Enlaces 29.09.2015

The Economics of Violence. Bjørn Lomborg
In 2008, there were 418,000 homicides around the world, with far too many countries recording a murder rate of more than 10 per 100,000, which the World Health Organization regards as an epidemic. A single homicide in America costs the individual and society $9.1 million. If we scale this by national income across the world, this single category of violent crime costs 1.7% of global GDP.
El precio como barrera psicológica. Juanjo Sobejano
La primera parte de la ecuación es clave, puesto que supone la base sobre la que trabaja la segunda. ¿Cómo mejoramos nuestros beneficios? Vendiendo a un precio más alto, vendiendo a más personas o bajando el coste unitario por cliente. Y si los demás factores no se modificaran sería fácil, pero el problema es que cuando aumentamos los precios baja la demanda. Y muchos empresarios se obsesionan con la segunda variable (nº de clientes) puesto que sus productos son perecederos (si no vendes una cama la has perdido), no comprendiendo el valor que tiene no bajar los precios en exceso para el buen posicionamiento de la marca.
The Bell Curve: Un Lugar Para Todos. Roberto Colom
“Para quienes trabajan usando su mente, la explosión de los ordenadores y de las tecnologías de la comunicación ha liberado y ampliado la creatividad, la productividad y la libertad personal”.
Ucrania, algo más que gas. Andrés Rodríguez
Como hemos visto, Ucrania es algo más que un lugar de paso de gas, ya que es una potencia agrícola y quien tiene agricultura, tiene materias primas cada vez más valiosas y cruciales en un momento donde la superficie agraria disponible es cada vez menor y hay un mayor impacto del cambio global en las cosechas.
Periodismo, el arma secreta del espía soviético que cambió la II Guerra Mundial. Álvaro Corazón Rural
Sin embargo, la información estrella que logró para la Unión Soviética —la fecha de inicio de la operación Barbarroja y el número de tropas que la llevarían a cabo—, Stalin no se la creyó. Como hemos relatado al principio: Iósif se dio cuenta de su error. Y Sorge solo se había equivocado en dos días. Más adelante, la información de que Tokio no se lanzaría sobre la URSS, que pensaban atacar a Estados Unidos tomando Singapur, sirvió a Stalin para concentrar sus tropas en el oeste contra Hitler. Cuando al final no cayó Moscú ante el avance alemán, Sorge dio parte de que en Tokio cundía la desmoralización general por el curso que iba a tomar la guerra y su estrategia era irreversible.

Enlaces 27.09.2014

El inexistente monopolio alimenticio. Juanma del Álamo
La industria de la alimentación es un monstruo que representa el 10% de la economía mundial y en el que trabajan desde los empleados de Nestlé hasta los individuos que venden fideos con ternera en las calles de Bangkok o el tipo que se dedica a triturar caballos e ir distribuyendo su carne por toda la cadena alimentaria. Decir que las diez compañías más grandes venden todo lo que comemos es absurdo. Desterremos el mito del monopolio mundial de la alimentación, porque de momento no existe.
Steve Denning y su cruzada contra ‘la idea más estúpida del mundo’. Javier García
Dice Wolf: “Casi nada en la economía es más importante que meditar sobre cómo las compañías deberían ser dirigidas y para qué fines. Desafortunadamente, hemos armado un lío al respecto. Ese lío tiene un nombre: la maximización del valor de los accionistas. Dirigir empresas en línea con esta creencia no solo conduce a comportamientos inmorales, sino que también atenta contra su verdadero objetivo social, que consiste en generar mayor prosperidad.”
Exiliados y disidentes denuncian en ginebra ’6.500 detenciones arbitrarias’ en lo que va de año. Diario de Cuba
En sus encuentros con los funcionarios de la ONU, el OCDH expresó además “su preocupación por la situación de las Damas de Blanco y los activistas de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), de quienes entregó documentación actualizada; así como del proyecto Estado de Sats, del cual entregó en soporte DVD el documental Gusano, que manifiesta elocuentemente los métodos represivos del Gobierno cubano”, indicó el Observatorio en su nota.
La psicología moral y el liberalismo. Francisco Capella.
El liberalismo es una filosofía moral y política que se basa en la libertad como no violencia, agresión o coacción. No obliga a ayudar a nadie; es individualista y universalista, no distingue entre grupos ni exige lealtad ni obediencia a ninguna autoridad; no se ocupa de temas relacionados con la pureza o la divinidad. Por eso resulta extraño e incluso inaceptable para la mayoría de las personas con fuertes instintos tribales, que creen que ayudar es un deber ineludible, o que sienten fuerte asco o indignación ante violaciones de ciertas normas relacionadas con temas sagrados. Independientemente de si los liberales son buenos o malos vendedores de sus ideas, estas son muy difíciles de popularizar.
Steven Pinker on university standards: Harvard
So why aren’t creative alternatives like this even on the table? A major reason is that popular writers like Stephen Jay Gould and Malcolm Gladwell, pushing a leftist or heart-above-head egalitarianism, have poisoned their readers against aptitude testing. They have insisted that the tests don’t predict anything, or that they do but only up to a limited point on the scale, or that they do but only because affluent parents can goose their children’s scores by buying them test-prep courses.

Enlaces 24.09.2014

El umbral de UPyD. Juanma del Álamo
Todo esto está muy bien, claro. Otra cosa es lo que ocurra y lo que tengan en mente UPyD y los que mandan en UPyD, que no es exactamente lo que piensan muchos votantes (cuando esto ocurre es cuando empiezan a desangrarse los partidos). A esta hora cuenta El Mundo que la salida de Sosa Wagner del partido es una posibilidad, lo que no dice nada bueno de UPyD. Si Irene Lozano pasara por aquí es probable que pensara en mandarme a un grupo de sicarios a casa antes de aceptar que lo lógico es correr el riesgo de la unión con Ciudadanos. Rosa Díez diría que harán lo que decidan los afiliados. Entonces habrá que hacer entender a los afiliados que la situación es de máxima urgencia y que todos nos estamos jugando mucho.
Steven Pinker: Lo que hay que saber para triunfar profesionalmente
Una persona formada debería ser capaz de expresar ideas complejas por escrito y verbalmente con claridad. Debería valorar que el conocimiento objetivo es una mercancía preciosa y saber distinguir los hechos de las supersticiones, los rumores y las suposiciones que se dan por buenas sin discusión. Debería poder razonar lógica y estadísticamente, evitando las falacias y los sesgos a los que los seres humanos somos tan vulnerables. Debería pensar causalmente y no mágicamente y saber que hay que distinguir causalidad de correlación y de casualidad. Debería ser muy consciente de la falibilidad humana, especialmente, de la propia y reconocer que los que discrepa de nosotros no son malvados o idiotas. Y, en correspondencia, debería reconocer el valor de intentar cambiar la opinión de los demás a través de la persuasión y no a través de la intimidación y la demagogia.
Real World Economics: Minimum wage hike imperfect, but it's OK. Edward Lotterman
Nor is monopsony by employers the only market failure. There is imperfect information and it is asymmetric, with employers often having more relevant information than job seekers. Bargaining power often is starkly unequal. There are external costs of benefits in some situations. And while the outcomes of these lapses from the ideal of perfect competition are not easy to show graphically the way monopsonistic or monopolistic power is, they generally work to the advantage of employers and help make labor markets both inefficient and unfair.

Estado de bienestar

El Estado de bienestar es positivo en muchos aspectos, el principal es el de crear una red que ayuda a las personas para no quedarse descolgadas socialmente, proveyendo servicios de sanidad, educación, justicia, seguridad, y otros. Lo malo es que ha llevado a los Estados más desarrollados a controlar aproximadamente la mitad de la economía de los países.

Otro tema es que todo tenga que ser proveído por el sector público, y que éste deba cobrar impuestos para a continuación redistribuir ese mismo dinero recaudado entre los pagadores, de manera absurda muchas veces. 


Independientemente de lo anterior, creo que lo más importante es que las personas que reciben un servicio sepan el coste del mismo y que, si es el Estado quien lo provee, lo haga de la manera más eficiente posible. Lo explica Benito Arrulada:

Para evitar que la mayor competencia política degenere en populismo, un fenómeno visible ya tanto en el ámbito regional como nacional, debemos mejorar la calidad de la información ciudadana. La solución radical y democrática pasa porque el ciudadano esté mejor informado y sus preferencias sean más consistentes. No me refiero a que reciba más educación formal, cuyo valor en este terreno es discutible. La solución pasa porque el ciudadano no pueda evitar enterarse de cuáles son los costes reales de sus deseos y conozca al menos cuántos impuestos paga por persona interpuesta.
Para que se implementen este tipo de servicios la sociedad debe disponer de los ingresos necesarios. Por ejemplo, según el Banco Mundial, en Perú el gasto del Estado es del 18 % del PBI, aproximadamente, mientras que en Francia es casi del 50 %. Además de que el PIB es mayor en los países más desarrollados. La conclusión es evidente, los servicios que se dan en uno y otro país no pueden ser iguales.

De hecho un problema que hay en Perú es la alta informalidad, es decir, las pocas personas que pagamos impuestos. Eso impide que haya dinero suficiente para desarrollar políticas que podrían ayudar al desarrollo del país, por ejemplo en materia educativa.

Por otro lado Perú puede permitirse un Estado más pequeño porque tanto el seguro de desempleo como las pensiones son privadas, o se puede elegir que lo sean en el caso de las pensiones. Al primero se le denomina compensación de tiempo por servicios (CTS) y lo paga el empleador, de tal manera que cuando el trabajador queda sin trabajo puede recurrir a ese dinero hasta que encuentre un nuevo empleo. Las pensiones pueden cobrarse por el sistema público o por medio de las AFP, la diferencia entre ambas es:
En la ONP (sistema público), el dinero que aportas mes a mes ingresa a un fondo común que se usa para pagar las pensiones de los jubilados de hoy. Mientras que en las AFP, el dinero que aportas ingresa a una cuenta individual de tu propiedad, el cual se invierte para que siga creciendo, beneficiándote a ti y a toda tu familia.
En los países nórdicos las clases medias tienen un alto poder adquisitivo y eso genera mucho dinero, por lo tanto la calidad de servicios es muy alta. Pero incluso países como Suecia han tenido que liberalizar parte de sus políticas para evitar el estancamiento.

Creo que lo peor es la sensación de que el Estado es quién debe suministrar todos los servicios a las personas. La mejor manera de tener una sociedad libre es que sus ciudadanos consigan ser independientes desde el punto de vista económico.

Enlaces 21.09.2014

Enredando con el riesgo de los demás. Simón González y Sebastián Puig
“La seguridad está en la gente, o no está en ninguna parte”.
No reconocer esta realidad en aras de una sobreprotección externa (mecánica, psicológica o normativa) hace un flaco favor a la madurez y responsabilidad individual de las personas, elemento sustancial de una convivencia en libertad. Y esto es válido para la seguridad vial, las finanzas, la educación, la sanidad y el resto de los ámbitos vitales.
Verdades y Mentiras de la Reforma Fiscal de Montoro. Xavier Sala i Martín
En definitiva, como con casi todas las políticas que he llevado a cabo el partido popular durante su mandato, la reforma tributaria de Montoro ha ido acompañada de medias verdades y medias mentiras por parte de los que la defienden y por parte de los que la atacan. Nada nuevo bajo el sol.
Smart Aid for the World's Poor. Matt Ridley
The development goals of least value, according to the Copenhagen process, include the self-contradictory call for higher agricultural productivity with less environmental impact. Other bad investments are less obvious but would actually hurt the poor. For example, equal access to affordable tertiary education may sound good in principle, but in many developing countries, it amounts to a policy of having the mass of poor people pay for the college education of the rich. Other goals—such as "sustainable tourism"—are simply too narrow and ill-defined to merit consideration on a list of urgent priorities.
El futuro de la universidad. Benito Arruñada
La educación debe enseñar a pensar con rigor, a analizar ese contexto y encontrar la respuesta más idónea, no la más ocurrente. Y que sea capaz de hacerlo de forma interactiva, de modo que el individuo pueda aprender de sus propios fallos, que sea un crítico imparcial de sí mismo.
Ebola: 3069, West African Governments: 0. James Thompson
Finally, a note about heroic doctors and nurses who have died of Ebola. Dead doctors help no patients. Medecins Sans Frontiers has not lost any doctors. There is absolutely no point sending doctors or nurses to work in circumstances where they are exhausted, under-staffed, and under-resourced. There is no point in extremely altruistic medical volunteers going to work in settings where they will eventually fail to follow barrier protocols and become ill themselves. They are not helping, particularly when they have to be specially air lifted back to the West to be treated. Catching something you don’t have to catch if you take basic precautions is not heroic. It is not intelligent either.

Independencia económica no dependencia gubernamental

La mayoría de las personas somos adversas al riesgo por lo que solemos elegir, a igualdad de condiciones, situaciones que nos den un resultado inmediato y sin grandes cambios. No nos gusta salir de nuestra zona de confort.

Eso explica por qué nos sentimos cómodos con Estados grandes, capaces de proveernos de múltiples servicios a cambio de nuestros impuestos. La sanidad, la educación, las pensiones, la seguridad, la justicia y otros temas son manejados por los Estados en su totalidad o de manera parcial.

Toda persona debería tender a su independencia financiera. De esta manera los Estados perderían peso dentro de la economía y permitirían que los ciudadanos eligieran qué hacer con su dinero. Responsabilizándose a la vez de sus decisiones.

Los más populistas pretenden controlar a la gente con más subsidios y controlando la totalidad de la economía. Fíjense en Podemos.

Si tenemos un país donde los ciudadanos son independientes en el tema financiero no se les podrá presionar ni chantajear con subsidios, ayudas o privilegios. Tendremos un Estado que deberá preocuparse de ayudar a los más necesitados para que se integren de manera rápida al sistema y no de enfrentar a unos ciudadanos contra otros en la búsqueda de privilegios

La falsa seguridad del Estado protector crea desilusiones en la gente. Pasará probablemente con las pensiones en Europa en unas cuantas décadas. No seremos capaces de mantener las retribuciones actuales porque el número de trabajadores disminuirá según la población vaya envejeciendo y no haya tantos nacimientos. Veremos si la inmigración de los países pobres subsana lo anterior.

Una población bien educada y sin necesidad de que el Estado tenga que hacer una redistribución del dinero que recauda vía impuestos sería un gran paso para un mayor progreso de la sociedad, quitando poder a los políticos que tantas veces acaba en corrupción.

Nuevo en el blog (13 al 19 de septiembre de 2014)


Éstas son las novedades de la semana:

Cultura

Alfaro Águila-Real, Jesús. El gobierno corporativo de las Cajas de Ahorro 
Fuente, Ángel de la; Francisco Jimeno, Juan. Larentabilidad privada y fiscal de la educación en España y sus regiones. 2011. FEDEA
Taleb, Nassim; Sandis, Constantine. The Skin In The Game Heuristic for Protection Against Tail Events. 2014

Economía

BEA. Bureau of economic analysis
Groningen Growth and Development Centre. Penn World Table
Scatigna, Michela; Szemere, Robert; Tsatsaronis, Kostas. Residential property price statistics across the globe. 2014. BIS (PDF)

Viajes


Webs

Dani Rodrik. Economics
David Brooks. Politics
Ed Dolan. Economics
Gregorio Belaunde. Riesgos financieros
Inés Temple. Marca personal
Jesús Alfaro Águila-Real. Derecho mercantil
Joan Tubau. Varios
Nihil Obstat. Política
Project Syndicate. The world's opinion page
Steve Hanke. Economía

Optimismo contra pesimismo

Mi admirado Mario Vargas Llosa ha escrito un artículo pesimista sobre la situación que atraviesa el mundo, con una conclusión demoledora:
¿Qué concluir de esta deprimente visión panorámica de la eterna pugna entre la civilización y la barbarie? ¿Que esta última avanza incontenible y terminará por aplastar pronto a aquella? Eso sería tan falso como sostener, ahora, la tesis que lanzó hace un cuarto de siglo Francis Fukuyama sobre la irreversible victoria de la democracia. La pugna sigue en pie, con fluctuantes alternativas, y sólo en un sentido —aunque importantísimo— se puede decir que la democracia gana puntos. A diferencia del comunismo, un mito capaz de seducir a mucha gente con su sueño igualitarista, el fundamentalismo religioso islámico, hoy el principal adversario de la civilización, sólo puede convencer a los ya convencidos, pues sus ideas y paradigmas son tan primitivos y cavernarios que se condena a sí mismo a ser derrotado tarde o temprano por agentes exteriores o por descomposición interna. Esa guerra nunca nadie la ganará de manera definitiva; se ganarán y se perderán batallas, y, eso sí, lo realista sería reconocer que, en los últimos tiempos, la causa de la libertad las ha estado perdiendo muchas más veces que ganando.
¿Está perdiendo la causa de la libertad? No lo creo. El mundo siempre ha ido a mejor, y de una manera espectacular en los últimos 200 años. Matt Ridley lo demostró en su imprescindible libro, El optimista racional. Por ejemplo, en el tema de la agricultura:
El autor destaca como la biodiversidad es protegida por la intensificación de la agricultura y la urbanización. Según investigaciones de Indur Goklany (p. 146) "si la productividad promedio de 1961 hubiera perdurado hasta 1998, entonces para alimentar a seis mil millones de personas se hubiera requerido cultivar 7,9 millardos de hectáreas, en lugar de los 3,7 millardos que de hecho se sembraron en 1998. [...] Hoy en día las tierras agrícolas (de cultivo, cosecha o pastura) comprenden el 38% del área terrestre del planeta, mientras que con la productividad de 1961 tendría que ocuparse el 82%".
Lamentablemente el artículo de don Mario está lleno de opinión y hay pocos datos que avalen su pesimista visión. Se limita a una descripción de diversos y graves conflictos que están activos. Eso habría que compararlo con la situación del mundo anteriormente. Esto lo ha hecho Michael Cohen y los datos son los siguientes:
For example, according to Freedom House, there were 69 electoral democracies in 1989; today there are 122 — a jump from 41 percent to 63 percent of all countries. And although the news today is full of stories about the latest atrocities in Syria, Iraq, and Ukraine, the overall trend in global conflict is toward fewer and less lethal wars. Indeed, the decade from 2001 to 2010, ironically, is generally considered one of the most peaceful in human history.
At the United Nations Millennium Summit in 2000, eight Millennium Development Goals — related to hunger, education, health, environmental sustainability, and gender equity — were established with a deadline of 2015. While not every goal has been met, the results are still startling — the global poverty rate has been cut in half; child mortality rates halved (which saves the lives of 17,000 children every day); 90 percent of children in the developed world attend a primary school; measles immunizations have prevented 14 million deaths; and billions of people have gained access to sanitation and clean water.
También Steven Pinker en su monumental, Los ángeles que llevamos dentro (The better angels of our nature), demuestra que la violencia no ha hecho más que disminuir a lo largo de la historia.

No cabe duda que la situación en muchas zonas del mundo es muy grave y hay muchas muertes violentas. Pero no debemos olvidar de dónde venimos. Éste es el año del centenario de la Primera Guerra Mundial

No creo que el apocalipsis esté en camino, más bien lo contrario, la gente cada día es más reticente a la violencia y por eso la destacamos tanto, porque la mayoría la detestamos.

Sobre la tolerancia (hermenéutica y liberal), por Miguel Ángel Quintana Paz

El autor del texto desea "dedicar las presentes páginas a poner en relación las nociones liberales con las nociones de la filosofía hermenéutica, y ello con respecto al asunto de por qué merece la pena apostar por la tolerancia".

Desde un perspectiva ética liberal, aquella que "preconiza la idea de que hay una cierta concepción de la vida (la que promociona valores como la autonomía personal, la reflexión individual y la constante disponibilidad a revisar nuestras nociones acerca de lo bueno)", los argumentos a favor de la tolerancia se pueden agrupar en tres.

1. El argumento de la libertad como metavalor: "El hecho de comportarse libremente dota a cualquier elección de valor que se haga (ya sea acertada o equivocadamente) de una especie de valía adicional de la que carecería si la elección no se hubiera hecho de manera autónoma", por lo tanto, "Somos, pues, liberales si toleramos las peregrinas creencias de los demás porque preferimos que, al menos, sean libres al sostenerlas, y no reputaríamos deseable una situación en la que, a costa de perder su libertad, todos ellos viniesen a concordar con nosotros mismos".

2. El argumento escéptico: "El ineluctable escepticismo acerca cuáles sean esos valores o concepciones del mundo que podemos demostrar irrevocablemente que son más aceptables que los demás para la raza humana".

Estos argumentos son contradictorios entre sí, con la disputa entre "un liberal que apueste sobre todo por la libertad como el principio ético supremo que todo el mundo ha de reconocer, y un liberal al que le convenza preferentemente la idea de que no podemos establecer valor alguno como superior para todo el mundo, ni siquiera el de la libertad".

3. El argumento pluralista-utilitario: "[E]l hecho de que haya muchas concepciones del mundo que conviven en la sociedad humana, lejos de significar un inconveniente para el bienestar de los individuos que la integran (como durante siglos se ha venido concibiendo, y por ello se ha hablado siempre de la existencia de “facciones” dentro de una comunidad como motivo de potenciales males para la misma), representa más bien una ventaja para la felicidad humana".

Ahora bien "este tercer argumento aquí analizado presupone la existencia de al menos un principio claro y distinto, a saber, que la existencia de una efervescente pluralidad social nos conducirá a una mayor felicidad; mientras que el argumento escéptico [...] nos prohibía categóricamente este tipo de presuposiciones sobre qué tipo de valores sociales (incluida la “pluralidad”) son más aptos a la hora de conducirnos hasta nuestra felicidad o salvación".

"Tampoco el primer argumento que sopesamos, el de la libertad como un metavalor que da sentido a los demás valores, queda bien parado si se lo confronta con esta argumentación pluralista-utilitaria de Mill: pues para esta el único sentido de la libertad es que nos concede un progresivo incremento de prosperidad en los avatares humanos (de tal forma que, hipotéticamente al menos, si en algún caso la libertad entrara en competición con tal beneficio humano, habría que decantarse sin vacilar por este último y olvidar la primera); mientras que dentro del marco de la libertad como metavalor, incluso una decisión libre pero que condujera a nuestra infelicidad es preferible a una decisión que nos brindara contento pero que se nos hubiese impuesto coercitivamente".

Para finalizar el autor compara los tres argumentos previos con la filosofía hermenéutica. Respecto del primer argumento, "[l]os pensadores hermenéuticos se preocupan demasiado de subrayar el carácter interpretativo de toda nuestra experiencia del mundo como para decidir a priori que, fuere cual fuere nuestro contexto cultural o histórico, siempre habríamos de localizar en el valor de la libertad una significación excelsa con respecto a todos los demás valores, independientemente de los avatares concretos de nuestra interpretación".

El segundo argumento tampoco encuentra apoyo en la filosofía hermenéutica, ya que "el escepticismo en este campo [cuestiones ético-políticas] no es más que una indeseable consecuencia de la preponderancia de la razón metódica propia de las ciencias naturales, que extrapola de modo injustificado sus procedimientos y reclamo de certidumbres a otras áreas, como la de los valores éticos, que siempre se quedarán cortas (y de ahí la irrupción del escepticismo) frente a tan estrictos y matematizantes requisitos, cuando en realidad no tendrían por qué someterse a parejos requerimientos, que les son ajenos".

Respecto al tercer argumento, "[L]a hermenéutica no se compromete (no puede comprometerse) con la idea de que el pluralismo sea un valor por sí mismo, a modo de axioma metafísico, al que hayan de doblegarse todos los seres humanos para disfrutar de una imperativa juissance de vivre [goce de vida]. Hasta aquí, pues, hermenéutica y liberalismo compartirían el enfoque que se resiste a estimar el pluralismo como algo deseable por sí solo.

Ahora bien, donde el argumento liberal antes explicado hace entrar en juego una finalidad utilitarista (el progreso de la felicidad humana) para justificar ese pluralismo que no quiere dejar como algo autosuficiente, la hermenéutica no puede usar ese mismo expediente utilitario, por el sencillo motivo de que no puede creer ya en la idea de un progreso mesurable según un canon común a toda la Humanidad, univocista, independiente de los contextos concretos, de los prejuicios de cada intérprete, de cada “comunidad de interpretación”".

El texto acaba con la siguiente reflexión: "Gilbert K. Chesterton (“La tolerancia es la virtud del hombre sin convicciones”) cuya sombra planea insistente sobre cualquier discurso superficial que se regodee en una glorificación del mero tolerar por tolerar".

Recuerdos y estimaciones, ¡cuidado!

Manuel Conthe nos informa de dos formas de recordar sólo determinadas experiencias, lo que lleva a errores en la evaluación de la probabilidad de ocurrencia de hechos futuros.

La primera es "la probabilidad subjetiva de un hecho en función de su availability ("disponibilidad" o, tal vez mejor, "accesibilidad"), esto es, de la facilidad con que podemos imaginarlo, ya sea porque nos resulte fácil recordar ejemplos reales, ya porque, tratándose de hechos hipotéticos, sean fáciles de imaginar", es decir, "exageramos la probabilidad de los acontecimientos llamativos -los que más nos impresionaron- y minusvaloramos la de acontecimientos complejos o remotos -de los que nunca tuvimos conciencia directa, quedaron difuminados por el olvido o resultan difíciles de imaginar-". Cuanto más tengamos que elaborar las ideas o más lejanas las experiencias más difícil nos será imaginarlo. Lo anterior explica por qué tanta gente se puede llegar a creer cifras falsas, ya sea sobre financiación pública o sobre pobreza.

La segunda se da cuando "al estimar probabilidades subjetivas nos guiamos no sólo por los casos llamativos que se grabaron en nuestra memoria, sino también por nuestra experiencia reciente, tanto la vivida personalmente o por familiares o amigos, como la que nos llega a través de los medios. Esa gran influencia de lo reciente puede también llevarnos a errores". Esto puede tener consecuencias muy graves, por ejemplo, "durante los doce meses siguientes a los ataques terroristas contra las Torres Gemelas el miedo hizo que los americanos sustituyeran viajes en avión por desplazamientos en coche, lo que elevó el número de muertos en carretera durante esos meses en 1.595, es decir, ¡más de la mitad de las víctimas directas de los ataques terroristas!".

Hay que razonar y usar los datos sin basarse en ideas preconcebidas ni en información dudosa. De lo contrario corremos el riesgo de ver lo que queremos y no lo que es.

Acabo con este párrafo de Doris Lessing, ¿cómo pudieron creer en ello?:
Cualquiera que sepa de historia sabe que las convicciones apasionadas y poderosas de un siglo normalmente aparecen como absurdas, extraordinarias en el siguiente. No hay ninguna época en la historia que nos parezca tal como debió parecerles a las gentes que la vivieron. Lo que vivimos en cualquier época es el efecto sobre nosotros de las emociones de las masas y de las condiciones sociales de las cuales nos es practicamente imposible separarnos. A menudo las emociones de masas son aquellas que parecen las más nobles, las mejores y las más bellas. Y aún así dentro de un año, de cinco años, de una década, de cinco décadas, la gente se preguntará "¿cómo pudieron creer en ello?", porque los acontecimientos que habrán tenido lugar habran hecho desvanecer estas emociones a la basura de la historia. 
(Prisiones que elegimos para vivir, Doris Lessing, New Edition, 2013)

Nuevo en el blog (6 al 12 de septiembre de 2014)

Además de las entradas habituales en el blog, existen otras pestañas que permiten acceder a información sobre múltiples áreas: artebaloncestoculturaeconomíaeducación distanciaempleoinglésExcelfísica y matemáticasfrancéshistorialibros electrónicoslibros recomendadosmúsicapelículas recomendadasingeniería estructural y geotécnicaviajes, y webs recomendadas.

Éstas son las novedades de la semana:


Baloncesto

1971 Copa de Europa. Final. TSKA Moscú vs Ignis Varese

Ciencia


Reguart, Jaime. La biografía de la vida

Cultura


Arruñada, Benito. The Titling Role of Possession. 2014
BLSRevisions to the 2012 Census of Fatal  Occupational Injuries (CFOI) counts. 2014
Epure, Mircea; Lafuente, Esteban. Monitoring Bank Performance in the Presence of Risk. 2012
Pinker, Steven. Fooled by Belligerence: Comments on Nassim Taleb’s. “The Long Peace is a Statistical Illusion”
Powell, Benjamin. A Case Against Child Labor Prohibitions. 2014
Steven Pinker
Taleb, Nassim Nicholas. Fasting, Relative Frequencies
Taleb, Nassim. Small is beautiful: Risk, scale and concentration


EBooks (Libros electrónicos)


Schuettinger, Robert; Butler, Eamonn; Meiselman, David. Forty Centuries of Price Controls: How Not to Fight Inflation. 1979
Tapia Rocha, José Luis. 42 Estrategias de Libre Empresa. 2014

Economía

Boisclair, David et al. Financial literacy and retirement planning in Canada. 2014
IMF. World economic outlook. Recovery Strengthens, Remains Uneven. 2014
Moffitt, Robert. Welfare programs and labor supply. 2002
Piketty, Thomas. Inequality and Capitalism in the Long-Run. 2013
Proinversión, Perú. Memoria anual 2013

Educación

Arruñada, Benito. El futuro de la universidad. 2012

ELearning

240 cursos universitarios, online y gratuitos que inician en septiembre (54 cursos más)
MIT. Civil and Environmental Engineering
MIT freshman year, all in OCW Scholar

Lengua española

Jean-Marie Lehn

Da gusto leer a gente que piensa y expresa ideas coherentes. Ante esto no queda otra que levantarse y aplaudir. Es el caso de Jean-Marie Lehn, Premio Nobel de Química en 1987. En la entrevista realizada por Francesc Monrabal para Jot Down me gustaría destacar alguna respuestas.

Como buen científico establece hipótesis lógicas para el desarrollo de la vida:
[L]a evolución se refiere a todo un organismo evolucionando. En mi opinión la autoorganización es la fuerza motriz del universo, en pocas palabras. El universo había empezado con una gran explosión, y nosotros existimos gracias a la autoorganización. Nuestro universo está construido de tal manera que la materia se autoorganiza; no somos un accidente, somos el resultado de nuestro universo, no hemos sido creados por alguna cosa, hemos tomado forma porque nuestro universo está construido de tal forma que la materia puede autoorganizarse.
Aclara que quien debe explicar y trabajar en las distintas áreas de la ciencia y de la vida son los expertos:
Lo más importante es transmitir el espíritu crítico, la forma de encarar las cosas, lo que se conoce como espíritu científico. Luego, se trate de química, física o biología, eso es únicamente una consecuencia, pero lo más importante es el planteamiento: no hay que dar nada por supuesto, hay que ser escéptico, mirar de forma crítica lo que le dicen a uno; el problema surge, incluso para nosotros, si alguien me habla de un nuevo experimento biológico; no puedo juzgar necesariamente si es correcto o no, así que tengo que preguntar a la gente supuestamente entendida en el asunto. Piense en lo siguiente: al tomar un avión… ¿querría poner a votación quién será el piloto?
Incluso lo aclara con un caso práctico:
Se dio un caso en Suecia cuando surgió el tema de las células madre. Mucha gente dijo: «¡Células madre! Nosotros no tocamos la vida!». En Suecia el Parlamento se dirigió al director del instituto Karolinska y le pidió que fuese al Parlamento para explicar qué son las células madre. Lo hizo y el Parlamento votó a favor de autorizar la investigación. Este es el modo de hacerlo: si no conoce el tema, intenta entenderlo de manos de alguien que sí lo conozca.
La seguridad absoluta no existe, y si la queremos el coste es infinito. En la ciencia se trabaja con probabilidades, ésas que tanto disgustan a la gente. Si esperamos a tener certeza absoluta moriremos de inacción:
Existe también una cosa que resulta difícil de contar a la gente, el que la ciencia no es o blanco o negro; la ciencia es gris. Por supuesto, uno más uno suma dos en el sistema decimal, eso es sencillo, pero cuando se trata de cosas complicadas no podemos decir que existe un cien por cien, porque de hecho en ciencia no existe un cien por cien, solo ocurre en matemáticas. Así que se trata de un noventa por ciento, un ochenta por ciento, un setenta, a veces solo un cuarenta [risas], por lo que creo que esto es lo difícil. A la gente le gustaría que el porcentaje fuera mayor, pero a menudo la consecuencia es que detienes el progreso; si quieres tomar todas estas precauciones, no haces nada más. Conozco un chiste que dice: «El lugar más peligroso sobre la Tierra es tu cama, la mayoría de la gente muere en su cama».
Define la homeopatía:
¿Homeopatía? Basura. Sin molécula no hay efecto posible.
Sobre los transgénicos, que ayudan mucho y lo harán mucho más:
Por ejemplo, con los transgénicos. Hemos modificados genéticamente productos agrícolas y ganaderos desde la Antigüedad, nuestras manzanas no son manzanas silvestres, ni nuestras patatas o vacas, nuestra leche tampoco, porque las vacas salvajes no producen mucha leche. Todo esto ha sido modificado genéticamente, por supuesto ha sido modificado por lo que algunos denominan un proceso natural, que está muy bien, pero resulta realmente extraño ver que la gente tiene miedo ahora que sabemos cómo hacer las cosas; por ejemplo, si hablas de tomates que no se pudren, eso es fantástico y la gente piensa: «Oh, esto es terrible, porque deberían ser naturales, deberían pudrirse tras una semana». Si el tomate sigue estando bien, eso es bueno, ¿no?

[Entrevistador] Seguro que sí. 
Por ejemplo, yo voy una vez al año a la India. La India tiene unas zonas rurales muy pobres, si esta gente tuviera verduras que pudieran conservarse durante dos o tres días más, eso supondría un gran avance para ellos; si tienen tomates, ensaladas y demás que pueden comerse quizás durante el doble de tiempo, o quizás incluso una semana más o menos, para ellos es fantástico. Así que creo que uno debe ir con mucho cuidado con esto. Asustar a la gente es fácil, convencerla es mucho más complicado.
La entrevista es excelente, no dejen de leerla. Quiero pensar que cuando leo a gente inteligente algo se me pega.

Control de precios

Hay prueba suficientes a lo largo de la historia de que el control de precios lleva a la escasez y la inflación, además de incrementar la actividad del mercado negro.

No obstante, en España, los irracionales de Podemos proponen en su programa electoral controlar los precios en distintas áreas:
La reestructuración de la deuda incluirá la corrección de su valor en función de la corrección del precio de la vivienda hipotecada (en especial en caso de pérdida de su valor), y las letras no superarán el 30% de los ingresos familiares, garantizando un nivel de vida digno.
Precios del agua urbana progresivos que garanticen el derecho al agua para todos y penalicen el consumo excesivo.
Control sobre la especulación de precios de productos agrícolas y regulación de los mismos para evitar el empobrecimiento de los consumidores y productores, quienes deberán tener asegurados unos precios mínimos.
Plan de rehabilitación energética de edificios y de viviendas con objetivos anuales que, junto a su potencialidad en la creación de empleo cualificado, permita un ahorro estimado para el sector del 50% de su consumo energético respecto al nivel de 2009, sin que todo ello suponga incremento de los precios de alquiler.
Ya sabemos que la gente de Podemos son capaces de jugar con los números y presentar cifras que son mentira sin ningún problema, pero todo tiene sus consecuencias y las pagaremos si permitimos que estas medidas lleguen a implantarse.

El siguiente vídeo muestran lo que ha sucedido en Venezuela tras las restricciones del gobierno y el control de precios de distintos productos: caos, escasez, inflación y mercado negro.



Especial atención a lo que dice Maduro a partir del minuto 13:56. Primero explica que es una locura controlar el consumo mediante un chip. Pero pasado el tiempo la medida es perfecta. Lo que les queda por sufrir allí no lo sabe nadie, pero en Podemos está el exasesor de Chávez que conoce lo que hicieron allí. ¿Será Argentina la próxima?

En Cuba vivir en la escasez con un sistema de racionamiento ha sido la regla bajo los Castro. Lean esté artículo para saber lo que es vivir como un cubano, al menos por 30 días.

Televisiones públicas, venta o cierre

A propósito de la reciente contratación y despido posterior de Juan Ramón Rallo por parte de Televisión Española (TVE), me reafirmo en mi postura de que vendan o cierren todas las televisiones públicas.

El propio Juan Ramón Rallo escribió las razones por las que se deberían cerrar, y concluye:
En definitiva, no existe ni un solo motivo razonable para mantener abierta ninguna televisión pública. Si los ciudadanos las demandan, no será difícil que algún empresario (o los propios trabajadores del canal público organizándose en cooperativas y arriesgando su patrimonio) retome el proyecto con financiación privada y voluntaria (sin carga para los contribuyentes); y si los ciudadanos no las demandan, es obvio que no tienen que sufragarlas coactivamente.
La politización de las televisiones es vergonzosa, y la reciente polémica nos ha mostrado qué quieren los sindicatos, decidir quién puede ir a TVE:
Desde UGT exigimos que se suspenda de inmediato cualquier relación laboral con Juan Ramón Rallo, es más, demandamos por parte de nuestra dirección que sepa quiénes son y qué deben defender, y que en consecuencia impidan la presencia de este señor en nuestras instalaciones.
Desde el Instituto Juan de Mariana, dirigido por Juan Ramón Rallo, han invitado a los representantes sindicales a debatir y a explicar su punto de vista:
Tan abierto al debate público se halla el Instituto Juan de Mariana que procedemos a usar esta nota de prensa como invitación formal a la sección sindical de la UGT en Televisión Española a participar en una tertulia en nuestra sede, también abierta al público, acerca de la necesidad de contar con una televisión financiada coactivamente por los contribuyentes en las sociedades modernas.
Lo grave, como explica Juan Ramón Rallo, no es el veto de una persona sino que:
Lo grave ya venía siendo que las opiniones liberales no tuvieran cabida alguna en TVE y lo grave ha sido que, cuando por algún error de coordinación interna un liberal consiguió meter la cabeza en el ente estatal, las élites extractivas internas han tardado menos de una semana en cortársela. Ese es el muy privado servicio público que, tanto en TVE como en tantísimas otras burocracias estatales, se está haciendo con el dinero que periódicamente nos arrebatan por la fuerza. Y esa es la lección que deberíamos aprender de este asunto.
Qué sentido tiene una televisión pública dominada por los políticos de turno que sólo sirve de altavoz para las opiniones que ha ellos les parecen adecuadas. Dejemos de gastar dinero en este tipo de instituciones y alejémoslas del control estatal. Que se pongan a la venta o se cierren, o se limite su uso a quien quiera pagar de manera voluntaria por este tipo de servicios.

Otra crítica que se les hace a los liberales es que no pueden defender la privatización de entes públicos y a la vez lucrarse con ellos. Otra vez Rallo da las respuestas apropiadas, y concluye:
Los liberales que presten servicios a través del Estado que no tengan un contenido antiliberal, sin usar los privilegios regulatorios en perjuicio de terceros y sin percibir más rentas del Estado de las que pagan al Estado no parece que puedan ser calificados de incoherentes. Los liberales que, en cambio, cobren más del Estado de lo que pagan se hallan en una situación más cuestionable, pero en tanto en cuanto presten servicios justificados por la mayoría de los contribuyentes y no perciban rentas absurdamente por encima de las que podría estar logrando en el mercado por actividades análogas, tampoco cabría entender que son incoherentes.
Es evidente que mientras se paguen impuestos de manera obligada se tiene derecho a trabajar en cualquier ente público, independientemente de las críticas que se les haga.

Lo peor de todo esto es comprobar como los debates de ideas son perseguidos y no gustan a los gobernantes, por eso se da el ascenso de organizaciones populistas y peligrosas. Éstas, a pesar de sus mentiras, consiguen atraer a muchos votantes no tanto por lo que proponen como por lo que critican. Medidas como ésta en TVE dan alas a las posturas demagógicas y sin sentido que pueden llevar a España por un sendero peligroso.

Realidad y violación

Wendy McElroy:
El hecho de que las mujeres estén expuestas a la agresión significa que no podemos tenerlo todo. No podemos pasear por la noche por el campus sin luz ni por un callejón oscuro sin meternos en un peligro real. Son cosas que todas las mujeres deberían poder hacer, pero esos 'deberían' pertenecen a un mundo utópico. Pertenecen a un mundo en el que uno pierde la cartera en medio de la multitud y se la devuelven, con todas las tarjetas y todo el dinero. Un mundo en el que se puede aparcar el Porsche y dejarlo abierto en cualquier zona deprimida urbana. Y se puede dejar que los niños jueguen en el parque sin vigilarlos. No es ésta la realidad en que vivimos y que nos limita.

Nuevo en el blog

Además de las entradas habituales en el blog, existen otras pestañas que permiten acceder a información de múltiples áreas: artebaloncestoculturalibros electrónicoseducación a distanciainglésExcelFísica y matemáticasfrancéshistoriaempleolibros recomendadosmúsicapelículas recomendadasingeniería estructural y geotécnicaviajes, y webs recomendadas.

A continuación algunas de las últimas inclusiones:

Baloncesto:


Cultura:

Ministerio de Hacienda, España. Informe del Sistema de Cuentas Públicas Territorializadas. 2014
Acemoglu, Daren and Robinson, James. The Rise and Fall of General Laws of Capitalism. 2014
The Economist. Style guide
Moreno, Francisco. Inmigración (I,  IIIIIIVVVIVIIVIIIIXXXI y XII) 2014
Arruñada, Benito. Materiales docentes
Quintana Paz, Miguel Ángel. Sobre la tolerancia (hermenéutica y liberal)
Universidad del Pacífico. Política y Servidores Públicos. Vol 41, No 74 (2014)
World Economic Forum. The Global Competitiveness Report (2014-20152012–2013)

Ebooks (libros electrónicos):

Zetland, David. Living with Water Scarcity. 2014

Elearnig (Educación a distancia):


Historia:


Música:

Elisabet Franch. Flautista

Structures (Ingeniería estructural y geotécnica):


Webs:

Ed Dolan. Economics
James Thompson. Intelligence, differences, explanations, and other perplexing matters 
Juanma del Álamo. Periodista
Sintetia. Plataforma online de inteligencia colectiva