder retrete abajo unos gramitos de tan preciado cargamento. Es natural 100%, ¿qué puede tener de malo?



Quimioterapia: al enemigo ni agua. Sophie

Nuestras armas de batalla son 3: cirugía, radioterapia, quimioterapia. La primera, la cirugía, la usamos cuando tenemos tumores bien definidos, compactos, que no tienen muchas ramificaciones y sabemos que podemos extirparlos enteros o casi enteros. La segunda, la radioterapia, la empleamos en casos en los que es complicada la cirugía o es menos dañino irradiar, destruyendo las células sin tener que cortar y coser. Y la tercera, la quimioterapia, es la encargada de quitar de enmedio a cánceres diseminados, difíciles de eliminar con cirugía o radioterapia. El ejemplo más claro lo constituyen los cánceres hematológicos,¿cómo eliminamos glóbulos blancos defectuosos?

¿Recordáis el anterior artículo, en el que os contaba cómo se originaba un cáncer? Pues bien, los fármacos quimioterápicos no hacen más que poner palos a la rueda para pararla. Puesto que el ciclo celular se ha descontrolado, los quimioterápicos hacen todo lo posible por frenar esas células malignas e impedir que se sigan reproduciendo. Sus mecanismos de acción son de lo más variado, rompiendo su metabolismo y asfixiando a esas células, destrozando el ADN de esas células e impidiendo que se reproduzcan, bloqueando su maquinaria e impidiéndoles que produzcan proteínas y, por tanto, puedan hacer daño. Se trata de bloquear una de las fases de ese ciclo celular descontrolado para pararlo a cualquier precio.

Todo esto está muy bien, pero tiene un fallo: los quimioterápicos sólo pueden actuar sobre CÉLULAS ACTIVAS, es decir, que estén en fase de reproducción. No afectan a las células que están en reposo, llamadas células quiescentes. Esto, queridos lectores, es lo que explica por qué se le aplica a alguien un ciclo de quimioterapia y hay que esperar un tiempo para ver si realmente ha sido eficaz y se lo ha cargado todo o casi todo. ¿Cómo resolvemos ese problema? Administrando junto con ese fármaco quimioterápico uninductor celular, forzando a esas células quiescentes a reproducirse.

Quiero incidir en un punto: la quimioterapia actúa sobre todo el organismo. Todo. Eso quiere decir que actuará sobre células malignas, pero también sobre células sanas. Afectará principalmente a las células que más rápidamente se reproduzcan, como esas células tumorales y, por ejemplo, las células que hallamos en nuestra piel o nuestro pelo, lo cual explica ese efecto secundario tan temido y que llama tanto la atención, la caída del pelo y el mal aspecto de la piel.



¿Tenemos claro qué es el cáncer y cómo se origina? Sophie


 Lo mismo ocurre con una célula, que para poder dividirse en dos tiene ciertas fases muy controladas, recibe órdenes para empezar cada fase, se revisa cada una de ellas ha ido bien y se asegura que no hay anomalías que obliguen a parar el proceso. Quienes vigilan que no haya fallos son genes que producen determinadas proteínas, las cuales vigilan atentamente ese ciclo.

Si todo lo anterior va bien, la célula se divide en dos. Si hay algún pequeño fallo entre fase y fase, los genes ordenan parar ese ciclo para enmendar el error. Y si los daños son graves y se pierde el control del ciclo celular…esa célula defectuosa se divide y divide sin parar, originándose ese temido cáncer, ese conglomerado de células malignas que crecen exponencialmente, sin orden ni concierto. Y sin descanso tampoco.


Lecturas y vídeo 12 de mayo de 2011


Interesante reflexión sobre qué sucede cuando un Estado adopta leyes injutas y/o excesivas.

Destaco este último párrafo:

La solución al contrabando de tabaco –y las actividades delictivas asociadas– pasa por acabar con los impuestos confiscatorios. Por desgracia, para los políticos chupasangre y los fanáticos anti-tabaco, que ven en los impuestos confiscatorios una herramienta de su cruzada moral contra el tabaco, sólo cuenta lo positivo. Para ellos, el precio que hay que pagar por su cruzada es irrelevante o, como mucho, algo secundario. Llegados a este punto, conviene recordar las palabras del novelista C.S. Lewis:

De todas las tiranías, puede que la peor sea la ejercida por el bien de sus víctimas.

***


Hizo y pagó por Arcadi Espada.

Otra vez más, como casi siempre, coincido con Espada. Si alguien es juzgado, condenado y cumple su pena es libre. No tiene ninguna deuda con el Estado. Y ha triunfado el Estado de Derecho.

Destaco:

En cuanto a cómo vaya por dentro Errandonea, me trae sin cuidado. Yo, experto, distingo mucho entre la paidofilia y la pederastia; es decir, entre los sentimientos y los hechos. El ex etarra (si aún estuviera en activo supongo que la polícia lo habría detenido de inmediato) no ha salido de la cárcel en virtud de ningún pacto político, penitenciario, sino por la extinción de la pena. Su única victoria es la de no haberse podrido en ese miserable cuarto de siglo. Todas las demás victorias son del Estado de Derecho. Incluida, last but not least, la exhibición del cartel de una coalición política que rechaza el uso de la violencia y cuya actividad ha sido declarada legal por el máximo tribunal español.

***


La realidad, tan alejada de la ficción: "El médico miró al grupo, sonrió y les dijo que los sanitarios no sólo estamos para curar y mandar a la gente a casa en perfecto estado, sino también para acompañar en los malos momentos y paliar; que los enfermos no vienen como en las películas y las series, perfectamente aseados y con cara de “lechuguita mustia sin llegar a ser lechuga podrida”; que la vida real, con todo lo que implica, era lo que estaban viviendo, las historias que cuentan los familiares, los nervios de quienes no quieren “malgastar” sus vacaciones en acompañar al abuelo ingresado, los nervios de quienes no asumen bien que su padre, su madre, van a morir, los nervios de quienes a la más mínima tos salen corriendo porque temen que se muera en ese instante".

***

Richard Feynman: "En este sencillo enunciado está la clave de la Ciencia: No importa lo bonita que sea tu suposición, no importa lo listo que fuera el que realizó la suposición o cuál fuera su nombre. Si no concuerda con los experimentos… es errónea".