por Eva Pareja.
En la publicación anterior se comentó que la solución aportada por la mayoría de Planes Hidrológicos Nacionales, para abastecer de agua a las regiones deficitarias de este recurso, se basaba en los trasvases entre ríos. Hoy vamos a adentrarnos en esta opción.
Este artículo no está orientado a hablar de las virtudes que se esperaban del trasvase del Ebro, ni a describir las infraestructuras que se quedaron en el aire con la derogación del PHN-2001. Se trata de conocer el presente, de cómo llega el agua de un trasvase en funcionamiento, el Tajo-Segura, a un agricultor con los terrenos en una cuenca deficitaria, la del Segura.
¿CÓMO SE RIEGA EN LA CUENCA DEL SEGURA?
La Cuenca del Segura, probablemente por ser la más deficitaria de España, es la mejor regulada de Europa. Es tradicional su carencia de agua en algunos tramos de la misma, y a lo largo de los siglos ha condicionado la vida de los agricultores murcianos y alicantinos por su irregularidad. A períodos de grandes inundaciones, seguían otros de grave sequía, repitiéndose de forma cíclica constantemente.
En 1968 se inician las obras del Trasvase Tajo-Segura, que permiten ampliar las zonas de riego agrícola y garantizar la permanencia de las zonas tradicionales. En 1971 el estado promulgó una ley conocida como de Aprovechamiento conjunto del Tajo-Segura en la que se establecía un caudal trasvasable de 600 Hm3 en una primera fase y de 1.000 Hm3 en una segunda.
La presa Azud de Ojós (Murcia) fue construida en 1975 para derivar las aguas del Trasvase Tajo-Segura, y a partir de la misma, una mínima parte del caudal continúa por su cauce natural: el resto se derivó hacia la izquierda hasta el Canal de Crevillente, y desde éste, al embalse de La Pedrera (Alicante), y hacia la derecha el agua se conduce para regar los campos de Lorca y Almería. El último tramo que riega el propio Segura es parte de la Comarca de la Vega Baja (la “cuña” sur de la provincia de Alicante), por donde atraviesa este río hasta su desembocadura.
Imágenes nº1 y nº2: Trazado trasvase y Presa de Azud de Ojós. Fuentes: www.lacerca.com y www.regmurcia.com, respectivamente. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario