Mostrando entradas con la etiqueta Genética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Genética. Mostrar todas las entradas

Neuroevolución cocinada

Ciencia para escuchar.

Audio.

Quilo de Ciencia 101 - Cienciaes.com



Los primeros cien episodios del Podcast Quilo de Ciencia son motivo de celebración y lo celebramos haciendo aquello en lo que creemos firmemente: divulgando la ciencia. Desde junio de 2010, Jorge Laborda nos viene ofreciendo una versión, previamente digerida, de algunos de los avances que van teniendo lugar en los distintos campos del conocimiento científico. Durante estos dos años de andadura, los oyentes han descargado directamente desde nuestro servidor más de 600.000 audios de Quilo de Ciencia y, además, cada episodio ha sido difundido por Radio Cienciaes y por las más de 70 emisoras de todo el mundo que emiten los podcasts de Cienciaes.com. La audiencia crece cada día demostrando lo atractiva que es la ciencia cuando se explica de forma amena y fácil de entender.
En el programa de hoy, Jorge Laborda conversa con Angel Rodríguez Lozano y nos ofrece un podcast especial, de más larga duración, donde se muestran las múltiples caras que tiene la investigación científica cuando se investiga una idea o un fenómeno.
El tema elegido defiende la idea de que la humanidad ha cocinado su propia evolución y, como consecuencia de ello, no puede pasarse sin la cocina. El empleo del fuego para cocinar los alimentos pudo ser un factor determinante en el crecimiento espectacular que experimentó el cerebro de los homínidos hace dos millones seiscientos mil años. El cerebro es un órgano que consume una gran cantidad de energía, un consumo energético que, en contra de lo que cabría esperar, no va acompañado de un mayor desarrollo de nuestro sistema digestivo para extraer la energía necesaria de los alimentos, sino todo lo contrario.
El cocinado permite una mayor digestibilidad y aprovechamiento calórico de los alimentos, disminuye la necesidad de masticación y permite tener un sistema digestivo más pequeño. El cocinado de los alimentos permitió un conjunto de adaptaciones que condujeron al crecimiento rápido del cerebro gracias a la reducción del volumen mandibular y de nuestro sistema digestivo.
Estas ideas están han sido reflejadas con todo detalle en un artículo que Jorge Laborda pone a disposición de todos ustedes aquí:


OBRAS DE JORGE LABORDA.

Se publica en Science el nuevo árbol filogenético de los mamíferos



La filogenética molecular utiliza el ADN para estimar como se han diversificado los seres vivos durante la evolución de las especies. Meredith et al. han publicado en Science la primera filogenia molecular de todos los mamíferos. La nueva filogenia difiere de resultados anteriores basados en datos morfológicos y paleontológicos, pero no los substituye, sino que los complementa. De hecho, el próximo paso será integrar toda la información disponible en una filogenia de consenso. No tengo conocimientos suficientes para saber lo importante que es esta noticia, pero que se haya publicado en Science me permite asegurar que se trata de un resultado importante en este campo. Nos lo ha contado Kristofer M. Helgen, “Evolution: The Mammal Family Tree,” Perspective, Science 334: 458-459, 28 October 2011, haciéndose eco del artículo técnico de Robert W. Meredith et al., “Impacts of the Cretaceous Terrestrial Revolution and KPg Extinction on Mammal Diversification,” Science 334: 521-524, 28 October 2011 [el artículo incluye 210 páginas de información suplementaria con los detalles técnicos].




Leer entrada original en francisthemulenews.

The genetics of bigger chickens. Matt Ridley

Of all the amphibians, reptiles, birds and mammals in the world, the most abundant species is probably the chicken. At any one time, approximately 20 billion cocks and hens are alive on the planet (though never for long).

Chickens owe this abundance, of course, to their place on our table. About 90 million tons of chicken meat are consumed every year, plus 67 million tons of eggs, compared with 110 million tons of pork and 67 million tons of beef. Between 1970 and 2005, world production of poultry meat more than quadrupled.

The red jungle fowl was domesticated around 4,000 years ago in India, where it still calls cock-a-doodle-doo in tiger-infested forests. But the triumph of the chicken is relatively recent. Until a couple of decades ago, beef and pork outweighed poultry in the average American diet. Fifty years ago, chicken was a scarce delicacy in many European countries.

What accounts for the rise of cheap chicken? First, motorized transport led to the growth of the intensive broiler industry, in which food is brought to the birds rather than vice versa. Second, selective breeding led to birds that were more efficient at converting grain into meat. Remarkably, this genetic improvement even now shows no sign of tailing off.


Read full post in The Rational Optimist blog.

Los genes de la longevidad mueren muy jóvenes. Mónica G. Salomone


¿Quién no quiere preservarse joven y sano cuanto más tiempo mejor? El deseo universal de no envejecer se traduce en un negocio multimillonario que amenaza con interferir en el avance normal de la ciencia. Mientras los principales grupos de investigación en Europa y Estados Unidos se enzarzan en una polémica con tintes agrios sobre el papel de determinados genes y moléculas en el envejecimiento, esos mismos compuestos se venden ya en complementos nutricionales que prometen beneficios no demostrados en humanos. Uno de ellos, el Revidox, es desde el pasado año el producto estrella de una compañía española, que se apoya en parte en el prestigio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Algunos investigadores advierten de que el fragor de la batalla podría acabar ocultando resultados realmente interesantes.

La historia ha sido presentada como la ascensión y caída de los llamados genes de la longevidad.Experimentos durante la pasada década parecían demostrar que un grupo de genes, responsables de la síntesis de las proteínas llamadas sirtuinas, alargaban significativamente la vida de moscas y gusanos. La investigación antienvejecimiento creció con fuerza, mientras a su sombra lo hacía el mercado de cremas y complementos nutricionales que basaban sus campañas publicitarias en supuestos resultados científicos.


Leer completo en El País.




Rastrear el pasado por medio de la genética


Los antropólogos siempre han especulado que nuestros antepasados podrían haberse cruzado con los neandertales, pero nunca consiguieron demostrarlo. Quien ha logrado esa prueba es el genetista Svante Pääbo, director del Departamento de Genética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, quien consiguió reconstruir el genoma del neandertal en el año 2010.
En este capítulo de Redes, Pääbo y Carles Lalueza, investigador del Instituto de Biología Evolutiva de la Universitat Pompeu Fabra, explican cómo la genética permite reconstruir el pasado de los humanos. También hablaremos sobre los factores genéticos de la domesticación, otra de las especialidades de Pääbo.


Monkey metaphors. Matt Ridley


The experiment, run on 29 baboons by Joel Fagot of the University of Provence and Roger Thompson of Marshall College, found that the monkeys could ignore the fact that some symbols were more familiar from previous sessions and stick with the task of selecting those that came in pairs, and that they still partly recalled the skill after a year.

Down goes another claim of human uniqueness. It had been argued that only human beings could reason by analogy because only human beings use grammatical language. Indeed, language is suffused with analogy, comprehensively infiltrated with metaphor—analogy's sibling—to the point that we no longer notice it. (In the previous sentence, for instance, consider that "suffused," "infiltrated," etc. are all metaphors.)


In his new book "The Better Angels of Our Nature" (reviewed on page C7), Steven Pinker points out that, for centuries, perpetrators of genocides have described their victims in biological terms laced with disgust: as rats, snakes, maggots, lice or diseases. This presumably helps them justify to their followers the inhuman acts they commit. Metaphors possess considerable power to move us.


Certainly, analogies can generate insights. I am fond of using one from the works of Shakespeare to explain how a mouse and a human can have mostly the same genes and yet be very different. In his plays, the bard used a vocabulary of about 20,000 words (not counting inflections like plurals), just as a mammal has about 20,000 genes. The difference between two Shakespeare plays lies not so much in the vocabulary as in the order of the words. Indeed, the six most frequent words in "Othello," "Lear" and "Hamlet" are the same: the, and, to, of, I and you. So it is with genes: the difference between a mouse and a man is in the order and pattern of expression of the genes, not in having different genes.



Los homínidos de Denisova y la colonización de Asia. César Tomé



El descubrimiento por parte de arqueólogos rusos de los restos de un homínido extinto mientras escavaban la cueva Denisova en el sur de Siberia (Federación de Rusia) en 2008 creó sensación en los círculos científicos. La secuenciación del ADN nuclear extraído de un dedo de 30.000 años de antigüedad ponía de manifiesto que el homínido de Denisova no era ni un neanderthalensis ni un sapiens, sino un homínido nuevo. Trazas del ADN denisovano se pueden encontrar hoy día en personas vivas. La comparación del ADN de estossapiens con el de los homínidos siberianos ayuda a reconstruir la ruta de las poblaciones humanas que se asentaron en Asia hace más de 44.000 años.

El ADN de los denisovanos es tan fácilmente reconocible que puede usarse para rastrear la dispersión de los sapiens. Y esto es lo que ha hecho un grupo de investigadores encabezados por David Reich, de la Universidad de Harvard, que publican sus resultados en elAmerican Journal of Human Genetics. Los homínidos de Denisova legaron material genético no sólo a la población de la actual Nueva Guinea, sino también a los aborígenes australianos y a algunos grupos de Filipinas. La conclusión es que, en contra de la información disponible hasta ahora, los sapiens posiblemente ocuparon Asia en al menos dos oleadas migratorias. Los pobladores anteriores a la colonización europea del Sureste asiático y Oceanía procederían de la primera oleada. Las migraciones posteriores habrían formado poblaciones en Asia oriental, que están relacionadas con las del Sureste de hoy día.