Looks Can Deceive: Why Perception and Reality Don't Always Match Up by Christof Koch‏

Christof Koch sobre la percepción humana.



When you are facing a tricky task, your view of the world may not be as accurate as you think.

All of us, even postmodern philosophers, are naive realists at heart. We assume that the external world maps perfectly onto our internal view of it—an expectation that is reinforced by daily experience. I see a coffee mug on the table, reach for a sip and, lo and behold, the vessel’s handle is soon in my grasp as I gingerly imbibe the hot liquid. Or I see a chartreuse-yellow tennis ball on the lawn, pick it up and throw it. Reassuringly, my dog appears to share my veridical view of reality: she chases the ball and triumphantly catches it between her jaws.

That there should be a match between perception and reality is not surprising, because evolution ruthlessly eliminates the unfit. If you routinely misperceive or even hallucinate and act on those misapprehensions, you won’t survive long in a world filled with dangers whose avoidance requires accurate distance and speed assessments and rapid reactions. Whether you are diving into rocky waters or driving on a narrow, two-lane road with cars whizzing by in the opposite direction, small mistakes can be lethal.

You probably believe that your eyes register high-fidelity information about the absolute size, speed and distance of visible objects and that you respond based on these impartial data. But although we build robots in this manner—equipping them with sensors and computers to plumb the metric properties of their environments—evolution has taken a more complex route.

As psychologists and neuroscientists have discovered over the past several decades, our consciousness provides a stable interface to a dizzyingly rich sensory world. Underneath this interface lurk two vision systems that work in parallel. Both are fed by the same two sensors, the eyeballs, yet they serve different functions. One system is responsible for visual perception and is necessary for identifying objects—such as approaching cars and potential mates—independent of their apparent size or location in our visual field. The other is responsible for action: it transforms visual input into the movements of our eyes, hands and legs. We consciously experience only the former, but we depend for our survival on both.

When driving in the mountains, have you ever noticed a discrepancy between the slope described on the yellow road sign and your sense that the incline is actually much steeper? Psychologist Dennis R. Proffitt of the University of Virginia and his then graduate student Jessica Witt did. Being scientists and not philosophers, they designed an experiment to find out why. Proffitt and Witt stood at the base of hills on campus and asked passing students to estimate their steepness in two ways. Subjects had to align the diameter line on a flat disk to the slant of the hill. They also were asked to place the palm of one hand on a movable board that was mounted on a tripod and then, without looking at that hand, to adjust the board’s slant until they felt it matched that of the hill.

In the first part of the test, which relied on visual cues alone, subjects badly overestimated, interpreting a 31-degree slant as a much steeper, 50-degree one. But when people’s eyes were guiding their hands, subjects judged accurately, tilting the board an appropriate amount. Perhaps even more striking was the finding that people’s tendency to overestimate on the strictly visual part of the test increased by more than a third when they had just run an exhausting race—but the hand estimates were unaffected. The same discrepancy occurred when subjects wore a heavy backpack, were elderly, or were in poor physical condition or declining health.

In another variant of the experiment, Proffitt had subjects stand on top of a hill on either a skateboard or a wooden box the same height as the skateboard. Participants were instructed to look down the hill and judge, both visually and manually, its grade. They were also asked how afraid they felt to descend the hill. Fearful participants standing on the skateboard judged the hill to be steeper than did the braver souls standing on the box. Yet the visually guided action measurement was unaffected by fear.

Proffitt argues that perception is not fixed: it is flexible, reflecting a person’s physiological state. Your conscious perception of slant depends on your current ability to walk up or down hills—hard work that should not be undertaken lightly. If you are tired, frail, scared or carrying a load, your assessment of the hill—the one that guides your actions—will differ from what you see. Not by choice, but by design. It is the way you are wired.

The Witt-Proffitt team published another report on the observation, well known in sports lore, that baseball players perceive the ball to be larger when they are hitting well and smaller when they are on a losing streak. Since then, Witt, now a professor at Purdue University, along with her student Travis Dorsch, has pursued this intriguing link between how success (or lack of it) in a task affects one’s perception of the world.

In their experiment, 23 volunteers had to kick an American football through the field goal from the 10-yard line. After a warm-up, participants were asked to judge the height and width of the goal by adjusting a handheld, scaled-down model of the goal made out of PVC pipes. They then each performed 10 kicks. Immediately after the final kick, participants repeated the perceptual measurement.

The result was striking. Before kicking, both groups had the same perception of the size of the goal (incidentally, an inaccurate one: everybody underestimated its actual width-to-height ratio). But after 10 kicks, the poor performers (those who scored two or fewer successful kicks) saw the goal as about 10 percent narrower than they had before, whereas the good kickers (those who scored three or more) perceived the goal to be about 10 percent wider. How well you have performed over the past few minutes influences the way you see the world! Not just metaphorically, but on a physiological level—it changes your actual perceptions.

After more data mining, the two psychologists discovered that the people who missed the goal because they tended to kick the ball too short perceived the crossbar as being higher than did their more successful peers, whereas those who missed because they kicked wide judged the upright field posts to be narrower.

So by now you may be thinking: How convenient! The perceptual system offers us self-serving justifications for bad performance. But there is likely some value here, evolutionarily speaking: if people perceive the goal as higher or smaller than it actually is, they will aim more precisely the next time. What happens in football also holds for softball and golf, Witt and her colleagues have found—and, most likely, for life in general.

Our conscious perception of the world, though relatively stable, is not static. We are incapable of being fully objective, even in our most mundane observations and impressions. Our awareness of the objects around us is informed and fine-tuned by any number of transient factors—our strength and energy levels, our sense of confidence, our fears and desires. Being human means seeing the world through your own, constantly shifting, lens.


****************************************************

Odio la realidad, pero es en el único sitio donde se puede comer un buen filete. Woody Allen.

Todos nosotros, incluso los filósofos posmodernos, somos realistas ingenuos de corazón. Suponemos que el mundo exterior se mapea perfectamente con nuestra visión interna de este - una expectativa que se ve reforzada por la experiencia cotidiana. Veo una taza de café sobre la mesa, la tomo para beber un sorbo y, he aquí, de pronto llega el líquido caliente a mi boca. O veo una amarillenta pelota de tenis sobre el césped, la recojo y la lanzo. En forma tranquilizadora, mi perro parece compartir mi verídico punto de vista sobre la realidad: persigue a la pelota y triunfante la atrapa entre sus mandíbulas.

No es sorprendente que deba haber una coincidencia entre la percepción y la realidad, porque la evolución elimina sin piedad a los no aptos. Si habitualmente no se percibe correctamente o incluso se alucina y se actúa sobre malentendidos, no se sobrevive mucho tiempo en un mundo lleno de peligros cuya prevención requiere de la estimación exacta de distancias y de evaluaciones de velocidad y de la reacción rápida. Si te sumerges en aguas rocosas o conduces por una carretera estrecha, de dos carriles con autos que pasan zumbando en la dirección opuesta, los pequeños errores pueden ser letales.

Probablemente piensas que tus ojos registran con alta fidelidad la información sobre el tamaño absoluto, la velocidad y la distancia de los objetos visibles y que respondes con base en datos imparciales. Pero a pesar de que construimos robots de este modo, dotándolos de sensores y computadoras para sondear las propiedades métricas de su entorno, la evolución ha tomado un camino más complejo.

Como han descubierto los psicólogos y neurólogos a lo largo de las últimas décadas, nuestra conciencia proporciona una interfaz estable a un vertiginoso y rico mundo sensorial. Por debajo de esta interfaz están al acecho dos sistemas de visión que trabajan en paralelo. Ambos son alimentados por los mismos sensores, los globos oculares; sin embargo, tienen funciones diferentes. Un sistema es responsable de la percepción visual y es necesaria para la identificación de objetos, como autos que se aproximan y potenciales compañeros, con independencia de su tamaño aparente o la ubicación en nuestro campo visual. El otro es el responsable de la acción: transforma la información visual en los movimientos de nuestros ojos, manos y piernas. Conscientemente sólo experimentamos el primero, pero dependemos de ambos para nuestra supervivencia.

Cuando conduces por las montañas, ¿has notado una discrepancia entre la pendiente descrita en la señal amarilla de tráfico y la sensación de que la pendiente es en realidad mucho más pronunciada? El psicólogo Dennis R. Proffitt de la Universidad de Virginia y su entonces estudiante graduada Jessica Witt lo notaron. Siendo científicos y no filósofos, diseñaron un experimento para averiguar por qué. Proffitt y Witt se situaron en la base de las colinas del campus y pidieron a los estudiantes pasar a estimar su pendiente de dos maneras. Los sujetos tenían que alinear la raya diámetral en un disco plano con la inclinación de la colina. También se les pidió que colocaran la palma de su mano en un tablero móvil montado en un trípode y luego, sin mirar a su mano, ajustar el sesgo de la junta hasta que sintieran que coincidía con la inclinación del cerro.

En la primera parte de la prueba, que se basó únicamente en las señales visuales, los sujetos sobreestimaron la inclinación, interpretando una de 31 grados como una mucho más pronunciada, de 50 grados. Pero cuando los ojos de la gente guiaban sus manos, los sujetos juzgaron con más precisión, inclinando la junta a un ángulo adecuado. Quizás aún más sorprendente fue el hallazgo de la tendencia de las personas a sobreestimar la parte estrictamente visual de la prueba aumentando en más de un tercio su estimación cuando acababan de trotar una carrera agotadora, y sin embargo las estimaciones de la mano no se vieron afectadas. La misma discrepancia se produjo cuando los sujetos usaron una mochila pesada, eran ancianos o estaban en mal estado físico o con deterioro de la salud.

En otra variante del experimento, Proffitt ponía a los sujetos de pie en la cima de una colina, ya fuese sobre una patineta o sobre una caja de madera del mismo tamaño que el monopatín. Los participantes fueron instruidos para mirar hacia abajo de la colina y juzgar, tanto en forma visual como de forma manual, su inclinación. También se les preguntó si sentían miedo a descender la colina. Los participantes temerosos de pie sobre el monopatín juzgaron la colina más pronunciada que las almas valientes de pie en la caja. Sin embargo, la medición manual de la pendiente guiada visualmente no se vio afectada por el miedo.

Proffitt sostiene que la percepción no es fija: es flexible, reflejando el estado fisiológico de una persona. Tu percepción consciente de la inclinación depende de tu capacidad actual para subir o bajar colinas, un trabajo duro que no debe tomarse a la ligera. Si estás cansado, débil, asustado o llevando una carga, tu evaluación de la colina, la que guía tus acciones, será diferente de lo que ves. No por gusto, sino por diseño. Es la forma en que estamos cableados.

El equipo de Witt-Proffitt publicó otro informe sobre la observación, bien conocido en la tradición deportiva, de que los jugadores de béisbol perciben la pelota más grande cuando están bateando bien y más pequeña cuando están en una racha perdedora. Desde entonces, Witt, ahora profesora en la Universidad de Purdue, junto con su estudiante Travis Dorsch, ha abordado este enlace interesante entre cómo el éxito (o falta de él) en una tarea afecta la percepción de las personas acerca del mundo.

En su experimento, 23 voluntarios tenían que patear una pelota de fútbol americano a través de la portería desde la línea de 10 yardas. Después de un calentamiento, se les pidió a los participantes que juzgasen la altura y la anchura de la portería mediante el ajuste manual de un modelo a escala reducida de la portería hecho de tubos de PVC. Entonces cada uno realizó 10 patadas. Inmediatamente después de la patada final, los participantes repitieron la medición de la percepción.

El resultado fue sorprendente. Antes de patear, el grupo tenía la misma percepción de la magnitud de la portería (por cierto, una inexacta: todo el mundo subestimó la relación real entre la anchura y la altura). Pero después de 10 tiros, los pateadores pobres (los que anotaron dos o menos goles de campo) vieron la portería con un 10 por ciento más estrecha del que tenían antes, mientras que los pateadores buenos (los que anotaron tres o más) percibieron el objetivo alrededor de 10 por ciento más amplio. Qué tan bien te has desempeñado durante los últimos minutos ¡influye en tu forma de ver el mundo! No sólo metafóricamente, sino en su nivel fisiológico, el que cambia las percepciones reales.

Después de hacer más minería de datos, los dos psicólogos descubrieron que las personas que no lograron el gol de campo porque tienden a patear el balón demasiado corto perciben que el travesaño es más alto que sus compañeros con más éxito, mientras que aquellos que se perdieron debido a que fallaron hacia los lados juzgaron que los postes laterales estaban más estrechos.

Así que ahora puedes estar pensando: ¡Qué conveniente! El sistema perceptivo nos ofrece justificaciones egoístas por nuestro mal desempeño. Pero es posible que haya algún valor aquí, evolutivamente hablando: si la gente percibe la portería como más o menos alta de lo que realmente es, apuntarán con mayor precisión la próxima vez. Witt y sus colegas han encontrado que lo que sucede en el fútbol también es válido para el softbol y el golf, y, lo más probable, para la vida en general.

Nuestra percepción consciente del mundo, aunque relativamente estable, no es estática. Somos incapaces de ser completamente objetivos, incluso en nuestras observaciones e impresiones más mundanas. Nuestra conciencia de los objetos que nos rodean es informada y ajustada por cualquier número de factores transitorios; nuestra resistencia y los niveles de energía, nuestro sentido de confianza, nuestros miedos y deseos. Ser humano significa ver el mundo a través de nuestros propios lentes, siempre en constante cambio.

--------------------------------------------------------------------------------

Comentario:

Una de las ocupaciones de este espacio de promoción al escepticismo es tratar de analizar la realidad de manera objetiva. Ya desde sus inicios, Ahuramazdah tenía entre sus publicaciones algunos intentos por clasificar los niveles de realidad. En ese entonces se proponía el tercer nivel, que es el de la percepción de la realidad, que también es real pero afectable, como lo muestra este artículo.

Resulta esclarecedor aprender que un claro sesgo de nuestra percepción se debe a situaciones fisiológicas (salud, condición física, cansancio, etc.) pero también a situaciones emocionales como el miedo, o el sentimiento de logro y éxito. Por esta relación me surgen varias dudas:

¿Que pasa con la percepción que tiene la gente que no presenta mucha aptitud para las ciencias?

¿Es como el caso de los pateadores fallidos o el de los corredores cansados o de los patinadores temerosos?

¿Acaso influye para percibir a la ciencia misma como algo inalcanzable, malévolo, indeseable, o incluso oficial?

¿Será por eso que algunas personas prefieren las pseudociencias?

Seamos realistas (por una ocasión al menos), las pseudociencias ofrecen soluciones fáciles "al alcance" de cualquiera, incluyendo a aquellos que tengan un sentimiento de frustración ante la pendiente elevada que significa seguir los métodos de la ciencia.

Pero también, siendo realistas, la ciencia ofrece soluciones al alcance de cualquiera; claro, de cualquiera que decida abandonar sus miedos y temores, hacer a un lado su cansancio mental y seguir los métodos (a veces arduos y frustrantes) que la ciencia ofrece a todos los que deseen seguirla. Sus resultados son invaluables y no se comparan en éxito con los de otras formas chapuceras e irracionales de comprender el universo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario