Lecturas 15.01.2013

Transgénicos: un peligroso ejemplo de colonialismo intelectual, por Mark Lynas.

¿Qué hizo Norman Borlaug? Miró hacia la ciencia y la tecnología. Los seres humanos son una especie que hace herramientas: desde la ropa hasta los arados, pasando por la tecnología, es lo que nos distingue principalmente de otros simios. Y gran parte de este trabajo se centró en el genoma de los principales cultivos domésticos: si el trigo, por ejemplo, fuera más corto, se podría poner más esfuerzo en las semillas que en los tallos, cosa que mejoraría el rendimiento del grano y los costes de almacenamiento se minimizarían.

[...]

A escala global, entre 1961 y 2010, la superficie cultivada creció en un 12%, mientras que kilocalorías por persona aumentó desde 2200 hasta 2800. Así que incluso con tres mil millones de personas más, todo el mundo todavía tenía más que comer gracias a un aumento de la producción de 300% en el mismo período.

[...]

¿De dónde viene toda esta oposición, pues? Parece que hay una creencia generalizada de que la tecnología moderna es igual a más riesgo. En realidad, sin embargo, hay muchas maneras naturales y orgánicas de enfermar y morir prematuramente como quedó demostrado con la debacle de los brotes de soja orgánicos de Alemania en 2011. Esa fue una catástrofe de salud pública causada por el E-coli, probablemente proveniente de estiércol animal orgánico importado de Egipto causó el mismo número de muertes y lesiones que Chernóbil. En total, 53 personas murieron y 3.500 sufrieron insuficiencia renal grave. ¿Y por qué estos consumidores habían elegido productos orgánicos? Pues porque pensaron que era más seguro y más sano, y estaban más asustados de riesgos enteramente triviales de los pesticidas químicos y fertilizantes altamente regulados.

Income inequality can be explained by demographics, and because the demographics change, there’s income mobility, by Mark J. Perry.

The good news is that the key demographic factors that explain differences in household income are not fixed over our lifetimes, which means that individuals and households are not destined to remain in a single income quintile forever. Fortunately, evidence shows that individuals and households move up and down the income quintiles over their lifetimes as the key demographic variables highlighted above change.

Los nuevos hombres fuertes del presidente son fuertes de verdad, por Jordi Pérez Colomé.

Es internacionalista y antiguerras. Cuando Hagel llegó al senado en 1996 se hizo una foto con los cinco senadores que también habían estado en Vietnam: John McCain, Max Cleland, Bob Kerrey, Chuck Robb y John Kerry. Los políticos que envían a jóvenes al campo de batalla no han vivido la guerra. “No hay gloria en la guerra, solo sufrimiento”, dice Hagel. La guerra es el último recurso.

Manda China, por Antón Uriarte.

La nueva memez europea en la "decarbonización" de la economía es el proyecto ULCOS (Ultra-Low Carbon Dioxide Steelmaking), mediante el cual el gobierno de Hollande ha querido camelar a los obreros siderúrgicos de Florange —acería emblemática francesa en donde se forjó en su día el hierro de la Torre Eiffel—, prometiéndoles la continuidad de sus altos hornos. Ahora el gobierno francés pretende que se fabrique allí "acero ecológico", bajo en carbono, de la misma calidad que el fabricado en otras partes del planeta, pero emitiendo menos CO2 en su fabricación. Por supuesto, con métodos de fabricación carísimos que lo hacen comercialmente inviable en cualquier régimen económico que no sea el de la autarquía.

Hay que apoyarle, por María Teresa Giménez Barbat.

A Imran fueron a buscarlo a casa y lo llevaron a la comisaría, donde le pegaron y le cortaron el pulgar de la mano izquierda en señal de castigo. A Jenny la encerraron en una habitación y la violaron varios policías. «Me dijeron que si yo podía dormir con ella sin estar casados, por qué no iban ellos a poder acostarse con ella», recuerda. Mataron a su padre en represalia y a ellos les quemaron la casa. Se salvaron saltando, con su hijo pequeño en brazos, por la ventana trasera. «Reniego del islam -afirma-, reniego de una religión que coarta mi libertad y mis derechos, que no entiende lo que es el amor, y además es hipócrita. ¿Por qué Mahoma se pudo casar once veces, y una de ellas con una niña, y a mi no me permiten hacerlo una con mi amor verdadero, solo porque la mujer a la que adoro es budista?», se pregunta.

Andrés Castellanos

Official website.

































Lecturas 14.01.2013

Prebendas y privilegios frente a la crisis, por Juan José Tamayo.

La mayoría de los obispos se muestra contraria al pago del IBI alegando razones, muchas de ellas falaces. Dicen que tampoco lo pagan los partidos políticos y los sindicatos, cuando sí lo hacen. Apelan a la Ley de Mecenazgo aprobada en diciembre de 2002 que recoge la exención. Consideran su impago un incentivo fiscal lógico para las instituciones que trabajan por el bien común. Apelan al Acuerdo para Asuntos Económicos entre la Santa Sede y el Estado Español, de rango internacional, cuando dicho Acuerdo es preconstitucional y, según no pocos juristas, inconstitucional. Dicen que su pago detraería el destino de sumas ingentes a Cáritas, cuando lo que destinan a Cáritas es un porcentaje mínimo.

El denostado error empresarial también existe, por María Blanco.

Por ese motivo, para que las previsiones empresariales respecto del valor de la empresa y el coste medio del capital sean las más rigurosas y el decisor maneje los datos más adecuados, es necesario que no haya una mano arbitraria que manipule las variables. Lo que no sucede en las economías intervenidas, como la nuestra. Y, además, incluso si la decisión es la correcta, el resultado, como señala Cachanosky, puede no ser exitoso.

Las decisiones empresariales y las predicciones en economía, por Juan C. Cachanosky.

Una de las grandes diferencias entre las ciencias naturales y las sociales es que en las primeras existe regularidad en el comportamiento de las variables mientras que en las segundas no. Regularidad significa que, de mantenerse las mismas condiciones, un mismo estímulo provoca siempre el mismo efecto. Si las condiciones varían entonces el resultado será diferente. En la medida que no se pueda predecir el cambio de las condiciones el resultado esperado se vuelve incierto.

[...]

No es que sea un error en sí mismo extrapolar los datos del pasado en las proyecciones económicas. Lo importante es sustentar analíticamente por qué se cree que las condiciones históricas cambiarán o no y de qué manera esos cambios pueden afectar a la decisión. Esta sustentación analítica requiere de una teoría só- lida.

Torturas, por Juan Abreu.


Hay cierto revuelo por la tortura en la película de la señora Bigelow. Estoy impresionado por lo sensible que se me ha puesto el progresío español. Nunca he visto que esta gentuza diga nada por las torturas en Cuba. Hace poco mataron allí a un hombre de hambre.

Yo es que he hablado mucho con presos políticos cubanos y sé lo que les hacían y les hacen. Sé lo que sufrían y sufren en las famosas gavetas. Comparado, lo de la CIA es ridículo. Tiene mucho que aprender la CIA. Un curso en Cuba les vendría muy bien a los torturadores de la CIA.

También me he leído el menú que sirven en Guantánamo. Un menú adaptado a las supersticiones religiosas de los detenidos. Al otro lado de la cerca de Guantánamo, hace cincuenta y cuatro años, hay cárceles donde los presos almuerzan patadas y bayonetazos. Nunca se oye mucho a los progres españoles protestar o denunciar eso. Es lo que tienen los farsantes, esa moral en el ojo del culo.
A esta crápula progre se le podría empezar a hacer caso cuando descubrieran las cárceles cubanas y los agujeros en Villa Marista y Kilo 8. Hasta entonces, poco caso mamarrachos.

Crónica del Presidio Político en Cuba, Por Jesús Hernández Cuellar.

A finales de 1991, causó conmoción a nivel internacional la golpiza que recibió frente a su propia casa la poetisa María Elena Cruz Varela, a quien se intentó obligar a tragar una Declaración de Principios que había escrito exigiendo libertad y democracia. Tras el ataque que sufrió de turbas aparentemente civiles, organizadas por el Ministerio del Interior, fue condenada a prisión por divulgar "propaganda enemiga". Fue indultada en 1993.

Unos apuntes básicos sobre las estructuras articuladas (diseño y cálculo) , por Florentino Regalado.


Descargar de la página de Florentino Regalado y Asociados. (En la sección de descargas, abajo a la derecha).


ÍNDICE

1. Las vigas (conceptos básicos)

2. El principio estructural del triángulo (la tienda) como origen de las vigas de celosía (cerchas)

3. La cubierta a dos aguas como origen de las cerchas

4. Breve introducción al desarrollo y formas de las vigas de celosía

5. Reflexiones y criterios para el proyecto estructural de las formas adoptadas en las cerchas y vigas trianguladas

6. Cerchas a dos aguas de naves industriales

7. Los nudos: uniones y apoyos
7.1. Apoyos simples
7.2. Articulaciones
7.3. Empotramientos
7.4. Las uniones
8. Teorías para el cálculo de las estructuras de barras articuladas
8.1. Introducción
8.2. Mecanismos, isostatismos e hiperestatismos
8.3. El polígono de fuerzas como concepto básico de la estática gráfica
8.4. Polígono funicular (estructuras funiculares y antifuniculares)
8.5. Trazado de un polígono funicular que pasa por dos puntos dado A y B para un conjunto de vectores-fuerzas dado
8.6. Trazado de un polígono funicular que pase por tres puntos dado A, B y C
8.7. Cálculo de la estructura de barras articuladas
8.7.1. Método analítico de equilibrio en los nudos
8.7.2. Método gráfico de Cremona
8.7.3. Método de Culmann
8.7.4. Método de Ritter
8.7.5. Método de Henneberg o del cambio de barras
8.7.6. Método de las subestructuras
8.7.7. Asimilación de una celosía a una pieza prismática
8.7.8. Teorema de Castigliano
8.7.9. Cálculo de desplazamientos específicos en las estructuras isostáticas con barras rectas articuladas y cargas en los nudos
8.7.10. Cálculo de desplazamientos específicos en las estructuras isostáticas articuladas con cargas en las barras
8.7.11. Cálculo de desplazamientos en estructuras articuladas con barras curvas (Estructuras isostáticas)
8.7.12. Cálculo de flexibilidad equivalente de un arco de circunferencia
8.7.13. Estudio genérico de la flexibilidad


Más documentos sobre Estructuras.

Jacques Heyman. La ciencia de las estructuras. 1999.

Por Manuel Álvarez.



El libro es lo que promete. En el Prólogo, Santiago Huerta, escribe (p. IX):
El presente libro del profesor Heyman explora el desarrollo de la teoría de estructuras con el propósito de 'iluminar la actividad del actual especialista en estructuras'.
[...] 
El libro puede leerse a varios niveles. El lector no especializado puede obtener una visión sucinta del desarrollo de la disciplina, explicada en términos no matemáticos. El estudiante de ingeniería o arquitecturas encontrará en él la explicación de algunos temas clásicos de estudio. Finalmente, el especialista o el profesor de estructuras podrá obtener una visión amplia de la teoría, con una precisión y rigor poco común.
Y el autor en el Prefacio (pp. 2-3):
Los siete capítulos de este libro exponen, sin formalización matemática, distintos aspectos de la teoría de estructuras. La presentación es aproximadamente cronológica y, en cierto sentido, constituye un esquema histórico del tema. No obstante, el objetivo no es investigar el pasado, sino iluminar la actividad del técnico de estructuras de hoy en día, y mostrar cómo el conocimiento científico puede aplicarse de forma creativa en el proyecto de las estructuras.
La ciencia y la ingeniería estructural han ido de la mano. Por ejemplo, "las grandes catedrales góticas son claramente logros de la ingeniería estructural; está por completo fuera de lugar que pudieran haber sido proyectadas como actos de fe de constructores inexpertos. estos logros no fueron conseguidos sin scientia; tampoco sin el trabajo de un maestro de obras con largos años de estudio" (p. 16). Conviene recordar que lo que ahora entendemos por ciencia no es lo mismo que se entendía en el pasado.

Por el libro van dándose cita genios de la ciencia: Galileo, Coulomb, Navier, Euler, Maxwell, etc. Todos ellos multidisciplinares, pero que en algún momento de su vida ayudaron al desarrollo de la ciencia de las estructuras.

La segunda parte del libro, a partir del capítulo 4 "tensiones y deformaciones", es algo más técnica y me ha resultado más entretenida. Quizás por ser un ingeniero que me dedico al diseño de estructuras, siempre trato de ver el lado práctico, y ése se da en esa segunda parte.

Lo incluyo entre mis libros

Quizás un libro más entretenido, y con ejemplos más diversos, es el de J. E. Gordon, Estructuras o por qué las cosas no se caen, y uno que se mete más en harina es el de Eduardo Torroja, Razón y ser de los tipos estructurales. Pero el libro de Heyman es una  muy buena introducción que no necesita de grandes conocimientos sobre la teoría de las estructuras para ser comprendido.



Titulo: La ciencia de las estructuras.
Título original: The science of structural engineering.
Autor: 
Jacques Heyman.
Editorial: Instituto Juan de Herrera.
Fecha: 1999 (2001).
Traductor: Gema M. López Manzanares.
Revisión y prólogo: Santiago Huerta Fernández
Páginas: 134.