Enlaces 14.01.2015

Carlos Vílchez: Las Grandes Mentiras de Fidel Castro Ruz
El 26 de julio de 1957 la Revista Bohemia publicó lo que se conoce como el Manifiesto de La Sierra dirigido al pueblo cubano, en el mismo manifiesto Castro prometió entre otras cosas restaurar la Constitución de 1940, convocar a elecciones libres, democráticas y multipartidistas al año de derrocado el gobierno y de acuerdo al Código Electoral de 1943, además prometió celebrar las elecciones a los seis meses de convocadas, por lo que prometió gobernar provisionalmente solo año y medio, prometió también en este manifiesto total libertad de prensa así como la excarcelación de todos los presos políticos.
Daniel Gascón: Tú no eres como los otros españoles
Esa misma tentación puede llevar a la exclusión de aquellos de tu grupo que no cumplen las condiciones necesarias. Aunque todos conocemos instancias terribles de esa tendencia siniestra, prefiero elegir una ridícula y aparentemente inofensiva: el otro día leí en un periódico de mi ciudad que “la jota somos nosotros, los aragoneses” y pensé consternado que a lo mejor tampoco yo era como los otros aragoneses. Pero, como recuerda Sebreli en El asedio a la modernidad, nadie lo es: los ingleses revolucionarios del siglo XVII se convirtieron en el paradigma de la estabilidad más tarde; la Francia que era el ejemplo de la monarquía absoluta y la hija mayor de la iglesia se convirtió en el referente de la revolución y el laicismo; los belicosos escandinavos construyeron Estados pacíficos y solidarios. La identidad es más compleja, azarosa, ambigua y personal de lo que solemos pensar, y de lo que quieren hacernos creer quienes se dedican a promover una versión simplificada.
Juan Manuel López-Zafra: Apología de la libertad
“Es competencia desleal”, señalan algunos; “no tienen licencia para transportar pasajeros”, alegan otros. “Es una actividad ilegal”, claman todos. Las leyes evolucionan con la sociedad, y en ningún caso discuto la legalidad; discuto la ética del monopolio. En un momento en el que el paro afecta a uno de cada cuatro españoles en edad de trabajar, impedir efectuar una actividad sencilla y sin riesgo para la salud pública amparándose en tecnicismos raya la inmoralidad.
Daniel Lacalle: Lecciones de petróleo y geopolítica


Manuel Conthe: Culturas organizativas: de Shackelton a Google
"Cuando se inicia una nueva empresa o iniciativa, la cultura es lo más importante. Una vez establecida, es difícil de cambiar, porque muy temprano se produce un proceso de auto-selección", escriben Schmidt y Rosenberg. "La cultura nace de los fundadores, pero tiene su mejor reflejo en el equipo de colaboradores que forman".

Enlaces 10.01.2015

Maria Konnikova: Pain Really Does Make Us Gain
Psychologists have also long believed that pain creates exceptional bonds, and researchers have been running experiments, somewhat like Xygalatas’s, since the nineteen-fifties. Some of the earliest findings date back to Elliot Aronson, a Stanford University psychologist who had studied under Leon Festinger, the man who came up with the idea of cognitive dissonance. In 1959, Aronson found that the more painful the experience a young woman had to go through in order to join a community, the more she valued the group. Aronson, true to his roots, attributed the effect to dissonance reduction: you want to justify to yourself that the pain was worth it. More than fifty years later, and far from Palo Alto, Xygalatas concluded much the same thing.
Benito Arruñada y Víctor Lapuente: Viejos y nuevos intelectuales
Por último, no solo eran perniciosos el diagnóstico y el método de nuestros regeneracionistas de hace un siglo, sino también su forma de enfocar los problemas políticos y su desprecio por la economía. Hoy aún se admira que Ortega quiera “cambiar a España de raíz” (Vargas Llosa, EL PAÍS, 29-06-2014), o incluso que sea “radicalmente radical, porque va a la raíz de los problemas” (Cercas). Craso error. Buscar la raíz de nuestros problemas tratando de hallar la “opinión verdadera e íntima” de los españoles, como pretendía Ortega, es fútil y contraproducente. Científicos sociales, de Charles Lindblom a Roland Coase, pasando por Karl Popper, han demostrado que es más efectivo pensar en cambios incrementales y alternativas factibles. Lamentablemente, el pragmatismo exige más análisis y no es tan mágico ni espectacular como las enmiendas a la totalidad.
Carlos Rodríguez Braun: Cuando lo teníamos crudo
Pero los factores desconocidos en la oferta y la demanda pueden aliarse para producir el efecto contrario. En suma, cuidado con las predicciones, salvo con una: el mayor componente del precio de las gasolinas, cuyo peso ha ido incrementándose con el paso de los años, es decir, los impuestos, ésos no bajarán.
Daniel Ariely: “Engañar es contagioso” (vídeo)
“Algunas veces mentir es muy útil en el entorno social. Un poco de deshonestidad puede servir como lubricante social. El problema viene en el mundo de los negocios o en política. Allí no estamos dispuestos a tolerar la deshonestidad porque trae serias repercusiones negativas”.
Bryan Caplan: The Moral Case for Fossil Fuels: The Thesis
Although Epstein doesn't really defend this moral claim, he probably doesn't need to. Green slogans notwithstanding, almost all popular and/or academically prominent moral theories place heavy weight on human well-being. And as Epstein keeps reminding us, energy is no frippery. The people of the less-developed world - over a billion of whom still lack electricity - have an especially desperate need for cheap energy. As long as Epstein's descriptive claims are correct, there should be an "overlapping consensus" for fossil fuels. You could even call fossil fuels the efficient, egalitarian, libertarian, utilitarian way to power the world.

Promesas y consecuencias

El martes, 6 de enero, Juan Ramón Rallo en esradio dio un argumento irrefutable sobre la situación actual en España. Explicó que los partidos, PP y PSOE, que han gobernado España los últimos 30 años han prometido un Estado de Bienestar que no es sostenible con el nivel de impuestos actuales y eso hacía que ahora la gente se enfadara porque quería lo mismo que existía. Pero ya no es posible.

Yo añado que no sólo los políticos son responsable sino todos los que les votan y se creen que todo era posible y no aceptan la realidad. La responsabilidad individual es algo que pocas veces sale a relucir cuando las cosas no van bien.

En la fase de la burbuja había muchos ingresos con unos impuestos moderados para lo que es típico en los países más desarrollados de Europa. Pero una vez que estalló la burbuja los ingresos cayeron y los gastos se mantuvieron ya que los ajustes en los últimos años han sido insuficientes. Lo anterior pueden verlo en las siguientes dos gráficas.

 Fuente: Gurus blog

Fuente: Wonkapistas

Aunque siempre están los iluminados que arreglarían esto recortando el sueldo a los políticos, acabando con la corrupción, subiendo los impuestos a los ricos o con cualquier otra ilusión que alienta Podéis. No se lo crean, es mentira. Los gastos están repartidos en el Estado de Bienestar: pensiones, desempleo, sanidad, educación, y otros. Además del pago de la deuda.

Hay dos caminos. Uno es asumir la realidad, hacer recortes y reformas hasta ajustar los gastos a los ingresos y seguir creciendo para hacer de España un país mejor y más próspero de lo que es. No será fácil pero es lo mejor a medio y largo plazo. El otro es el camino de Podéis y la ensoñación, es decir, proponer cosas imposibles de cumplir y volver a engañar a la gente.

Supongo que el camino elegido será algo intermedio, como el del Gobierno actual del PP. Se seguirá con reformas y recortes tímidos, se irá mejorando poco a poco y la gente se seguirá enfadando mientras se deja engañar. Cada uno es responsable de sus decisiones y opiniones.

El gran problema de no afrontar la realidad, y darse cuenta de que en estos momentos España no está en condiciones de sostener un Estado de Bienestar como el actual, es el coste de oportunidad, es decir, lo que estamos dejando de lado por los gastos excesivos que estamos asumiendo.