Mostrando entradas con la etiqueta Sismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sismo. Mostrar todas las entradas

Comparación de las Normas Sísmicas más utilizadas para Puentes Continuos en el Perú y sus Métodos de Análisis. 2004. José Alberto Acero Martínez. PUCP

Descargar archivo en PDF.

Fuente: Civilgeeks.

Este trabajo esta orientado a revisar las normas sísmicas más utilizadas para puentes continuos en el Perú y sus métodos de análisis. Se revisan principalmente: la norma AASHTO STANDARD, AASHTO LRFD, CALTRANS y la Norma Sísmica para Puentes de Japón. También, se discute la propuesta de norma para puentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú y se revisa la NTE E.030. Por otro lado, se revisan en forma referencial, normas sísmicas de puentes de Chile, Venezuela y Canadá.

El objetivo principal es comparar las consideraciones sísmicas de estas normas para puentes continuos vehiculares, tales como los que se encuentran en vías expresas, puentes urbanos de carreteras tanto principales como secundarios, cuya superestructura esté compuesta por losas, vigas T, vigas cajón y/o tijerales; adecuándolas a las condiciones usuales en el Perú.

Para ello se compara los coeficientes de aceleración (Z), clasificación por importancia, coeficientes de sitio (S), coeficiente de respuesta sísmica (Espectro de respuesta elástico), factores de reducción de fuerza sísmica (R), desplazamientos de diseño y combinaciones ortogonales de fuerza sísmica.

Se definen conceptos de regularidad de puentes y requerimientos mínimos de análisis sísmico para puentes. Se describe en forma detallada los métodos de análisis sísmicos elásticos. También, se dan criterios acerca de juntas sísmicas, topes transversales y direcciones actuantes de las fuerzas de inercia.

El trabajo se orientó a proponer una Norma de Diseño Sísmico de Puentes en el Perú y discutir la propuesta hecha por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Se presenta un ejemplo práctico, utilizando los métodos de análisis considerados.

Finalmente, se concluye que es conveniente utilizar la propuesta de norma de este estudio de investigación, ya que se puede lograr un buen comportamiento de los puentes ante eventos sísmicos.


Más documentos sobre estructuras, cimentaciones y geotecnia.

Curso sobre diseño y construcción sismorresistente de estructuras. 1999. Roberto Melli et al. CENAPRED.

Descargar en PDF.

Centro Nacional de Prevención de Desastres.
Agencia de Cooperación Internacional del Japón.



Presentación:

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) surge a partir de un convenio de Cooperación entre los gobiernos de México y Japón para el aprovechamiento y transferencia tecnológica en ternas relacionados con la Prevención de Desastres Sísmicos. Sus actividades, que originalmente se orientaron a estos ternas, ampliaron su ámbito de acción a otros tipos de fenómenos destructivos y se definió como su objetivo fundamental la promoción y aplicación de tecnologías para la prevención y mitigación de desastres, el desarrollo de investigación, la impartición de cursos de capacitación y la difusión de medidas de preparación y autoprotección para la población.

En forma importante, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) apoyó por 7 años las actividades del Centro que tuvieran relación con los aspectos sísmicos. En 1997 culminó el Proyecto Conjunto JICA-CENAPRED, y se establecieron las bases para futuras actividades de cooperación, principalmente orientadas a la transferencia de tecnologías y conocimientos hacia países de la región de América Latina y el Caribe. En este sentido, los gobiernos de México y Japón acordaron establecer un Programa de Capacitación en el campo de la Ingeniería Sísmica, integrado al marco de cooperación técnica que viene realizando la cancillería mexicana con los países de esta región.

El diseño y contenido del Curso Internacional sobre Diseño y Construcción de Estructuras Sismorresistentes se sustenta en un diagnóstico realizado por el CENAPRED con apoyo de JICA de las necesidades de capacitación detectadas en diversos países. Este evento pretende dar a conocer con un enfoque práctico los últimos avances sobre el tema, asignando una especial atención a la actualización y capacitación de ingenieros y arquitectos, tanto los que intervienen en el cumplimiento y aplicación de los reglamentos de construcción como los que participan en las diferentes etapas del proyecto y construcción de edificios incidiendo en forma determinante en su seguridad estructural. El texto que se presenta se estructuró con cinco ternas básicos: Sismología y peligro sísmico, Conocimientos básicos del diseño sísmico de edificios, Conocimientos específicos del diseño y construcción sismorresistente, Instrumentación sísmica de edificios, y, La práctica del diseño y construcción sismorresistente y el control de calidad en otros países. Los temas los imparten 18 especialistas y se complementan con prácticas de laboratorio, visitas de campo y un taller de análisis y diseño sísmico.

El curso que se detalla en estas memorias, ofrece a los participantes la oportunidad de mejorar sus conocimientos sobre el tema, y pretende lograr por la diversidad de sus temas, un intercambio de experiencias y puntos de vista entre los participantes e instructores. El Comité Organizador y las instituciones que apoyaron la realización de este evento, tienen el profundo interés de que sea fructífero en todos los aspectos, y contribuya a establecer relaciones profesionales y de amistad permanentes entre los representantes de los diversos países.


Más documentos sobre estructuras, cimentaciones y geotecnia.

Explicando los terremotos

En este enlace pueden encontrar una explicación clara y sencilla de lo que son los terremotos, cómo se producen, sus efectos, como se mitigan sus efectos, y muchos más datos de interés.


Myths and Fallacies in Earthquake Engineering, Revisited. 2003. M.J.N.Priestley

Descargar en PDF.


Ten years ago, we critically examined a number of the fundamental principles on which the seismic design of structures is based. It was suggested that the current emphasis on strength-based seismic design, based on elastic structural characteristics, modified by ductility capacity or behaviour factors leads designers in directions that are not always rational. The “holy grail” of maximized energy absorption was shown to be at least a mixed blessing. It was concluded that in many cases current practices, particularly as entrenched in design codes, were based on unrealistic concepts and approximations – which we termed, with some hyperbole, myths and fallacies.

The more relevant points made in the original paper are briefly summarized in this chapter. In subsequent chapters the arguments are revisited and re-examined in the light of ten years research and design development to determine what, if any, progress has occurred in developing more rational design approaches.


Más documentos sobre Estructuras.

Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico Edificios Aplicación Entornos Urbanos Zonas Amenaza Alta y Moderada, por Ricardo León Bonett Díaz

Tesis doctorales en red.

Resumen:

Las nuevas tendencias en la Ingeniería Sísmica, reconocen la necesidad de evaluar la vulnerabilidad de los edificios en entornos urbanos. De hecho, es allí donde se concentra la mayor parte de la población mundial, las infraestructuras y los servicios. Así pues, el comportamiento de los edificios ante la ocurrencia de sismos intensos, es el responsable de evitar verdaderas catástrofes sísmicas, como las que hasta la fecha, continúan dejando pérdidas económicas millonarias y un número inaceptable de víctimas mortales. De lo anterior, se deduce la motivación del presente trabajo, que ha sido estructurado en tres grandes bloques. En el primero de ellos, se han analizado los aspectos conceptuales y metodológicos relacionados con la evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo sísmico de edificios en entornos urbanos. En la segunda parte, se ha analizado detalladamente, el comportamiento sísmico esperado de los edificios porticados de hormigón armado, situados en la ciudad de Manizales (Colombia), caracterizada por una amenaza sísmica alta. El desarrollo y aplicación de métodos y técnicas avanzadas de análisis del desempeño, vulnerabilidad y fragilidad de las edificaciones, ha permitido establecer, de forma cuantitativa, la importancia que, para la minoración del riesgo sísmico, tiene el diseño y construcción sismo-resistente. La tercera parte, se ha dedicado al análisis del riesgo sísmico en la ciudad de Barcelona (España), que por hallarse situada en un entorno de amenaza sísmica entre moderada y baja, no ha incorporado en sus costumbres y hábitos constructivos, ninguna conciencia ni precaución sísmica, lo que ha resultado en una elevada vulnerabilidad y fragilidad de sus edificios y, por lo tanto, en un considerable riesgo. Las metodologías utilizadas en este trabajo, han sido desarrolladas a partir de consideraciones estocásticas, que permiten tener en cuenta, de forma natural, las incertidumbres en la acción dinámica, en las características materiales y estructurales de los edificios y, en consecuencia, en los resultados obtenidos. Diversos análisis de sensibilidad han permitido constatar, una vez más, la importancia de una correcta y ajustada definición de la acción sísmica, que, en caso de ser posible, debe fundamentarse en acelerogramas registrados en la zona de estudio. La ciudad de Manizales en Colombia, ha sido uno de los escenarios que ha permitido una aplicación clara de la importancia de preferir espectros compatibles con acciones reales sobre otros espectros generales que promedian una gran cantidad de información y que, finalmente, pueden llegar a no ser representativas de ninguna, como es el caso incluso, de los espectros de respuesta simplificados que proveen las normativas y códigos de diseño sísmico. Esta elevada sensibilidad de los resultados a las características de la acción ha quedado también patente en el otro escenario elegido, Barcelona. Los resultados obtenidos demuestran cómo la adopción de unas medidas sencillas de protección sísmica, pueden llegar a disminuir hasta en un grado el daño esperado, mientras que la ausencia de memoria sísmica, la despreocupación y abandono de unas precauciones mínimas, lo puede incrementar en un grado.


Más documentación sobre estructuras, cimentaciones y geotecnia.

A Survey on Structural Plan Density.

By Nan Gao.


In the illustrated essay of 2005 CUREE calendar The Expression of Seismic Design, the author Robert Reitherman discussed the concept of Structural Plan Density. Basically, it is the ratio of the area of vertical structural components to the whole plan area of a building structure. It could be used as a parameter of structural efficiency and reliability. As the figures showed in The Expression of Seismic Design, the plan density of the Temple of Khons in Karnak is over 50%. The famous Taj Mahal in India also has a 50% structural plan density. The plan density of the Parthenon in Athens and the Pantheon in Rome was about 20%. In contrast, the 442 meters high Sears Tower has a plan density of only 2%. From stone to steel, from masonry to bundle-tubes, and from 50% to 2%, this is a phenomenal progress in the field of structural engineering. The overall structural plan density has decreased a lot due to the development of more efficient materials and systems.
Besides the materials and structural systems, the level of plan density is also influenced by the local seismic level, the height of the building, and the architectural design. Typically, structures in high-seismic regions have larger plan density than those in non-seismic regions. Low-rise buildings usually have lower plan density than high-rise buildings. Maybe unnoticed, but the architectural design has a huge impact on structural efficiency, especially in high-rise structures. An irregular architectural plan will cause larger seismic response and thus a higher plan density. Sometimes this impact could be very huge.
What is the overall structural plan density in current Chinese industry? Maybe I could conduct a survey on this topic. As a simple survey, I used the database of my company as my resource. For purpose of comparison, the scope is confined to high-rise concrete structures. All the samples are completed designs in the last 8 years and they are classified as one of these three structural types: moment frame (MF), shearwall (SW), and moment frame-shearwall (MF-SW) or moment frame-corewall (MF-CW).
Plans of moment frame-corewall or moment frame-shearwall structures
Table of moment frame-corewall or moment frame-shearwall structures
Plans of shearwall structures
Table of shearwall structures
Plans of moment frame structures
Table of moment frame structures
We can see the relationship between structural types and plan density. Shearwall structures have relatively high plan density. The range of their plan densities is 5% to 12%. The reason is that all the gravity load and lateral loads are resisted by concrete walls. The whole structure needs a high level of stiffness to maintain reliability.
Moment frame-shearwall structures have a lower plan density, from 7% to 2%. This type of structure is a dual system. Most lateral loads are resisted by the shearwalls. Moment frames resist a small portion of lateral loads. The gravity loads are resisted by the two systems together. The moment frame part could provide more flexible arrangement for architectural design. The efficiency of moment frame-corewall structures is better than the moment frame-shearwall structures, because the arrangement of shearwalls in moment frame-corewall structures is more efficient. The shearwalls in the middle act like a tube. Thus, they could perform better when resisting lateral loads than the dispersed shearwalls in the moment frame-shearwall structures.
Moment frame structures have the lowest plan density and the lowest structural height. They could be used when the height is under 35m or 40m. However, the reliability of this type of structure is not as good as these with shearwalls. Stiffness of moment frames is much smaller. Thus, it may cause larger displacement and more non-structural damage. Also, the beam-column joint is the Achilles’ heel of the moment frame structure. It needs very special treatment and reinforcement.
Structural plan density of different types of structures
Structural plan density in different seismic regions
Also, several samples corroborate the relation between structural efficiency and architectural design. For example, the No. 16 sample has a height of 84.6m and a plan density of 5.99%. As a contrast, the No. 19 sample has a height of 72.8m but a plan density of 11.5%. These two shearwall structures are in the same seismic region and their heights are similar. However, No. 16 sample has a much better structural efficiency since its plan density is about the half of the No. 19 sample. Its rectangle plan shape and its regular arrangement of shearwalls might be the main reasons.
The No.19 sample and the No. 21 sample are from the same project. The plan density of them is more than 10%, much higher than other shearwall structures. Why? A main factor is the irrational design of the architectural plan. This project is a copycat of another design project. The client wanted to build their own buildings exactly the same as that project. However, the original edition is in non-seismic region while their own site is in a high-seismic region. The results are nearly disasters. Thus, their structural efficiency is extremely low.
In conclusion, this simple survey supported the statement of the relationship between structural efficiency and architectural plan. The efficiency can be approximately measured by the parameter of structural plan density. In order to achieve higher structural efficiency and lower cost of investment and material, more rational and regular architectural designs should be recommended.

Proyecto conceptual de puentes en zonas sísmicas

Hugo Corres Peiretti,  Prof. Dr. ICCP, y María Fernanda Defant Erimbaue,  Ingeniero Civil.

Descargar en PDF.

Resumen:

A diferencia de las estructuras de edificación, los puentes, en general, son sistemas poco redundantes y por tal motivo requieren un tratamiento especial y cuidadoso en el proyecto y detalle de armado de cada uno de sus elementos.

En este trabajo realiza un resumen de las bases de proyecto y diseño conceptual de este tipo de estructuras en zona sísmica introduciendo el concepto de diseño por capacidad.


Más información sobre Estructuras.

Conceptos específicos del proyecto de estructuras en zonas sísmicas. 2005

Autores: Miguel Ángel Astiz, Antonio Marí Bernat, Bernado Perpérez Ventura.

Descargar en PDF.

Resumen:

En este artículo se exponen los conceptos básicos y de aplicación que es necesario conocer para el proyecto de estructuras en zonas sísmicas como consecuencia de la experiencia extraída de los últimos terremotos y de los consiguientes cambios en la normativa nacional e internacional.


Más información sobre Estructuras.

Análisis y reflexiones sobre los terremotos del 11 de mayo del 2011 acontecidos en Lorca (sugerencias para el futuro).

Informe realizado por Florentino Regalado y Víctor Lloret en representación del Equipo Técnico de Florentino Regalado y Asociados y Regalado Arquitectos.

Descargar en PDF.

Los autores analizan el comportamiento de las estructuras de los edificios en los terremotos de Lorca. Pero tratan de que esa experiencia sirva de base para la mejora en el diseño de futuras estructuras. Se critican distintos aspectos del diseño estructural:

- La Ductilidad y sus consecuencias, relacionando el tema con la presencia de tabiquerías que modifican el comportamiento de las estructuras planteadas.

- El pilar corto, que tantos daños a producido en estos y otros terremotos.

- Las juntas de dilatación cada 40 metros.

- La formación de rótulas plásticas en vigas y forjados, antes que en pilares, es analizada y rechazada. Los autores proponen reforzar los pilares y dimensionarlos adecuadamente, en las plantas bajas, ya que es en estos elementos y en estas plantas donde se han producido los mayores daños.

- El diseño de cerramientos. Recordando que su desprendimiento ha causado muchas víctimas y daños.

Hay muchos más aspectos que se analizan en el informe, lo anterior es un resumen muy somero. Por ejemplo, hay una crítica hacia la actuación tras el terremoto, destacando la pregunta: ¿de dónde han salido tantos expertos en análisis y reparación para este tipo de catástrofes? Esta crítica ya la había escuchado en otra charla sobre el mismo tema. En general, parece que se ha actuado más por instinto que con un análisis técnico riguroso. Si hay otro sismo similar, ¿resistirán los elementos reforzados esas nuevas acciones? ¿Realmente se han diseñado esos refuerzos o se han puesto sin más?

También se analiza si era necesario el derribo de tantos edificios, o se podía haber procedido a su reparación, tras un análisis concienzudo.

Un informe para aprender y reflexionar, de lectura obligada para todos los implicados en el diseño de una edificación.

Más documentos sobre Estructuras, Cimentaciones y Geotecnica.

Design Guidelines for Connections of Precast Structures under Seismic Actions

Paolo Negro and Giandomenico Toniolo. 2012.


Descargar en PDF.


EXECUTIVE SUMMARY

This document represents a set of practical guidelines for the design of the mechanical connections in precast elements under seismic actions.

As a final outcome of the project SAFECAST, the document covers all the types of connections which were studied, experimentally as well as numerically, as a part of the project. However, by integrating the knowledge acquired during the project with the general state-of-the-art knowledge existing in the literature, the guidelines were extended to a potentially exhaustive set of connection typologies. Guidelines are also provided for defining the actions to be used in design.

These guidelines can be used as a reference for designing the connections of precast structures under seismic actions whenever neither specific norms nor mandatory provisions exist.

The guidelines do not cover the specific case of the connections of cladding elements, a problem which might deserve a specific study and might be the objective of a future research project.


More documents about Structures.

Guía para la definición de una estrategia antisísmica en el proyecto de edificios de nueva planta

Consejería de Obras Públicas de Murcia .



Antecedentes y objeto.

El pasado día 11 de mayo de 2011, la región de Lorca (Murcia) sufrió una serie de movimientos sísmicos que conllevaron importantes daños, con afección a parte del patrimonio construido en la ciudad, así como la pérdida de algunas vidas humanas.

En algunos casos, los daños producidos sobre las edificaciones existentes han obligado a su demolición, por lo que es necesario abordar las tareas de construcción de los nuevos edificios que sustituyan a aquéllos.

Dicha circunstancia ha aconsejado al Gobierno de la Región de Murcia analizar el comportamiento que han presentado las construcciones existentes frente al sismo acaecido, identificando los factores que se han manifestado como más influyentes y clasificando la naturaleza y relevancia de los daños provocados. Todo ello con la finalidad de poner a disposición de los técnicos unas recomendaciones relativas al proyecto estructural de nuevos edificios en el ámbito de la Región de Murcia.

El objeto de esta guía es, por lo tanto, identificar las directrices más relevantes para la consideración de una estrategia antisísmica en el proyecto de estructuras que formen parte de edificaciones de obra nueva en la Región de Murcia.

La referida estrategia debe articularse necesariamente alrededor de la vigente normativa de construcción sismorresistente. Por lo tanto, no es el objetivo la propuesta de criterios necesariamente novedosos respecto a la normativa vigente, sino proporcionar unas directrices que, a modo de recordatorio y de forma sistemática, faciliten su aplicación adecuada en la definición y ejecución de los elementos estructurales, así como en la conexión de los no estructurales a los elementos resistentes.

La utilización de este documento es complementaria a la de la norma de construcción sismorresistente vigente, NCSE-02, aprobada por Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, no pudiendo considerarse que en ningún caso sustituye a la misma ni justifica cualquier incumplimiento que conlleve una disminución de las garantías de seguridad y de servicio derivadas de su aplicación.

Assessment and Improvement of the Structural Performance of Buildings in Earthquake


Final with Corrigendum 2, currently under review and soon to be available (QM: 14 June 2012)
Final with Corrigendum 1 now available. (PDF, 5.25 MB)
This recent NZSEE publication marks a new milestone in the understanding and practical assessment of older buildings and their likely behaviour when subject to earthquake.
The recent revision of the Building Act requires Territorial Authorities to develop policies on earthquake prone buildings in their areas of jurisdiction, defined in Section 131 of the Building Act, 2004. The Department of Building and Housing issued a Policy Guidance document for Territorial Authorities in June 2005 and its Appendix 2 refers to the grading scheme that has been presented and explained in this latest NZSEE publication.
Although not required by the Act, the grading scheme nevertheless provides a simple way of determining the earthquake risk grade of buildings for Territorial Authorities. Further, through its use it is likely to raise awareness of the risk from earthquake more generally. This in turn will enable market forces to work in a manner that will reduce earthquake risks as owners of adversely affected buildings improve their buildings over time to ensure that they remain commercially attractive.

Incluyo el documento en mi recopilación sobre Estructuras.

Architectural Design for Earthquake

Published by the New Zealand Society for Earthquake Engineering.

This publication is intended to promote adequate performance of non-structural elements in earthquake - to reduce the risk of injury to people, to reduce damage and to avoid adverse structural effects.

Recognition of the need for a New Zealand guide to the architectural design of nonstructural elements first arose out of meetings, discussions and enquiry conducted by a NZ National Society for Earthquake Engineering Study Group. Most  engineers, some architects and a few other specialist designers understand the principles of designing for the protection of non-structural elements, but many others, who are directly concerned with detailing, specifying and constructing buildings, do not appreciate the effects of earthquake shaking.

In 1992 Architectural Design for Earthquakes:  A guide to the design of non-structural elements was published by the NZNSEE. This edition, published in 2007 on the internet has been revised and updated. It incorporates developments that have occurred over the past fourteen years.  Most significant of these is the introduction of a new NZ earthquake loadings standard, NZ 1170 Part 5:2004 Earthquake Actions – New Zealand.

The publication provides an overview and most topics are at least summarised and references given to sources of further information. In no way does it replace involvement by professional engineers and architects in appropriate aspects of design. On the contrary, it is intended to heighten awareness of the need for engineering involvement in the design of non-structural elements.

Given the difficulty of producing, cost effective architectural details that meet New Zealand earthquake code requirements the information provided will help architects and engineers to work together to produce designs which are functional, aesthetic and achieve a high standard of earthquake performance.


Descargar en PDF.



Lo incluyo en mi recopilación de documentos sobre Estructuras.

Reducing the Risks of Nonstructural Earthquake Damage – A Practical Guide

FEMA.

This well-illustrated publication describes the sources of nonstructural earthquake damage and provides information on effective methods of reducing potential risks from such damage. The guide assists in identifying potential hazards and provides specific guidance on upgrades that readers can do themselves. The guide contains diagrams and photographs, a glossary, references, and an annotated bibliography for those who wish additional information. A nonstructural inventory form, a checklist of nonstructural earthquake hazards, and an explanation of nonstructural risk ratings are included as appendices. The target audiences for the guide are building owners, facility managers, maintenance personnel, homeowners, store or office managers, business proprietors, organizational department heads, and others concerned with building safety and the continuation of business. This publication is currently being updated and a new edition will be available online as an electronic publication in 2010.
Descargar en PDF (9.4 MB).

Incluido en mi recopilación sobre Estructuras.

Website de Jorge Elías Alva Hurtado, Dr. Ing.

Les presentaremos, artículos, publicaciones, presentaciones, informes sobre temas de Ingeniería Geotécnica e Ingeniería Geotécnica Sísmica que puedan ser de su interés.

Sección Artículos.

Ingeniería Sísmica:




Ingeniería Geotécnica:





Ingeniería sísmica:


Ingeniería geotécnica:






Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres.

Quienes son.


El Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres, fue establecido en 1986 por la Facultad de Ingeniería Civil (FIC) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y financiado gracias a la cooperación del Gobierno del Japón a través de su Agencia de Cooperación Internacional (JICA).

El Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) es una institución de sólido prestigio internacional, que gracias al aporte y calidad de sus investigadores ha logrado colocarse a la vanguardia de la Ingeniería Sísmica no solamente en el Perú sino también en Latinoamérica. Durante sus 22 años de funcionamiento CISMID ha contribuido con una serie de investigaciones a la implementación de obras de infraestructura de trascendencia nacional e internacional. Así mismo, su aporte en el área de mitigación de desastres ha sido significativo, realizando diversos trabajos de microzonificación sísmica de un gran número de ciudades a nivel nacional y contribuyendo con investigaciones sobre materiales y tecnologías de construcción de viviendas sismorresistentes de interés social. Muchos de estos trabajos han concluido como tesis de grado de un gran número de alumnos de la Facultad de Ingeniería Civil-UNI. Algunos de nuestros más destacados alumnos han tenido la oportunidad de seguir estudios de especialización, maestría y doctorado en el extranjero, gracias a los contactos conseguidos por este centro. A su regreso, se han reincorporado a nuestra institución y se desempeñan como docentes de la Universidad.

A nivel latinoamericano, CISMID ha contribuido en la formación de más de 500 profesionales de diferentes países mediante la realización de 15 cursos internacionales con temas relacionados a la prevención y mitigación de desastres, así como a la formulación de proyectos de ingeniería. Asimismo, ha organizado diversos seminarios internacionales, donde se ha contado con exposiciones de investigadores reconocidos internacionalmente; ha realizado reuniones de trabajo (workshops) con instituciones y universidades de países como Japón (Universidad de Tokio, Universidad de Chiba, Universidad de Tsukuba, Instituto de Investigación de la Construcción, Instituto de Desarrollo de Infraestructura, Centro de Investigaciones de Ingeniería Sísmica, Instituto de Ciencia Industrial, entre otros), Alemania (Universidad de Ciencias Aplicadas de Regensburg), México (Universidad Autónoma Metropolitana) y Estados Unidos (Universidad de California en San Diego, UCSD, Universidad de Texas en Austin, Universidad de Illinois entre otras), para desarrollar proyectos de investigación conjunta. Estos eventos tienen por objetivo no solamente el intercambio de conocimientos entre los investigadores extranjeros y peruanos, sino también, gracias a su carácter gratuito, sirven como fuente de difusión del estado del arte de las diferentes especialidades de la ingeniería entre los profesores, alumnos y profesionales en general. Por su parte los investigadores de CISMID frecuentemente presentan artículos en congresos nacionales e internacionales, difundiendo los trabajos de investigación que se vienen realizando, dando con esto una importante presencia de la Facultad de Ingeniería Civil y de la Universidad Nacional de Ingeniería.