Mostrando entradas con la etiqueta Cimentaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cimentaciones. Mostrar todas las entradas

Diseño y ejecución de elementos metálicos como sistemas de arriostramiento provisional en pantallas continuas de Hormigón Armado. 2012. Sergio Rodríguez Morales. UPM

Autor: Sergio Rodríguez Morales.

Enlace para descargar el artículo.


El diseño de elementos metálicos como sistemas arriostramientos provisionales de sujección de pantallas es tratado en el presente artículo. Cuando no es factible el empleo de anclajes activos para resistir los empujes del terreno de forma provisional, una técnica equivalente es el empleo de arriostramientos metálicos. Las acciones a considerar en su diseño, la rigidez de estos elementos frente a la pantalla o el diseño de las uniones serán tratados en el presente artículo

Pantallas de Micropilotes y Contínuas. Casos Prácticos. 2012. UPM

Autor: Sergio Rodríguez Morales.

Enlace para descargar el artículo.





En la ponencia se hace referencia a algunos de los aspectos a tener en cuenta en el diseño de estructuras de contención de tierras en el ámbito de la edificación. Cargas sobre coronación, modelos de cálculo, sistemas de control son algunos de los temas tratados.



Diseño de cimentaciones directas para grúas torre en Edificación. 2012. Sergio Rodríguez Morales. UPM

Autor: Sergio Rodríguez Morales.

Enlace para descargar el artículo.


Los puntos principales a tener en cuenta en el diseño o comprobación de una cimentación directa para una grúa torre convencional, son tratados en el presente artículo. Aspectos tales como las acciones a considerar en el cálculo del elemento, las comprobaciones frente a la estabilidad del conjunto cimiento-torre, la transmisión de presiones al terreno o el dimensionado de las armaduras de refuerzo, serán objeto de desarrollo en este documento. El escrito pretende servir de guía a los técnicos que se enfrenten al diseño de una cimentación de estas características, aportando herramientas de cálculo, recursos técnicos y bibliografía al respecto.

The main aspects to be considered in the design of crane tower foundation are presentes in the following article. Loads due crane operations needed for sturctural analysis, crane-foundation stability checkings, pressure transmitted to soil by foundation or reinforcement design criterias shall be apointed in this document. The aim of the article is to be useful for beginners engineers who must face a crane foundation design, providing them analysis tools, technical skills and related code and bibliography.


Más documentos sobre estructuras, cimentaciones y geotecnia.

El Coeficiente de Balasto en el cálculo de Pantallas. 2005. Fernando Muzás Labad

Enlace para descargar en PDF.

Resumen:

En la actualidad para el cálculo de pantallas es frecuente utilizar programas de ordenador en los que el comportamiento del terreno se asimila al modelo de Winkler o a modelos matemáticos más complejos, que utilizan parámetros similares a unos coeficientes de balasto. Los manuales de estos programas dan recomendaciones para la elección de los coeficientes, pero, en general, ignoran que estos parámetros no son una constante del terreno sino que dependen del problema estudiado y de su geometría. En el presente artículo, basándose en diversos cálculos por elementos finitos (FEM) se proponen fórmulas para cuantificar los coeficientes de balasto, en función de las características de deformabilidad y de resistencia del terreno, así como de la geometría del problema en cada fase de ejecución.


Más documentos sobre Estructuras, Cimentaciones y Geotecnia.

ASCE/AWEA RP2011 Recommended Practice for Compliance of Large Land-based Wind Turbine Support Structures

Download PDF.


Preface

With the objective of capturing and assuring that this Recommended Practice document serves the need of the industry a survey and outreach team was formed to develop a survey, collect and analyze professional judgment and experience of a much larger group that included Authorities Having Jurisdiction from throughout the nation. The Summer 2010 survey was developed to have a better understanding and perspective of Authorities Having Jurisdiction with regards to: (1) permitting challenges, (2) key issues which the Project Team members may not be aware, and (3) understand the level of knowledge that exists among Authorities Having Jurisdiction with respect to wind turbine standards.


More documents of Structures, Foundations and Geotechnical Engineering.

Cimentación de presas. Aspectos geomecánicos. Por Manuel Romana Ruiz.

Descargar en PDF.


Fuente: Enrique Montalar.

Hace un par de meses anuncié la “XXVI Reunión Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica” que se iba a celebrar en Cancún en noviembre de 2012, destacando que la conferencia magistral “Raúl J. Marsal” correría a cargo de Manuel Romana Ruiz, catedrático emérito de la UPV. Pues bien, en rigurosa primicia y como regalo de navidad (escribo esto el 24 de diciembre) tenéis aquí el texto íntegro de la conferencia «Cimentación de presas. Aspectos Geomecánicos» directamente de su autor, al que agradezco el envío.
Raúl Jaime Marsal, nacido en Argentina, fue uno de los grandes geotécnicos mexicanos del siglo XX, junto con Nabor Carrillo y Leonardo Zeevaert (entre otros) de ahí que las conferencias de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnicalleven sus nombres. Un detalle a tener en cuenta, hasta el momento sólo otro español había tenido el honor de impartir una de estas conferencias, José Antonio Jiménez Salas, que habló sobre mecánica de suelos no saturados en 1990.
La conferencia proporciona una visión muy completa de la cimentación de presas y su evolución histórica conforme han ido apareciendo nuevos materiales, nuevas técnicas, nuevas teorías y, por supuesto, nuevos problemas geomecánicos (presión de poro, distintos módulos de deformación, etc.). No faltan los ejemplos comentados (Proserpina, Hoover, El Atazar, Mantaro, Karun, Jin Ping, etc.) ni las clasificaciones geomecánicas ad hoc, como la clasificación Dam Mass Rating o DMR, desarrollada por el propio Manuel Romana desde 2003.
El texto tiene tres apéndices, los dos primeros están dedicados al DMR mientras que el tercero es una aclaración sobre la diferente terminología técnica utilizada en México y España, con algunas equivalencias que todos conocemos (concreto porhormigón o enrocamiento por escollera), otras no tan habituales, y términos que no utilizamos del mismo modo, como los esfuerzos de tensión. 

Mecánica del suelo y cimentaciones. UNED


La asignatura constituye una introducción a la geotecnia con un enfoque práctico. Cumple así un doble objetivo: por un lado sirve como primer contacto e introducción a la ingeniería geotécnica, que
permitirá al alumno profundizar en el estudio de aspectos más complejos; por otro lado los conocimientos adquiridos en este curso son suficientes para el diseño de cimentaciones sencillas.

Se desarrollan en detalle los dos temas más prácticos implicados en los aspectos geotécnicos del diseño de estructuras en contacto con el terreno: el cálculo de empujes sobre elementos estructurales y el diseño de cimentaciones superficiales y profundas. Se incluye también un primer tema con un planteamiento más teórico que sirve para sentar los conceptos esenciales del comportamiento mecánico de suelos y rocas sobre los que se cimenta todo el desarrollo posterior.



1. CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS
Suelos y rocas: origen del suelo
Reconocimiento del terreno:
– Ensayos in situ
– Ensayos de laboratorio
Propiedades físicas y clasificación de los suelos
Esfuerzos en una masa de suelo: presiones normales y tangenciales
Resistencia al esfuerzo cortante
Relaciones esfuerzo-deformación
2. EMPUJES DE TIERRAS Y MUROS DE CONTENCIÓN
Definicion de empujes
Empujes de Coulomb y Rankine
Casos particulares
3. ESTABILIDAD DE TALUDES
Análisis de estabilidad de taludes en suelos
Medidas de estabilización de taludes
4. CAPACIDAD DE CARGA DE CIMENTACIONES
Cimentaciones superficiales:
– Tipología
– Cálculo de la carga de hundimiento
– Seguridad frente al deslizamiento
– Seguridad frente al vuelco
– Evaluación de movimientos
Cimentaciones profundas:
– Tipología
– Cálculo de la carga de hundimiento
– Cálculo de la resistencia horizontal
– Deformabilidad de cimentaciones profundas

Más documentación sobre Estructuras, cimentaciones y geotecnia.

Piling handbook. 2008. 8th Edition. ArcelorMittal

Descargar en PDF.

Fuente: Geojuanjo.



Siempre he echado de menos que haya en el mercado un buen libro sobre muros pantalla, y cuando digo bueno realmente quiero decir útil, de hecho en su momento me tentó la idea de escribir uno, pero siendo conocedor de mi falta de paciencia opté por crear un blog, que llamé GEOJUANJO, os suena????.
Dicho lo anterior sí que he de decir que en mis años jóvenes, cuando me iniciaba en esto del diseño de muros pantalla, un texto que me fue de gran utilidad fue Manual de cálculo de tablestacas editado por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
Este libro se caracterizaba por dar metodologías claras para resolver problemas concretos, dando ejemplos numéricos resueltos. Los que hayan tenido que hacer cosas en este mundo entenderéis que eso es lo que uno aprecia en el típico salto al vacío que suelen tus primeros encargos profesionales.

Pero bueno, no nos pongamos melancólicos, el objeto de este artículo es daros un enlace en el que, gracias a la empresa ArcelorMittalos podréis descargar un manual para el diseño de cimentaciones con perfiles metálicos donde, como no podía ser de otra forma, el diseño de contenciones con tablestacas es la parte más tratada.

Por si alguien no lo sabe, el diseño de contenciones con tablestacas, a efectos geotécnicos, es idéntico que el diseño de muros pantalla.

Este libro, aunque es bastante comercial, no nos olvidemos que ArcelorMittal se dedica a vender perfiles, es bastante claro y conciso, y además tiene ejemplos numéricos resueltos y gráficas para la resolución rápida de casos tipo, a…. ES GRATIS, al menos de momento.



Más documentos sobre estructuras.

Fixing of precast concrete columns to foundations.

By Vaclav Vimmr and Zahra Sharif.

Descargar en PDF.


Abstract: 

Precast Concrete system offers many potential advantages over cast in-situ structures, therefore there is an ongoing interest in prefabricated element design and their connections. Two most frequently used technologies for fixing prefabricated columns to foundations are pocket foundation and column shoes. The aim of this study is to compare both technologies from various points of view.

Structural design and structural requirements according to Eurocodes will be presented including provisions for seismic regions. Another aspect that will be covered for each system is the consumptions of basic materials, e.g. concrete and steel, with regard to additional requirements such as special type of concrete and additional reinforcement, advantages and disadvantages of both systems during the erection process, workmanship demands and geometrical accuracy and provisions related to both discussed systems how to reach required accuracy with regard to 3D rectification possibilities. Cost comparison based on the field experience of construction companies and evaluation of various influencing factors will be covered.


Más documentación sobre Estructuras.

Cimentación para la rehabilitación de un edificio antiguo

Por Fernando Muzás, F. Moreno.Barberá y A. Uriel.

Descargar en PDF.

Se describen los problemas relacionados con el proyecto de rehabilitación de un edificio del Siglo XV en Burgos (España), implicando la excavación de tres sótanos bajo el nivel freático, y teniendo que conservar varias partes del edificio antiguo.


Más documentación en Estructuras.

Libro: «Engineering Wonders of the World», de 1909

Fuente: Ingeniería en la Red.


Engineering Wonders of the World, compuesta por tres volúmenes: [Vol. 1], [Vol. 2] y [Vol. 3], es una publicación del año 1909 que reúne lo mejor de la Ingeniería, y en particular recoge una infinidad de mapas, fotografías e ilustraciones de las más importantes obras de la Ingeniería Civil, entre otras el Forth Bridge, Canal de Panamá o el metro de New York. Otro ejemplo, uno más, de la gran labor de preservación de documentos históricos de Internet Archive, que es una auténtica biblioteca online.
Lo descubrí en el imprescindible blog Tecnología Obsoleta de Alejandro Polanco (@alpoma en Twitter).

Website de Jorge Elías Alva Hurtado, Dr. Ing.

Les presentaremos, artículos, publicaciones, presentaciones, informes sobre temas de Ingeniería Geotécnica e Ingeniería Geotécnica Sísmica que puedan ser de su interés.

Sección Artículos.

Ingeniería Sísmica:




Ingeniería Geotécnica:





Ingeniería sísmica:


Ingeniería geotécnica:






Anejo Nacional Español del Eurocódigo 7

José Estaire, Fernando Pardo de Santayana y Áurea Perucho. Laboratorio de Geotecnia - CEDEX.

RESUMEN 

El objetivo principal de este texto es presentar los principales contenidos del Anejo Nacional Español al Eurocódigo EC-7, especialmente en lo que se refiere al Enfoque de Proyecto elegido y a los valores de los coeficientes parciales de seguridad. Primeramente se describe el marco normativo desarrollado en el EC-7, basado fundamentalmente en el método de los coeficientes parciales de seguridad, y se indica el contenido formal que debe tener dicho Anejo Nacional. Posteriormente, se presentan los trabajos llevados a cabo para la elección del Enfoque de Proyecto y de los valores de los coeficientes parciales de seguridad a aplicar en el dimensionamiento de las cimentaciones superficiales y por pilotes y en los cálculos de estabilidad de taludes y global.

Descargar en PDF.


Incluyo el comentario del anexo en mi recopilación de información sobre Estructuras.

Diseño y Construcción de Estabilización de un Talud Compuesto por Suelos Tropicales Residuales Mediante la Técnica de Soil Nailing

Ignacio Zuloaga Fábrega y Javier A. Sierra Galeano (INGEOSOLUM).

Resumen

Este artículo presenta los aspectos relativos al diseño y ejecución de una estructura de contención de tierras mediante la técnica soil nailing, realizada en el talud denominado Cerro Quemado en el Corredor Norte, en la Ciudad de Panamá. En el documento se muestra el sistema constructivo de contención y estabilización, que permitió controlar el proceso de remoción en masa, mediante la instalación de anclajes al terreno, inyectados con lechada de cemento para posterior colocación de armadura y proyección de gunita. De la misma forma se profundiza en los aspectos básicos de diseño y detalles de obra.

Descargar en PDF.


Más documentación sobre estructuras, cimentaciones y geotecnia en este apartado del Blog.

Informe NCHRP 717 sobre socavación de puentes cimentados en roca (scour at bridges foundations on rock)


[Incluyo estos documentos en mi recopilación sobre Estructuras]


por Enrique Montalar.

Hasta hace relativamente poco, los puentes se diseñaban por criterios funcionales bajo los estrictos condicionantes que imponía su ubicación. Como dice Franz Kafka en uno de sus relatos, “salvo que se hunda, jamás un puente construido en algún momento, puede dejar de ser puente”. Pues bien, entre los condicionantes que pueden hacer que un puente se hunda (y deje de serlo), destaca la socavación, problema que suele resolverse protegiendo y profundizando la cimentación, a ser posible hasta terreno firme o roca.
Así, la Guía de Cimentaciones en Obras de Carreteras dice de la socavación:
Las soluciones a estas patologías pueden clasificarse según se actúe para reducir la capacidad erosiva del agua, o para aumentar la capacidad resistente de la cimentación. Con frecuencia, se acude a soluciones mixtas.
La resistencia del cimiento frente a la erosión suele conseguirse mediante elementos de protección, o profundizando la cimentación bajo la cota de base de la zona móvil, lo cuál puede requerir, en cauces formados por materiales sueltos, la ejecución de una cimentación profunda capaz de soportar los empujes del agua y del «terreno móvil» durante las avenidas.
En general, y particularmente para el caso de las erosiones locales en las entradas y las salidas de las obras de drenaje, el mejor procedimiento para evitarlas es la profundización de los cimientos hasta cotas donde no se produzcan ya estos fenómenos, bien por la gran profundidad alcanzada, bien por apoyar sobre rocas competentes no erosionables.
Para estimar la profundidad de socavación la Guía nos envía a un texto más específico, el (agotado) Control de la Erosión Fluvial en Puentes (1988), pero ya en su primer apartado el texto descarta las cimentaciones en roca:
“Se advierte que en este texto se hará referencia únicamente a regímenes lentos, es decir, con número de Froude F<1. Tal limitación no es muy restrictiva en la práctica, puesto que el régimen rápido (F>1) así excluido suele presentarse solamente en cañones o zonas de montaña, donde los problemas de cimentación de puentes son mínimos pues los cauces son estrechos y la roca es casi superficial”.
 
Bien, para ampliar este tema traigo hoy un documento específico (y reciente, del 26-jun-2012), el NCHRP Report 717, Scour at bridges foundations on rock, o lo que es lo mismo, socavación de puentes cimentados en roca. Un estudio sobre socavación a partir de datos reales en función de la roca matriz (resistencia, durabilidad, etc) y del estado y rugosidad de las juntas, tamaño de bloque, RQD, etc.
El informe completo consta de una memoria, nueve apéndices con los modelos utilizados, y hojas de cálculo con todos los datos intermedios (por cierto, en el archivo comprimido de las hojas de cálculo han incluido otra vez el archivo pdf de los apéndices ¿…?).

Mecánica del suelo y cimentaciones

UNED. E.T.S. Ingenieros Industriales.


Incluyo este material en mi recopilación de documentación sobre Estructuras.


Objetivo:

La asignatura constituye una introducción a la geotecnia con un enfoque práctico. Cumple así un doble objetivo: por un lado sirve como primer contacto e introducción a la ingeniería geotécnica, que permitirá al alumno profundizar en el estudio de aspectos más complejos; por otro lado los conocimientos adquiridos en este curso son suficientes para el diseño de cimentaciones sencillas.
Se desarrollan en detalle los dos temas más prácticos implicados en los aspectos geotécnicos del diseño de estructuras en contacto con el terreno: el cálculo de empujes sobre elementos estructurales y el diseño de cimentaciones superficiales y profundas. Se incluye también un primer tema con un planteamiento más teórico que sirve para sentar los conceptos esenciales del comportamiento mecánico de suelos y rocas sobre los que se cimenta todo el desarrollo posterior.





Mecánica del suelo y cimentaciones (Anejo)Modelos de referencia para el cálculo de cimentaciones y elementos de contención.
Mecánica del suelo y cimentaciones (I). Caracterización de los suelos.

Mecánica del suelo y cimentaciones (II). Elementos de contención.

Mecánica del suelo y cimentaciones (III). Estabilidad de taludes.

Mecánica del suelo y cimentaciones (IV). Cimentaciones directas.

Mecánica del suelo y cimentaciones (V). Cimentaciones profundas.