La expansión del Aeropuerto Internacional de Abu Dhabi: Midfield Terminal Complex, por Eugenio Rodríguez.
La construcción del Midfield Terminal Complex (MTC), forma parte de la ampliación del Aeropuerto Internacional más importante de los Emiratos Árabes Unidos financiada por el gobierno dentro del Plan Abu Dhabi 2030, cuyo objetivo es promover los negocios y el turismo en toda la región. Diseñado como una puerta de entrada a la ciudad de Abu Dhabi, constituirá una obra de relevante valor arquitectónico gracias a su original forma de “X” que divide a las dos pistas de aterrizaje del propio aeropuerto.
Microfísica de la política lingüística catalana, por Andrés Betancor.
Al margen de su defectuosa redacción, se pueden extraer las siguientes consideraciones de política lingüística:
1) El catalán se utilizará exclusivamente en las relaciones de la empresa con la Administración;
2) El catalán se utilizará exclusivamente en cualquier forma de comunicación individual o individualizada dirigida a personas físicas o jurídicas residentes en el ámbito lingüístico catalán;
3) Al menos el catalán (por lo tanto, también junto a cualquier otro idioma, sin especificar cuál), se utilizará en relación con cualquier forma de comunicación no individual o individualizada ("comunicaciones de carácter general"), como pueden ser los rótulos, los carteles de información, las comunicaciones por megafonía, las instrucciones de uso y, normalmente, en el etiquetaje y en el embalaje de los productos o los servicios.
Un ejemplo esclarecedor de la política lingüística que realmente se aplica. Un ejemplo más de cómo se incumple la Constitución y, en particular, la interpretación del Tribunal Constitucional del artículo 6 del Estatut del año 2006.
Multiplicador de organismos, por Andrés Betancor.
El Estado de las Autonomías es un multiplicador de organismos. En algunos casos, por la "necesidad" de erigir "estructuras de Estado", según el eufemismo de los nacionalistas y, en otros, por emulación. El resultado es la reproducción en el ámbito autonómico de entidades existentes en el estatal. Esta reproducción no siempre está justificada. No hay una análisis pormenorizado de cuándo se justifica la creación de estas entidades. En algunos casos podría justificarse (volumen de trabajo, eficiencia, proximidad, ...) pero en la mayoría, sospecho, no superarían un examen mínimo de razonabilidad. Otro ejemplo de cómo la política ha impuesto un modelo de gastos (público) en el que no se tiene en cuenta el criterio básico de que debe destinarse a aquello que realmente se necesita, según el punto de vista del ciudadano. En el fondo, la multiplicación de organismos obedece a la necesidad de alimentar la red clientelar en que se han convertido los partidos.
Alfred l’Écoutant y el capitalismo, por Carlos Rodríguez Braun.
Alegar que la crisis ha sido ocasionada por otro capitalismo, obviamente privado, que no produce cosas físicas sino "especulación", es otro error, porque la especulación (entendida como inversión excesiva y equivocada) fue promovida por entidades públicas, los bancos centrales, y se tradujo en cosas tan físicas como fábricas, aeropuertos, o torres de pisos. La crisis se produce a raíz de la política que gobierna el dinero y las finanzas, que, al revés de lo que desbarra el ilustre socialista, no sólo sí tienen controles sino que son de las actividades más controladas. Que pruebe él a montar un banco y verá dónde queda ese delirio de "la supresión de controles". En cuanto a las estafas, todas han de ser perseguidas por la ley, pero sospecho que Alfred no quiso referirse a los políticos, que han estafado, mentido y usurpado crecientes porcentajes de los bienes de sus súbditos.
Have We Lost the War on Drugs? By Gary Becker and Kevin Murphy.
The total number of persons incarcerated in state and federal prisons in the U.S. has grown from 330,000 in 1980 to about 1.6 million today. Much of the increase in this population is directly due to the war on drugs and the severe punishment for persons convicted of drug trafficking. About 50% of the inmates in federal prisons and 20% of those in state prisons have been convicted of either selling or using drugs. The many minor drug traffickers and drug users who spend time in jail find fewer opportunities for legal employment after they get out of prison, and they develop better skills at criminal activities.
[...]
The paradox of the war on drugs is that the harder governments push the fight, the higher drug prices become to compensate for the greater risks. That leads to larger profits for traffickers who avoid being punished. This is why larger drug gangs often benefit from a tougher war on drugs, especially if the war mainly targets small-fry dealers and not the major drug gangs. Moreover, to the extent that a more aggressive war on drugs leads dealers to respond with higher levels of violence and corruption, an increase in enforcement can exacerbate the costs imposed on society.
[...]
One moderate alternative to the war on drugs is to follow Portugal's lead and decriminalize all drug use while maintaining the illegality of drug trafficking. Decriminalizing drugs implies that persons cannot be criminally punished when they are found to be in possession of small quantities of drugs that could be used for their own consumption. Decriminalization would reduce the bloated U.S. prison population since drug users could no longer be sent to jail. Decriminalization would make it easier for drug addicts to openly seek help from clinics and self-help groups, and it would make companies more likely to develop products and methods that address addiction.
[...]
The lower drug prices that would result from full decriminalization may well encourage greater consumption of drugs, but it would also lead to lower addiction rates and perhaps even to fewer drug addicts, since heavy drug users would find it easier to quit. Excise taxes on the sale of drugs, similar to those on cigarettes and alcohol, could be used to moderate some, if not most, of any increased drug use caused by the lower prices.
“Ningún poder en la tierra podrá arrancarte lo que has vivido.” Viktor Frankl
Conceptos elementales básicos para iniciar el camino en el diseño estructural. Florentino Regalado.
Descargar de la página de Florentino Regalado y Asociados. (En la sección de descargas, abajo a la derecha).
Más documentos sobre Estructuras.
Lecturas y vídeo 11.01.2013
¿La tortura sirvió para llegar a Bin Laden?, por Jordi Pérez Colomé.
Las críticas a La noche más oscura por la falta de fidelidad en el retrato de la tortura son razonables por dos motivos: no está claro que diera datos útiles y a menudo es menos fiable que otras técnicas de interrogación. Pero forma parte de la historia de Estados Unidos en la primera década del siglo XXI y hay aún preguntas sin respuesta. Es una aportación más.
Tontuna feminoide, por Arcadi Espada.
No doy crédito. No solo dicen que es una gran película, e incluso una obra maestra, cuando es una tediosa película de las llamadas de acción, género que puede permitirse todo lo que esta película se permite, superficialidad, inverosimilitud, tosquedad, desinformación, todo, menos el tedio; es que, además, lo que ya es la monda, sugieren que es una película que promueve la tortura, cuando toda la trama de este producto obamista y grotescamente feminoide, organizada en torno a la insoportable Jessica Chastain, siempre dos palmos morales por encima de sus machos, desemboca en la evidencia de que han sido las irreprochables buenas artes femeninas y no el inútil tremendismo torturador de los brutos las que han llevado hasta Bin Laden.
Agricultura en Israel: El Desafío del Desarrollo, por Jon Fedler.
Desde que Israel logró su independencia en 1948, el área total cultivada aumentó de 165.000 a unas 435.000 hectáreas y el número de comunidades agrícolas pasó de 400 a 900 (de ellas 136 poblados árabes). Durante el mismo período, la producción agrícola tuvo un aumento de 16 veces, más de tres veces el ritmo de crecimiento de la población. Las variadas condiciones climáticas, topográficas y tipos de suelos de Israel (de subtropical a árida, desde 400 metros bajo el nivel del mar a 1.000 metros sobre el nivel del mar y desde dunas de arena a tierras aluviales) hacen posible el cultivo de una gran variedad de productos agrícolas.
España destina el 3% del PIB a las prestaciones por desempleo, por Abel Fernández.
Existen también otras formas de protección: como el tramo negativo sobre el IRPF, que tampoco desincentiva el trabajo, o la obligatoriedad de realizar ciertas labores públicas para limitar compaginación del cobro de la prestación con un trabajo en la economía sumergida. Pero necesitamos un revulsivo urgente para salir de esta situación: es absolutamente alarmante que el gasto en prestaciones por desempleo suponga ya el 3% de nuestro PIB. En muchos casos, estamos pagando un salario a muchos españoles para que permanezcan en casa en vez de aceptar un trabajo por un salario menor a su prestación o reiniciar su carrera profesional con formación de alta calidad.
Building The Golden Gate Bridge.
Las críticas a La noche más oscura por la falta de fidelidad en el retrato de la tortura son razonables por dos motivos: no está claro que diera datos útiles y a menudo es menos fiable que otras técnicas de interrogación. Pero forma parte de la historia de Estados Unidos en la primera década del siglo XXI y hay aún preguntas sin respuesta. Es una aportación más.
Tontuna feminoide, por Arcadi Espada.
No doy crédito. No solo dicen que es una gran película, e incluso una obra maestra, cuando es una tediosa película de las llamadas de acción, género que puede permitirse todo lo que esta película se permite, superficialidad, inverosimilitud, tosquedad, desinformación, todo, menos el tedio; es que, además, lo que ya es la monda, sugieren que es una película que promueve la tortura, cuando toda la trama de este producto obamista y grotescamente feminoide, organizada en torno a la insoportable Jessica Chastain, siempre dos palmos morales por encima de sus machos, desemboca en la evidencia de que han sido las irreprochables buenas artes femeninas y no el inútil tremendismo torturador de los brutos las que han llevado hasta Bin Laden.
Agricultura en Israel: El Desafío del Desarrollo, por Jon Fedler.
Desde que Israel logró su independencia en 1948, el área total cultivada aumentó de 165.000 a unas 435.000 hectáreas y el número de comunidades agrícolas pasó de 400 a 900 (de ellas 136 poblados árabes). Durante el mismo período, la producción agrícola tuvo un aumento de 16 veces, más de tres veces el ritmo de crecimiento de la población. Las variadas condiciones climáticas, topográficas y tipos de suelos de Israel (de subtropical a árida, desde 400 metros bajo el nivel del mar a 1.000 metros sobre el nivel del mar y desde dunas de arena a tierras aluviales) hacen posible el cultivo de una gran variedad de productos agrícolas.
España destina el 3% del PIB a las prestaciones por desempleo, por Abel Fernández.
Existen también otras formas de protección: como el tramo negativo sobre el IRPF, que tampoco desincentiva el trabajo, o la obligatoriedad de realizar ciertas labores públicas para limitar compaginación del cobro de la prestación con un trabajo en la economía sumergida. Pero necesitamos un revulsivo urgente para salir de esta situación: es absolutamente alarmante que el gasto en prestaciones por desempleo suponga ya el 3% de nuestro PIB. En muchos casos, estamos pagando un salario a muchos españoles para que permanezcan en casa en vez de aceptar un trabajo por un salario menor a su prestación o reiniciar su carrera profesional con formación de alta calidad.
Building The Golden Gate Bridge.
A Survey on Structural Plan Density.
By Nan Gao.
In the illustrated essay of 2005 CUREE calendar The Expression of Seismic Design, the author Robert Reitherman discussed the concept of Structural Plan Density. Basically, it is the ratio of the area of vertical structural components to the whole plan area of a building structure. It could be used as a parameter of structural efficiency and reliability. As the figures showed in The Expression of Seismic Design, the plan density of the Temple of Khons in Karnak is over 50%. The famous Taj Mahal in India also has a 50% structural plan density. The plan density of the Parthenon in Athens and the Pantheon in Rome was about 20%. In contrast, the 442 meters high Sears Tower has a plan density of only 2%. From stone to steel, from masonry to bundle-tubes, and from 50% to 2%, this is a phenomenal progress in the field of structural engineering. The overall structural plan density has decreased a lot due to the development of more efficient materials and systems.
Besides the materials and structural systems, the level of plan density is also influenced by the local seismic level, the height of the building, and the architectural design. Typically, structures in high-seismic regions have larger plan density than those in non-seismic regions. Low-rise buildings usually have lower plan density than high-rise buildings. Maybe unnoticed, but the architectural design has a huge impact on structural efficiency, especially in high-rise structures. An irregular architectural plan will cause larger seismic response and thus a higher plan density. Sometimes this impact could be very huge.
What is the overall structural plan density in current Chinese industry? Maybe I could conduct a survey on this topic. As a simple survey, I used the database of my company as my resource. For purpose of comparison, the scope is confined to high-rise concrete structures. All the samples are completed designs in the last 8 years and they are classified as one of these three structural types: moment frame (MF), shearwall (SW), and moment frame-shearwall (MF-SW) or moment frame-corewall (MF-CW).
Plans of moment frame-corewall or moment frame-shearwall structures
Table of moment frame-corewall or moment frame-shearwall structures
Plans of shearwall structures
Table of shearwall structures
Plans of moment frame structures
Table of moment frame structures
We can see the relationship between structural types and plan density. Shearwall structures have relatively high plan density. The range of their plan densities is 5% to 12%. The reason is that all the gravity load and lateral loads are resisted by concrete walls. The whole structure needs a high level of stiffness to maintain reliability.
Moment frame-shearwall structures have a lower plan density, from 7% to 2%. This type of structure is a dual system. Most lateral loads are resisted by the shearwalls. Moment frames resist a small portion of lateral loads. The gravity loads are resisted by the two systems together. The moment frame part could provide more flexible arrangement for architectural design. The efficiency of moment frame-corewall structures is better than the moment frame-shearwall structures, because the arrangement of shearwalls in moment frame-corewall structures is more efficient. The shearwalls in the middle act like a tube. Thus, they could perform better when resisting lateral loads than the dispersed shearwalls in the moment frame-shearwall structures.
Moment frame structures have the lowest plan density and the lowest structural height. They could be used when the height is under 35m or 40m. However, the reliability of this type of structure is not as good as these with shearwalls. Stiffness of moment frames is much smaller. Thus, it may cause larger displacement and more non-structural damage. Also, the beam-column joint is the Achilles’ heel of the moment frame structure. It needs very special treatment and reinforcement.
Structural plan density of different types of structures
Structural plan density in different seismic regions
Also, several samples corroborate the relation between structural efficiency and architectural design. For example, the No. 16 sample has a height of 84.6m and a plan density of 5.99%. As a contrast, the No. 19 sample has a height of 72.8m but a plan density of 11.5%. These two shearwall structures are in the same seismic region and their heights are similar. However, No. 16 sample has a much better structural efficiency since its plan density is about the half of the No. 19 sample. Its rectangle plan shape and its regular arrangement of shearwalls might be the main reasons.
The No.19 sample and the No. 21 sample are from the same project. The plan density of them is more than 10%, much higher than other shearwall structures. Why? A main factor is the irrational design of the architectural plan. This project is a copycat of another design project. The client wanted to build their own buildings exactly the same as that project. However, the original edition is in non-seismic region while their own site is in a high-seismic region. The results are nearly disasters. Thus, their structural efficiency is extremely low.
In conclusion, this simple survey supported the statement of the relationship between structural efficiency and architectural plan. The efficiency can be approximately measured by the parameter of structural plan density. In order to achieve higher structural efficiency and lower cost of investment and material, more rational and regular architectural designs should be recommended.
Lecturas y vídeo 10.01.2013
Will a robot take your job?, by Gary Marcus.
Nobody knows for sure what will come next. As Kelly suggested to me in an e-mail, “the future of technology is easier to imagine than the future of humans.” But there is no causal mechanism, physical, economic, sociological, or legal, that guarantees that new jobs will always come into existence. Adam Smith’s invisible hand seems to offer the promise that (at least over the long haul) markets will set prices in rational ways. That doesn’t mean, though, that there will always be remunerative, let alone satisfying work for human beings to do.
Mi tercera recomendación: compre acciones siguiendo el Value Investing, por Pablo J. Vázquez.
Evidentemente, esta foto es un montaje: no se vende un piso en plena calle Serrano por 50.000 euros. De ser cierto, el mercado inmobiliario de la capital española sería la muestra perfecta de un mercado muy ineficiente. Pues ya lo tienen: cuanto mayor sea el desfase entre el precio de un activo y su valor "real" -con todas las dificultades de llegar a eso que llamamos "real"- mayor será la ineficiencia del mercado en el que se ofrece ese activo. Lo mismo ocurre en la Bolsa: los precios no siempre dicen la verdad. O sí, o depende, dirán otros. Y es ese matiz, precisamente, el marca la diferencia entre un tipo de inversor y otro.
El segundo freno, por Carlos Rodríguez Braun.
El gran reto económico que afrontan en 2013 los gobiernos de España y varios otros países de Europa y el mundo es no volver a frenar la recuperación. Podemos ser en este sentido optimistas y confiar en su racionalidad, especialmente en el cálculo de sus propios intereses. En efecto, tras haber alimentado la burbuja económica y financiera durante años, expandiendo irresponsablemente la oferta monetaria y el gasto público, las autoridades, una vez estallada la crisis a partir de 2007, y después del punto más profundo de la caída, a mediados de 2009, hicieron lo contrario de lo que había que hacer: subieron los impuestos y no contuvieron el gasto, con lo cual acabaron por abortar la débil recuperación registrada entre ese momento y mediados de 2011. Si siguen por ese camino, arriesgan lo más importante, porque puede suceder que las mayorías que aún creen generosamente que los gobiernos no tienen mucho que ver con sus males dejen de creerlo, y se generalice la sospecha de que tanto la crisis como el primer freno a la recuperación son responsabilidad de los políticos, y no del capitalismo codicioso, la globalización perversa, el mercado depredador y el neoliberalismo sanguinario. Descubierta la mentira, el peligro para el poder sería entonces máximo. En cambio, si los políticos no continúan subiendo los impuestos, entonces la recuperación, debida fundamentalmente al ajuste del sector privado y obstaculizada por los gobiernos, podrá producirse por fin, y a la segunda será la vencida. Cabe esperar que así suceda en 2013, y esperar asimismo no sólo el mantenimiento de una elevada presión fiscal sino una también irritante ola de autobombo, porque los Gobiernos de todos los colores dirán que las buenas noticias se han producido gracias a ellos y no, como es verdad, a su pesar.
Nuevo año, nuevo Dish, nuevos medios, por Andrew Sullivan. (New Year, New Dish, New Media). Traducción: Verónica Puertollano).
Y lo necesitamos, si vamos a continuar y a crecer. Necesitamos, en concreto, cobrar decentemente por un trabajo que es extremadamente intenso, de 365 días al año. Algunas personas con las que me cruzo me preguntan cómo producimos 240 posts a la semana (13.000 posts individuales solo el último año), o cómo leemos los 90.000 emails que recibimos anualmente. Tengo una respuesta sencilla: nos matamos trabajando. Y mis colegas y yo nos merecemos cobrar por ello.
"Los Cuatro Jinetes" del ateismo (subtitulado al español).
Nobody knows for sure what will come next. As Kelly suggested to me in an e-mail, “the future of technology is easier to imagine than the future of humans.” But there is no causal mechanism, physical, economic, sociological, or legal, that guarantees that new jobs will always come into existence. Adam Smith’s invisible hand seems to offer the promise that (at least over the long haul) markets will set prices in rational ways. That doesn’t mean, though, that there will always be remunerative, let alone satisfying work for human beings to do.
Mi tercera recomendación: compre acciones siguiendo el Value Investing, por Pablo J. Vázquez.
Evidentemente, esta foto es un montaje: no se vende un piso en plena calle Serrano por 50.000 euros. De ser cierto, el mercado inmobiliario de la capital española sería la muestra perfecta de un mercado muy ineficiente. Pues ya lo tienen: cuanto mayor sea el desfase entre el precio de un activo y su valor "real" -con todas las dificultades de llegar a eso que llamamos "real"- mayor será la ineficiencia del mercado en el que se ofrece ese activo. Lo mismo ocurre en la Bolsa: los precios no siempre dicen la verdad. O sí, o depende, dirán otros. Y es ese matiz, precisamente, el marca la diferencia entre un tipo de inversor y otro.
El segundo freno, por Carlos Rodríguez Braun.
El gran reto económico que afrontan en 2013 los gobiernos de España y varios otros países de Europa y el mundo es no volver a frenar la recuperación. Podemos ser en este sentido optimistas y confiar en su racionalidad, especialmente en el cálculo de sus propios intereses. En efecto, tras haber alimentado la burbuja económica y financiera durante años, expandiendo irresponsablemente la oferta monetaria y el gasto público, las autoridades, una vez estallada la crisis a partir de 2007, y después del punto más profundo de la caída, a mediados de 2009, hicieron lo contrario de lo que había que hacer: subieron los impuestos y no contuvieron el gasto, con lo cual acabaron por abortar la débil recuperación registrada entre ese momento y mediados de 2011. Si siguen por ese camino, arriesgan lo más importante, porque puede suceder que las mayorías que aún creen generosamente que los gobiernos no tienen mucho que ver con sus males dejen de creerlo, y se generalice la sospecha de que tanto la crisis como el primer freno a la recuperación son responsabilidad de los políticos, y no del capitalismo codicioso, la globalización perversa, el mercado depredador y el neoliberalismo sanguinario. Descubierta la mentira, el peligro para el poder sería entonces máximo. En cambio, si los políticos no continúan subiendo los impuestos, entonces la recuperación, debida fundamentalmente al ajuste del sector privado y obstaculizada por los gobiernos, podrá producirse por fin, y a la segunda será la vencida. Cabe esperar que así suceda en 2013, y esperar asimismo no sólo el mantenimiento de una elevada presión fiscal sino una también irritante ola de autobombo, porque los Gobiernos de todos los colores dirán que las buenas noticias se han producido gracias a ellos y no, como es verdad, a su pesar.
Nuevo año, nuevo Dish, nuevos medios, por Andrew Sullivan. (New Year, New Dish, New Media). Traducción: Verónica Puertollano).
Y lo necesitamos, si vamos a continuar y a crecer. Necesitamos, en concreto, cobrar decentemente por un trabajo que es extremadamente intenso, de 365 días al año. Algunas personas con las que me cruzo me preguntan cómo producimos 240 posts a la semana (13.000 posts individuales solo el último año), o cómo leemos los 90.000 emails que recibimos anualmente. Tengo una respuesta sencilla: nos matamos trabajando. Y mis colegas y yo nos merecemos cobrar por ello.
"Los Cuatro Jinetes" del ateismo (subtitulado al español).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)