Mostrando entradas con la etiqueta Timos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Timos. Mostrar todas las entradas

España paga a Polonia 40 millones de euros por CO2 por Antón Uriarte

CO2.




La noticia, que transmiten Reuters y Efe, solamente se publica en un periódico de Extremadura (Hoy).

Existe en España una connivencia para no decir nada desagradable sobre el Protocolo de Kioto. Al fin y al cabo fue firmado por el gobierno de Aznar y ensalzado por el gobierno de Zapatero. Aplaudido durante toda la década por el periodismo en general y jaleado por los grupos ecologistas, que han sido claves en España para fomentar el "decrecimiento" de la economía ... ese camino que a Romney, con toda razón, no le gustaría seguir.

En cambio, a pesar de que Polonia es el país europeo que mejor ha sorteado la crisis y que proporcionalmente más carbón usa en la producción de electricidad (el 90 %), el Protocolo de Kioto le ha resultado un gran negocio. En una hábil negociación (lo que le faltó al trío ecologista Aznar, Rajoy y Matas, en el gobierno español cuando se ratificó) obtuvo el permiso de emitir más CO2 de lo que necesitaba y de poder vender lo que le sobraba. Uno de sus principales clientes ha sido España, cuyos gobiernos se han gastado ya la "broma", —expresión irónica del ministro Arias Cañete en el Congreso—, de unos 800 millones de euros en comprar a otros gobiernos derechos de emisión de CO2.

Un escándalo silenciado por todos.


España compra a Polonia derechos de emisión de CO2 por 40 millones de euros. hoy.es
Arias Cañete defiende que la reforma energética lucha contra el cambio climático


Se descubre (parte) del pastel

Antón Uriarte.


El diario El País dedica hoy una página a un artículo cuyo elocuente titular dice "El mercado de CO2 : negocio para las fábricas, ruina para el Estado". Felicitaciones.

En este blog llevo años denunciando el mercado de emisiones de CO2,  parte esencial del Protocolo de Kioto. Hace dos semanas salió a la luz pública la larga lista de las miles de fábricas europeas afectadas por este mercado (unas 11.000), con los números de las cuotas asignadas gratis y las realmente utilizadas (co2: Más cuotas adjudicadas que usadas). En El País de hoy el periodista de la sección de medio ambiente, Rafael Méndez, hace un interesante análisis del tema en España. Desvela lo mal que ha sentado a las cuentas públicas del estado español el mercado de emisiones de CO2 y cómo, por el contrario, el regalo de las cuotas ha favorecido a cientos de empresas que aberrantemente se han visto favorecidas si producían menos y vendían parte de las cuotas asignadas. De esta manera la aplicación del mercado de emisiones de CO2 ha logrado el objetivo ecologista de emitir menos CO2 y fabricar menos. De intensificar la crisis industrial y llegar a su alabado "crecimiento cero".

Durante todos estos años, tanto en El País como en los demás periódicos (con la excepción del diario online Libertad Digital) todo han sido loas hacia el Protocolo de Kioto y hacia la Secretaría de Estado de Cambio Climático, que ha sido, hasta su reciente desaparición, la principal institución oficial encargada de fomentar esta ruina pública, con la añagaza siempre del cambio climático.

El mercado de CO2: negocio para las fábricas, ruina para el Estado | Sociedad | EL PAÍS

Más cuotas adjudicadas que usadas

Antón Uriarte.


Precio de las cuotas de emisión (EUA,European Union Allowances) o de una tonelada de CO2.


Algun día, espero, alguien (algún economista, algún periodista ...) tendrá tiempo libre y medios (nadie se lo pagará) para investigar y publicar sobre la chorizada generalizada del Protocolo de Kyoto, que creo será considerada en el futuro una de las señas de identidad de la actual decadencia de Europa occidental.

Salió el otro día, el 2 de Abril, un informe detallando el número de cuotas de emisión adjudicadas a cada una de unas 10.000 instalaciones industriales europeas y el número de cuotas de CO2 realmente utilizadas. O, lo que es lo mismo, detallando el número de toneladas de CO2 adjudicadas y el número de toneladas de CO2 emitidas.

Pues bien, resulta que en estos últimos cuatro años, desde que entró en vigor la fase seria del Protocolo de Kyoto, el número total de cuotas adjudicadas supera el número de toneladas emitidas. Como sabrán ustedes, las ajudicaciones han ido siendo obtenidas gratis por los que más lloraban, o por los que más amenazaban con irse de Europa, o por los que más enchufes o influencias tenían en Bruselas y aledaños.

Si estas adjudicaciones (EUA; European Union Allowances) no eran utilizadas, podían venderse en un mercado de cuotas de emisión. Como se aprecia en la gráfica, al principio del proceso, en el año 2008, las cuotas llegaron a valer casi 30 dólares la unidad, es decir, 30 dólares la tonelada de CO2 emitida. Entonces era lógico, por lo tanto, que antes que quemar cuotas, muchas empresas (Arcelor Mittal, la más favorecida), prefirieran venderlas e irse a quemar a otra parte.

Ahora, en Abril del 2012, el precio ha bajado a 6 dólares y puede bajar aún más, a no ser que los que dirigen el mercado consigan subir el precio retirando a las empresas gran parte de las adjudicaciones concedidas. Para que los gobiernos puedan hacer esto y justificarlo será necesario meter más miedo del CO2 y del cambio climático.

Así de fácil funciona la chorizada.

Un puñetero esperpento, eso somos. Manuel Fernández Ordóñez

¿Qué ha pasado? Se preguntarán. Pues lo que ha pasado es que “Inversores extranjeros demandan a España por los cambios en la tarifa fotovoltaica“. Hemos escrito sobre este tema hasta la saciedad, pero resumamos rápidamente los puntos clave. Allá por 2004 se publicó en el BOE un Real Decreto(*) que establecía el régimen de subvenciones que iban a recibir los productores de energías del régimen especial (la mayor parte energías renovables). Los grandes beneficiados eran los productores de energía solar fotovoltaica, que recibirían subvenciones del 575% sobre el precio medio de referencia. Repitan conmigo: ¡¡¡¡¡575%!!!!! Eso no es una subvención para incentivar la inversión. Eso es, directamente, un timo. No sé cuántos artículos habré escrito (y no solo yo) avisando sobre el timo fotovoltaico y la burbuja que se iba a formar. Ni caso, claro: “neocon, antiecologista, antiprogeso, negacionista, a sueldo del lobby nuclear, a sueldo del lobby del petróleo”. Todo esto me han llamado… por cierto, a estas alturas debería ser ya multimillonario por pertenecer a tanto lobby. Desgraciadamente sigo con mi nómina, mi hipoteca y levantándome a las 6 de la mañana para ir a currar.

[...]

Según la oficina de abogados que va a llevar la demanda de estos inversores: “gracias a ese régimen tarifario y a inversores como nuestros clientes, España posee a día de hoy uno de los parques de generación fotovoltaica más modernos del mundo. Sin embargo, ahora que España se ha beneficiado de las inversiones de nuestros clientes, ha decidido desactivar el sistema de tarifa regulada. En resumen, España indujo a nuestros clientes a invertir miles de millones de euros en el sector fotovoltaico, y una vez que obtuvo el beneficio de tales inversiones, incumplió su parte del trato“.


Leer completo.



(*)
Xavier Cugat says:
November 19, 2011 at 10:57 am
Solo un detallito. Cuando se habla de lo aprobado en 2004, hablamos del RD436/2004. Este RD fue aprobado por el gobierno del PP además, después de las elecciones, estando en funciones.