Lecturas 05.05.2013

Qué más debe pasar en Siria para que se haga algo, por Jordi Pérez Colomé.

El problema de la intervención es los modos en que puede hacerse y, sobre todo, lo fácil que es luego la escalada militar. Si Estados Unidos se implica, todo el conflicto pasa a ser su problema. Las propuestas de intervención en el conflicto se basan sobre todo en tres opciones: armar a los rebeldes, crear una zona de exclusión aérea y crear zonas de seguridad dentro de la frontera siria.

Periódicos inteligentes, por Arcadi Espada.

Es probable que los periódicos deban hacerse más pequeños y ligeros. Que deban pasar por el mismo trance que los astilleros y las siderurgias. Pero sobre todo, deben hacerse más inteligentes. Ya sé, es duro. Pero la inteligencia es una exigencia de la supervivencia... O más vivos, o muertos.

Comercio libre, por Carlos Rodríguez Braun.

Todas las dictaduras que en el mundo han sido y serán las bloquean en mayor o menor medida. Cuando se trata de tiranías descarnadas, como las comunistas, su quebrantamiento es máximo, lo mismo (no por azar) que el de las libertades civiles, políticas, religiosas, etc.

Premios Nobel – Física 1914 (Max von Laue), por Pedro Gómez-Esteban.

[H]ablemos del Premio Nobel de Física de 1914, otorgado casi un año más tarde, en noviembre de 1915, al alemán Max von Laue, en palabras de la Real Academia Sueca de las Ciencias,

Por su descubrimiento de la difracción de rayos X en cristales.

El contexto, by Gavin Schmidt. (The Disconnect Between News And Understanding).

Pero mucho de lo que se necesita para entender una situación no es nuevo. En cambio, se necesita un conocimiento más profundo del contexto para explicar por qué los acontecimientos actuales han llegado a ocurrir. La situación actual en Afganistán no tiene ningún sentido sin una apreciación de la cultura y la historia de la región. El último pronunciamiento de un futuro efecto climático no tiene sentido a menos que entiendas cómo desconocemos todo sobre cómo funciona el sistema climático y cómo ha cambiado ya. Entender las fuerzas que impulsan la Primavera Árabe requiere un conocimiento de la desintegración del imperio otomano y las respuestas a la aventura colonial que le siguió. Desafortunadamente este contexto no tiene siquiera la mínima relevancia noticiosa.

Guía para Evaluar Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos Mineros

Fuente: Enrique Montalar Yago.


La minería no tiene buena prensa, y los Estudios de Impacto Ambiental tampoco ayudan, para qué engañarnos, quizá por eso la Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW) preparó en 2010 esta “Guía para Evaluar Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos Mineros” (en español, inglés, francés y ruso) con la intención de ayudar a entender un poco mejor unos estudios que casi siempre sobrepasan y desbordan al lector al que van destinados.
Como dice en su introducción:
La mayoría de países requieren una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) antes de dar luz verde a un proyecto minero. Los procesos de EIA ofrecen una valiosa oportunidad para que los ciudadanos participen en las decisiones sobre las minas. El problema es que quienes proponen los proyectos por lo general presentan documentos de EIA complejos y extensos que resultan incomprensibles para la persona común
Esperamos que esta Guía para Evaluar Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos Mineros ayude a los abogados y a las comunidades a entender los EIA mineros, identificar las debilidades en los planes de los proyectos mineros, convencer a los tomadores de decisión a rechazar los proyectos mineros mal concebidos, y explorar las maneras como los proyectos mineros propuestos pueden ser social y ambientalmente aceptables. 
Guía para Evaluar Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos Mineros
Guidebook for Evaluating Mining Project Environmental Impact Assessment
Guide pour l’Évaluation des Etudes d’Impacts Environnementaux de Projets Minier
 Por cierto, la imagen de portada de la guía está tomada en la mina de Bingham Canyon, justamente…

Lecturas 04.05.2013

Limpieza étnica en la Tierra de la Gran Imagen de Birmania, por Carlos Sardiña Galache.

El de Noor Kamis no es un caso excepcional en los campos donde viven unos cien mil desplazados. El suministro de comida es totalmente insuficiente, la mayoría de los refugiados no tiene acceso a agua potable y enfermedades como la tuberculosis o la malaria se ceban en una población que apenas recibe atención médica. Decenas de niños como Noor mueren cada semana como consecuencia de las terribles condiciones a las que les ha condenado el odio racial.

[...]

El 3 de junio, unos trescientos arakaneses decidieron tomarse la justicia por su mano en la población de Taungup, al sur del Estado. La muchedumbre asaltó un autobús en el que viajaban diez musulmanes de Rangún que volvían a sus casas tras un peregrinaje, los arrastraron fuera del vehículo y los mataron a golpes en medio de la calle. Aquello sucedió a la vista de todos y, según algunos testigos, frente a policías que no hicieron nada para detener el linchamiento. Al contrario de los tres presuntos culpables de la violación y asesinato de la joven budista, nadie fue detenido a causa de la matanza.

El ajuste silencioso del gasto público, por Abel Fernández y Javier García.

El 2013 será el año en que el sector público español realice su primer avance significativo en la reducción del déficit. Pero, aunque el fin de la recesión puede traer casi dos puntos del PIB de nuevos ingresos públicos, serán necesarios más recortes del gasto para cerrar el agujero presupuestario, y dichos recortes habrán de realizarse de forma más proporcional y equitativa, por mucho que ello pueda poner en pie de guerra a los colectivos con mayor poder de negociación. El ajuste silencioso, a expensas de los que menor capacidad de protesta tienen, está llevando a un paradójico deterioro de los servicios públicos incluso en un contexto de aumento del gasto público.

The meteoric rise in Texas oil output continues and is one of the most remarkable energy success stories in US history, by Mark J. Perry.

The exponential increase in Texas oil production over the last several years is nothing short of phenomenal, and is a direct result of “petropreneurs” who developed game-changing drilling technologies in America that have now revolutionized the nation’s production of shale oil. For Texas oil output to double in less than three years and completely reverse a multi-decade decline, and increase so dramatically that it’s the equivalent of adding a new Bakken oil field to America’s oil output, has to be one of the most remarkable energy success stories in US history.

How game theory will stop Iranian nukes, by Ariel Rubinstein.

Game theory is part of the culture that ponders the way we think. In my view, this is an ideal that can be achieved in many ways − literature, art, brain research and, yes, game theory too. If someone also finds a practical use for game theory, that would be great. But in my view, universities are supposed to be “God’s little acre,” where society fosters what is interesting, intriguing, aesthetic and intellectually challenging, and not necessarily what is directly beneficial. Incidentally, during the past decade the book and film “A Beautiful Mind” contributed to the popularity of game theory, even though they ‏(fortunately‏) did not purport to explain it. ‏(“A Beautiful Mind” tells the story of John Nash, for whom the central concept of game theory − the Nash equilibrium − is named.‏) However, the author, Sylvia Nasar, and director, Ron Howard, succeeded in another mission: They turned the public’s attention to the inferior social status of the mentally ill and gave hope to those who are struggling with mental illness. In this way, they made game theory more “useful” than any of its models.

Syria: Humanitarian Needs Overview, by OCHA.

The humanitarian situation in Syria is catastrophic and continues to deteriorate at a rapid pace. Fierce fighting across large parts of the country has led to massive displacement and mounting refugee outflows. Almost 80,000 people have been killed since the conflict began two years ago. An estimated 6.8 million Syrians, or almost one-third of the entire population, now require humanitarian assistance, including 4.25 million internally displaced people. This marks an increase of 5.5 million affected people since March 2012. About 3.1 million, or some 50 per cent of those who require assistance, are children.

Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico Edificios Aplicación Entornos Urbanos Zonas Amenaza Alta y Moderada, por Ricardo León Bonett Díaz

Tesis doctorales en red.

Resumen:

Las nuevas tendencias en la Ingeniería Sísmica, reconocen la necesidad de evaluar la vulnerabilidad de los edificios en entornos urbanos. De hecho, es allí donde se concentra la mayor parte de la población mundial, las infraestructuras y los servicios. Así pues, el comportamiento de los edificios ante la ocurrencia de sismos intensos, es el responsable de evitar verdaderas catástrofes sísmicas, como las que hasta la fecha, continúan dejando pérdidas económicas millonarias y un número inaceptable de víctimas mortales. De lo anterior, se deduce la motivación del presente trabajo, que ha sido estructurado en tres grandes bloques. En el primero de ellos, se han analizado los aspectos conceptuales y metodológicos relacionados con la evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo sísmico de edificios en entornos urbanos. En la segunda parte, se ha analizado detalladamente, el comportamiento sísmico esperado de los edificios porticados de hormigón armado, situados en la ciudad de Manizales (Colombia), caracterizada por una amenaza sísmica alta. El desarrollo y aplicación de métodos y técnicas avanzadas de análisis del desempeño, vulnerabilidad y fragilidad de las edificaciones, ha permitido establecer, de forma cuantitativa, la importancia que, para la minoración del riesgo sísmico, tiene el diseño y construcción sismo-resistente. La tercera parte, se ha dedicado al análisis del riesgo sísmico en la ciudad de Barcelona (España), que por hallarse situada en un entorno de amenaza sísmica entre moderada y baja, no ha incorporado en sus costumbres y hábitos constructivos, ninguna conciencia ni precaución sísmica, lo que ha resultado en una elevada vulnerabilidad y fragilidad de sus edificios y, por lo tanto, en un considerable riesgo. Las metodologías utilizadas en este trabajo, han sido desarrolladas a partir de consideraciones estocásticas, que permiten tener en cuenta, de forma natural, las incertidumbres en la acción dinámica, en las características materiales y estructurales de los edificios y, en consecuencia, en los resultados obtenidos. Diversos análisis de sensibilidad han permitido constatar, una vez más, la importancia de una correcta y ajustada definición de la acción sísmica, que, en caso de ser posible, debe fundamentarse en acelerogramas registrados en la zona de estudio. La ciudad de Manizales en Colombia, ha sido uno de los escenarios que ha permitido una aplicación clara de la importancia de preferir espectros compatibles con acciones reales sobre otros espectros generales que promedian una gran cantidad de información y que, finalmente, pueden llegar a no ser representativas de ninguna, como es el caso incluso, de los espectros de respuesta simplificados que proveen las normativas y códigos de diseño sísmico. Esta elevada sensibilidad de los resultados a las características de la acción ha quedado también patente en el otro escenario elegido, Barcelona. Los resultados obtenidos demuestran cómo la adopción de unas medidas sencillas de protección sísmica, pueden llegar a disminuir hasta en un grado el daño esperado, mientras que la ausencia de memoria sísmica, la despreocupación y abandono de unas precauciones mínimas, lo puede incrementar en un grado.


Más documentación sobre estructuras, cimentaciones y geotecnia.

Lecturas 03.05.2013

Energía del carbono fósil en EEUU, de nuevo hacia arriba, por Antón Uriarte.


Producción de combustibles fósiles en Estados Unidos, 1947-2012

Desde hace dos o tres años, sin embargo, a pesar de los discursos melifluos y decarbonizadores de Obama dedicados a los del "sí, bwana", la tecnología de la fracturación hidráulica y de la perforación horizontal ha hecho que la energía del carbono repunte de nuevo hacia arriba y que los Estados Unidos estén saliendo de la crisis económica. Lo contrario de lo que está ocurriendo en la paralizada Europa.

Abre la boca y cierra los ojos: apología del sexo oral, por Josep Lapidario.

Ahí tenemos resumida la filosofía de la fellatio: la mezcla de fuerza y vulnerabilidad extremas, la concentración sensorial en un solo punto, el cumshot bautismal. Dándole vueltas a ese párrafo y a otros similares me fueron viniendo a la cabeza muchas preguntas sobre el sexo oral: ¿Por qué hay mayor prevalencia de felaciones respecto a cunnilingus? ¿Es cierto que el esperma es nutritivo? ¿Qué diferencia hay entre fellatio e irrumatio?

La única causa, por Arcadi Espada.

Hubo una época del terrorismo en que el espectáculo de la explosión era el modo de propagar la causa. Los medios debieron encararlo y asumir el riesgo de contribuir a la diseminación del terror, porque la exhibición suponía, al mismo tiempo, el más radical y absoluto desprestigio de la causa. Pero ahora el espectáculo es la única causa. Y los periódicos están dándoselo gratis a los asesinos. Hay que poner muros de pago.

Latinoamérica: los países que más crecen, por Andrés Oppenheimer.

A diferencia de Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador y otros países cuyos presidentes populistas ahuyentan a los inversores creando un clima de confrontación constante para culpar a otros de sus problemas económicos, Paraguay, Panamá y Perú reciben con alfombra roja las inversiones nacionales y extranjeras.

Y mientras Venezuela, Argentina, Bolivia y Ecuador han crecido en los últimos años gracias a factores externos —como el auge de los precios mundiales del petróleo, el gas y la soya— Perú y Panamá crecen en gran parte debido a razones internas: ofrecen estabilidad, y no cambian las reglas de juego a los inversores con cada cambio de gobierno.

La pena de muerte durante el último año, por Amnistía Internacional.

Amnistía Internacional se opone a la pena de muerte en todos los casos sin excepción, con independencia del carácter o las circunstancias del delito, de las características y la culpabilidad o inocencia del acusado y del método utilizado por el Estado para llevar a cabo la ejecución. La pena de muerte viola el derecho a la vida y es la máxima pena cruel, inhumana y degradante.

Informe de Amnistía Internacional.