Descargar en PDF.
Resumen:
Se describe la estructura del nuevo centro comercial de El Corte Inglés en Elche (Alicante), caracterizado
por un diseño vanguardista, que presenta numerosos elementos singulares: grandes voladizos, cubiertas
cilíndricas de hormigón de gran altura, lucernarios constituidos por superficies regladas y estructuras
metálicas de grandes luces.
Palabras Clave: centro comercial, diseño vanguardista, estructuras singulares, hormigón, acero, montaje.
Más documentación sobre Estructuras.
“Ningún poder en la tierra podrá arrancarte lo que has vivido.” Viktor Frankl
Leturas y música 04.01.2013
De la inutilidad (relativa) de los colegios privados, por Roger Senserrich.
En cierto sentido, esta clase de decisiones son una señal muy clara que la igualdad de oportunidades es algo mucho más complicado y ambicioso de lo que parece en un primer momento. No basta con tener escuelas públicas decentes; uno necesita colegios públicos lo suficiente maravillosos para que los ricos decidan bajar a la tierra y mezclarse con la chusma de clase media. Segundo, y no menos importante, la calidad del colegio parece no importar para los niños que viven en familias medianamente acomodadas, pero eso también implica que la calidad del centro educativo tiene una importancia descomunal para los alumnos de familias pobres.
6 propuestas para mejorar la forma en que se hace ciencia, por César Tomé López.
La Ciencia con mayúsculas es acumulativa, no una lista de resultados divertidos; conforme se profundiza las ideas no válidas terminan desmoronándose. Incluso si no cambiásemos nada, terminaríamos consiguiendo un mayor conocimiento del universo en el que vivimos. Pero no hay duda de que llegaríamos antes si depurásemos primero nuestra forma de actuar.
La ciencia jeroglífica, por Antón Uriarte.
ECMWF son las siglas semiesotéricas del instituto oficial europeo European Center for Medium Weather Forecasting. En la base de la mayor parte de sus sueldos e investigaciones está el llamado "calentamiento global", este fenómeno considerado por las élites bienpensantes altamente peligroso y del cual somos todos los ciudadanos de abajo condenadamente culpables, tal y como nos lo vienen recordando desde hace años. La propaganda oficial, sin embargo, ha decrecido ultimamente y la principal razón no es sólo la crisis, sino que cada vez es más difícil ocultar a la gente que el "calentamiento global" producido por el CO2 no es para tanto como se ha venido diciendo.
US drilling boom for shale oil is remaking America’s energy picture and has brought net oil imports to a 20-year low, by Mark J. Perry.
As recently as 2006, domestic crude oil accounted for only about 40% of U.S. oil consumption and imports for 60%. In only six years, those shares of U.S. oil consumption have almost reversed, with domestic crude oil supplying almost 60% of America’s oil consumption this year, as the share of foreign oil has fallen below 40% in recent months. As the WSJ points out, the drilling boom in shale-rich states like North Dakota and Texas, thanks to advanced drilling technologies, is completely “remaking the U.S. energy picture,” and in the process remaking the U.S. economy.
Arabella Steinbacher - Beethoven Violin Concerto.
En cierto sentido, esta clase de decisiones son una señal muy clara que la igualdad de oportunidades es algo mucho más complicado y ambicioso de lo que parece en un primer momento. No basta con tener escuelas públicas decentes; uno necesita colegios públicos lo suficiente maravillosos para que los ricos decidan bajar a la tierra y mezclarse con la chusma de clase media. Segundo, y no menos importante, la calidad del colegio parece no importar para los niños que viven en familias medianamente acomodadas, pero eso también implica que la calidad del centro educativo tiene una importancia descomunal para los alumnos de familias pobres.
6 propuestas para mejorar la forma en que se hace ciencia, por César Tomé López.
La Ciencia con mayúsculas es acumulativa, no una lista de resultados divertidos; conforme se profundiza las ideas no válidas terminan desmoronándose. Incluso si no cambiásemos nada, terminaríamos consiguiendo un mayor conocimiento del universo en el que vivimos. Pero no hay duda de que llegaríamos antes si depurásemos primero nuestra forma de actuar.
La ciencia jeroglífica, por Antón Uriarte.
ECMWF son las siglas semiesotéricas del instituto oficial europeo European Center for Medium Weather Forecasting. En la base de la mayor parte de sus sueldos e investigaciones está el llamado "calentamiento global", este fenómeno considerado por las élites bienpensantes altamente peligroso y del cual somos todos los ciudadanos de abajo condenadamente culpables, tal y como nos lo vienen recordando desde hace años. La propaganda oficial, sin embargo, ha decrecido ultimamente y la principal razón no es sólo la crisis, sino que cada vez es más difícil ocultar a la gente que el "calentamiento global" producido por el CO2 no es para tanto como se ha venido diciendo.
US drilling boom for shale oil is remaking America’s energy picture and has brought net oil imports to a 20-year low, by Mark J. Perry.
As recently as 2006, domestic crude oil accounted for only about 40% of U.S. oil consumption and imports for 60%. In only six years, those shares of U.S. oil consumption have almost reversed, with domestic crude oil supplying almost 60% of America’s oil consumption this year, as the share of foreign oil has fallen below 40% in recent months. As the WSJ points out, the drilling boom in shale-rich states like North Dakota and Texas, thanks to advanced drilling technologies, is completely “remaking the U.S. energy picture,” and in the process remaking the U.S. economy.
Arabella Steinbacher - Beethoven Violin Concerto.
Intempo. Estructura de un edificio de 180 metros de altura
Florentino Regalado y Enrique Gutiérrez de Tejada. 2010.
Descargar en PDF.
Resumen
Se presenta en este artículo la estructura del edificio Intempo, sito en Benidorm (Alicante). La construcción, resuelta en hormigón armado, cuenta con 52 plantas sobre rasante y tres sótanos bajo el nivel del terreno (190 m de altura total), destacando además una peculiar configuración geométrica consistente en dos torres rectas paralelas unidas en sus últimos 30 metros mediante un cono de vértice inferior y base elíptica.
Más allá de las particularidades inherentes a esta tipología de estructuras (y al orden de magnitud de sus elementos, fuera de las escalas habituales) la característica fundamental del edificio pasa por su muy elevada esbeltez, la cual condiciona tanto la percepción arquitectónica del conjunto como la realidad estructural del mismo.
Palabras clave: edificio de altura, hormigón armado, acciones horizontales, acortamientos diferenciales, esbeltez.
Más documentación sobre Estructuras.
Descargar en PDF.
Resumen
Se presenta en este artículo la estructura del edificio Intempo, sito en Benidorm (Alicante). La construcción, resuelta en hormigón armado, cuenta con 52 plantas sobre rasante y tres sótanos bajo el nivel del terreno (190 m de altura total), destacando además una peculiar configuración geométrica consistente en dos torres rectas paralelas unidas en sus últimos 30 metros mediante un cono de vértice inferior y base elíptica.
Más allá de las particularidades inherentes a esta tipología de estructuras (y al orden de magnitud de sus elementos, fuera de las escalas habituales) la característica fundamental del edificio pasa por su muy elevada esbeltez, la cual condiciona tanto la percepción arquitectónica del conjunto como la realidad estructural del mismo.
Palabras clave: edificio de altura, hormigón armado, acciones horizontales, acortamientos diferenciales, esbeltez.
Más documentación sobre Estructuras.
Los Comuneros. Joseph Pérez. 2006
Por Manuel Álvarez López.
El libro es un análisis de la Guerra de las Comunidades que tuvo lugar en Castilla entre los años 1520 y 1522. El libro es riguroso y el análisis claro, aunque la lectura no es todo lo ágil que me gustaría. Lo incluyo entre mis libros.
La interpretación general que da el autor de las Comunidades está resumida al final del libro (p. 268):
Todo lo anterior se justifica a lo largo de la obra. Incluso en el último capítulo, "El significado histórico de las comunidades", se estudian las distintas interpretaciones que se han dado de este fenómeno histórico a lo largo de los siglos, desde los primeros cronistas del siglo XVI hasta José Antonio Maravall (con quién coincide en su análisis el autor), pasando por Ángel Gavinet, Manuel Azaña y Gregorio Marañón, por ejemplo.
Un factor determinante es el nombramiento de Carlos I como Emperador. Ese cargo exige financiación por parte de Castilla. Pero hay muchos que se oponen, por ejemplo, en un texto "elaborado por un grupo de franciscanos, agustinos y dominicos" se indica que "los recursos de Castilla se deben emplear en la defensa exclusiva de Castilla, no en la defensa de los demás territorios sobre los que ejerce soberanía Carlos V" (p . 39). De hecho, los comuneros aceptan a Carlos como rey pero no como emperador (p. 219).
El capítulo VI, "Comuneros y anticomuneros", es el más interesante del libro, en él se analizan los grupos en conflicto y las alianzas que se tejen a lo largo de este periodo. Por ejemplo, la alianza entre el rey y los nobles, frente a los comuneros (p. 178). Esa alianza da como resultado (p. 182):
Cierto aire democratizador se intuye en las medidas tomadas por los comuneros, por ejemplo, cuando permiten entrar "a formar parte de los ayuntamientos representantes de las diversas clases sociales (clérigos, hidalgos, pecheros) y representantes de los distritos urbanos" (p. 212).
La libertad es otro punto clave del levantamiento, pero la "libertad otorgada no era libertad; la libertad política tenía que ser declarada y mantenida por el mismo reino" . Es decir, "los comuneros procedían como si ellos fuesen los depositarios de la soberanía y pretendían obligar a Carlos V a aceptar las disposiciones previstas en los Capítulos" (p. 252).
El autor escribe lo siguiente, con grandes dosis de optimismo (p. 255):
Acabo con un poema de Luis López Álvarez incluido en el libro:
Titulo: Los Comuneros.
Autor: Joseph Pérez.
Editorial: RBA.
Fecha: 2006.
Páginas: 286.
![]() |
Los Comuneros. Antonio Gisbert. |
El libro es un análisis de la Guerra de las Comunidades que tuvo lugar en Castilla entre los años 1520 y 1522. El libro es riguroso y el análisis claro, aunque la lectura no es todo lo ágil que me gustaría. Lo incluyo entre mis libros.
La interpretación general que da el autor de las Comunidades está resumida al final del libro (p. 268):
Estamos frente a un movimiento fundamentalmente castellano, más concretamente centro-castellano, y quedan excluidas las tierras burgalesas y las situadas al sur de Sierra Morena. Este movimiento nace y se desarrolla en las ciudades, pero encuentra pronto muy fuertes ecos en el campo, el escenario de una poderosa explosión antiseñorial. El movimiento elabora un programa de reorganización política de signo moderno, caracterizado por la preocupación de limitar el arbitrario de la corona. Su derrota se debe a la alianza de la nobleza y de la monarquía y viene así a reforzar las tendencias absolutistas de la corona.Ese enfrentamiento entre las dos Castillas es entre "la Castilla de los ganaderos y de los grandes comerciantes, simbolizada por Burgos [...] y la Castilla de los pequeños tenderos, de los comerciantes con un radio de acción muy limitado, de los artesanos y de los industriales molestos por la competencia extranjera y por la legislación favorable a los exportadores" (p. 159).
Todo lo anterior se justifica a lo largo de la obra. Incluso en el último capítulo, "El significado histórico de las comunidades", se estudian las distintas interpretaciones que se han dado de este fenómeno histórico a lo largo de los siglos, desde los primeros cronistas del siglo XVI hasta José Antonio Maravall (con quién coincide en su análisis el autor), pasando por Ángel Gavinet, Manuel Azaña y Gregorio Marañón, por ejemplo.
Un factor determinante es el nombramiento de Carlos I como Emperador. Ese cargo exige financiación por parte de Castilla. Pero hay muchos que se oponen, por ejemplo, en un texto "elaborado por un grupo de franciscanos, agustinos y dominicos" se indica que "los recursos de Castilla se deben emplear en la defensa exclusiva de Castilla, no en la defensa de los demás territorios sobre los que ejerce soberanía Carlos V" (p . 39). De hecho, los comuneros aceptan a Carlos como rey pero no como emperador (p. 219).
El capítulo VI, "Comuneros y anticomuneros", es el más interesante del libro, en él se analizan los grupos en conflicto y las alianzas que se tejen a lo largo de este periodo. Por ejemplo, la alianza entre el rey y los nobles, frente a los comuneros (p. 178). Esa alianza da como resultado (p. 182):
- A partir del otoño de 1520 la revuelta de las Comunidades se presenta como un enfrentamiento entre la alta nobleza y las ciudades. [...] Esta situación no fue impuesta voluntariamente por los comuneros; les vino dada por la sublevación espontánea de las poblaciones sometidas al régimen señorial. La Junta encontró entonces la oportunidad de precisar el sentido de la lucha.
- Los grandes se decidieron a entrar en lucha con los comuneros no para defender el poder real, sino para salvar sus dominios.
- La rebelión fue aplastada por los Grandes y por nadie más. Tordesillas y Villalar constituyen dos victorias de la alta nobleza que no dejará de recordárselo al rey.
Cierto aire democratizador se intuye en las medidas tomadas por los comuneros, por ejemplo, cuando permiten entrar "a formar parte de los ayuntamientos representantes de las diversas clases sociales (clérigos, hidalgos, pecheros) y representantes de los distritos urbanos" (p. 212).
La libertad es otro punto clave del levantamiento, pero la "libertad otorgada no era libertad; la libertad política tenía que ser declarada y mantenida por el mismo reino" . Es decir, "los comuneros procedían como si ellos fuesen los depositarios de la soberanía y pretendían obligar a Carlos V a aceptar las disposiciones previstas en los Capítulos" (p. 252).
El autor escribe lo siguiente, con grandes dosis de optimismo (p. 255):
Lo que desapareció en Villalar no fueron las libertades castellanas, es decir, franquicias anacrónicas, sino quizá la libertad política y la posibilidad de imaginar otro destino al de la España imperial con sus grandezas y sus miserias, sus hidalgos y sus pícaros. Lo que durante el reinado de los Reyes Católicos y el gobierno de Cisneros se había preparado, una nación independiente y moderna, lo abortó Carlos V.Estos libros históricos son una prueba indudable de que hemos ido a mejor, tal y como Matt Ridley demuestra en El optimista racional. Por ejemplo, "Los primeros años del siglo XVI, sobre todo 1504-1506, son terribles en Castilla, porque coinciden con una serie de malas cosechas, hambre, epidemias, mortandad, y porque la presión fiscal contribuye a agravar la situación" (p. 26). Comparemos la situación anterior con las crisis modernas, sin ir más lejos la que vivimos actualmente en España.
Acabo con un poema de Luis López Álvarez incluido en el libro:
Desde entonces, ya Castilla
no se ha vuelto a levantar,
en manos de rey bastardo.
o de regente falaz,
siempre añorando una junta,
o esperando un capitán,
Quién sabe si las cigüeñas...
Titulo: Los Comuneros.
Autor: Joseph Pérez.
Editorial: RBA.
Fecha: 2006.
Páginas: 286.
Lecturas y música 02.01.2013
Carbón en India, por Antón Uriarte.
La minas de carbón de la India han producido este año, hasta Diciembre, 540 millones de toneladas de carbón, un 6,4 % más que el año pasado. En este país capitalista, existe prácticamente un monopolio estatal del carbón, la Coal India Limited, la empresa que más carbón produce del mundo. Aún así la India ha tenido que importar otros 100 millones de toneladas, un 50 % más que el año pasado. Todo esto se debe a la necesidad de electrificación del país, cuya fuente principal es el carbón, con un 66 % del total de la producción suministrada.
La consecuencia es un aumento de las emisiones de CO2, a la vez que una disminución de la contaminación, ya que la electricidad producida en modernas plantas térmicas de carbón evita la emisión de los auténticos contaminantes (el CO2 no lo es) que se emiten en millones de hogares y pequeñas industrias cuando se quema leña, basura y boñigas de cualquier manera.
Cuba: El suplicio civil de Rosa María Payá, por Haroldo Dilla Alfonso.
Por eso el Gobierno cubano ha decidido reprimirla visiblemente impidiéndole viajar al extranjero. Ha decidido usar contra RMP la infame pedagogía del suplicio, entendido este último como la imposición de un castigo ejemplarizante a una persona con conducta desviada de las normas consagradas. Es decir que a través de RMP el Gobierno cubano estaría enviando un mensaje a los miles de jóvenes cubanos que pudieran eventualmente opinar libremente, aspirar a elegir directamente a sus gobernantes entre diversas opciones y pretender organizarse de las maneras que consideren oportuno. Incluso si finalmente le permitieran viajar —siempre hay que reconocerle un límite a la estulticia política— el mensaje es claro: viajar no es un derecho sino una concesión.
Evasión Fiscal, por Xavier Sala i Martín.
En lugar de poner más inspectores o de aumentar las penas por fraude o evasión fiscal, quizá lo que deberían hacer nuestros líderes políticos es reducir el margen para la auto-justificación a base de mirar a los ojos de los ciudadanos y explicarles por qué pagar impuestos no es tirar el dinero. Si consigue hacerlo sin que se le escape la risa, habrá solucionado el problema fiscal.
Seis puntos para entender mejor el abismo fiscal, por Jordi Pérez Colomé.
El lunes [31 de diciembre] es el último día para detener el inicio de abismo fiscal. Las negociaciones son ahora entre los líderes del senado. Si lograran algún acuerdo, debería votarse allí y luego en el Congreso, que podría aprobarlo o enmendarlo. A estas alturas es difícil conseguir evitar el abismo, pero hay opciones remotas. Estas son las claves para entender qué es y sus peligros.
Barenboim Beethoven Piano Concertos.
La minas de carbón de la India han producido este año, hasta Diciembre, 540 millones de toneladas de carbón, un 6,4 % más que el año pasado. En este país capitalista, existe prácticamente un monopolio estatal del carbón, la Coal India Limited, la empresa que más carbón produce del mundo. Aún así la India ha tenido que importar otros 100 millones de toneladas, un 50 % más que el año pasado. Todo esto se debe a la necesidad de electrificación del país, cuya fuente principal es el carbón, con un 66 % del total de la producción suministrada.
La consecuencia es un aumento de las emisiones de CO2, a la vez que una disminución de la contaminación, ya que la electricidad producida en modernas plantas térmicas de carbón evita la emisión de los auténticos contaminantes (el CO2 no lo es) que se emiten en millones de hogares y pequeñas industrias cuando se quema leña, basura y boñigas de cualquier manera.
Cuba: El suplicio civil de Rosa María Payá, por Haroldo Dilla Alfonso.
Por eso el Gobierno cubano ha decidido reprimirla visiblemente impidiéndole viajar al extranjero. Ha decidido usar contra RMP la infame pedagogía del suplicio, entendido este último como la imposición de un castigo ejemplarizante a una persona con conducta desviada de las normas consagradas. Es decir que a través de RMP el Gobierno cubano estaría enviando un mensaje a los miles de jóvenes cubanos que pudieran eventualmente opinar libremente, aspirar a elegir directamente a sus gobernantes entre diversas opciones y pretender organizarse de las maneras que consideren oportuno. Incluso si finalmente le permitieran viajar —siempre hay que reconocerle un límite a la estulticia política— el mensaje es claro: viajar no es un derecho sino una concesión.
Evasión Fiscal, por Xavier Sala i Martín.
En lugar de poner más inspectores o de aumentar las penas por fraude o evasión fiscal, quizá lo que deberían hacer nuestros líderes políticos es reducir el margen para la auto-justificación a base de mirar a los ojos de los ciudadanos y explicarles por qué pagar impuestos no es tirar el dinero. Si consigue hacerlo sin que se le escape la risa, habrá solucionado el problema fiscal.
Seis puntos para entender mejor el abismo fiscal, por Jordi Pérez Colomé.
El lunes [31 de diciembre] es el último día para detener el inicio de abismo fiscal. Las negociaciones son ahora entre los líderes del senado. Si lograran algún acuerdo, debería votarse allí y luego en el Congreso, que podría aprobarlo o enmendarlo. A estas alturas es difícil conseguir evitar el abismo, pero hay opciones remotas. Estas son las claves para entender qué es y sus peligros.
Barenboim Beethoven Piano Concertos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)