Temas 06.06.2013

Abordando y rebatiendo los 7 principales mitos sobre la inmigración, por Álvaro Vargas Llosa.

Mito 1: Hay más inmigrantes que nunca y estos inmigrantes rompen el molde de las oleadas anteriores.

Entre 1860 y 1920, catorce por ciento de la población era de origen extranjero. El promedio para el siglo 20 es poco más del 10 por ciento. La proporción no es diferente hoy día—alrededor del 13 por ciento. Hasta la década de 1880, la inmigración se originaba en el norte y oeste de Europa pero en décadas posteriores los inmigrantes vinieron desde Europa del sur, central y oriental, la cual era cultural, política y económicamente distinta. Por no hablar de los asiáticos, que llegaron en números significativos.

Path dependence, por Manuel Bagues.

Hace unos días cayó por casualidad en mis manos un libro con información sobre la tasa de alfabetización en España a mediados del siglo XIX. He de confesar que contemplé con estupefacción lo poco que ha cambiado el mapa educativo en siglo y medio. España se caracterizaba ya por entonces por tener un nivel educativo en general pobre pero con una alta dispersión geográfica. En 1860, al poco de aprobarse la Ley Moyano de Instrucción Pública, únicamente el 24% de la población española sabía leer y escribir, una cifra muy inferior a la de los países de nuestro entorno. Esta baja media enmascara, sin embargo, una elevada varianza que oscila entre una tasa de alfabetización del 50% en Madrid y el 13% en Canarias. Curiosamente, la distribución geográfica de la tasa de alfabetización en 1860 es muy parecida al mapa de desempeño educativo que proporciona el último informe PISA: Madrid sigue presentando la mejor nota en lectura y Canarias la peor. Si tenemos en cuenta todas las regiones la correlación es sorprendentemente alta: ¡un 72%!

Nunca hubo nada de lo que preocuparse, por Virginia Heffernan. (English).

Así que construyamos un búnker. Enviemos dinero a la gente que no lo tiene. Hagamos una triple encriptación y un juicioso backup de cada email promocional de J. Crew que recibas, no vaya a ser que el terrorismo de internet nos alcance. Ordena a tus hijos que se aparten de internet, que coman comida orgánica o local, o ninguna. Toma estas medidas, o ninguna. Simplemente no te preocupes sobre ellas. No hay nada de qué preocuparse, y nunca lo hubo.

¡Hay que cambiar la fresa!, por Bru Rovira.

Uno de los primeros escollos con los que se encuentran las trabajadoras de la fresa en Marruecos es su propia inexistencia civil pues la mayoría de ellas ni siquiera tienen un papel que certifique su identidad y no constan en ningún registro. Si quieren presionar a los empresarios y obligarles a pagar la seguridad social, lo primero que deben hacer es procurarse su propia carta de identidad. El siguiente paso será un contrato laboral, acordar un salario mínimo y presionar al empresario para que las inscriba en la seguridad social, cosa que la mayoría prefiere no hacer para ahorrar dinero. Mejorar las condiciones de transporte se ha convertido también en objetivo prioritario de estas organizaciones que, desde hace dos años, organizan “caravanas de sensibilización” en Larache y Moulay Bousselham, para explicar a las chicas de los douars cuáles son sus derechos y ayudarlas a gestionar sus documentos. Desde que Intermón Oxfam empezó sus actividades en este sector, las altas de la seguridad social en Larache han aumentado un 52%.

John George Brown.

A Liberated Woman
A Liberated Woman

Temas 05.06.2013

Kenya: Police Abuse Nairobi’s Refugees, by Human Rights Watch.

Human Rights Watch said Kenyan authorities should not press refugees to return to Somalia. Such pressure would violate Kenya’s obligations not to forcibly return – or refoule – refugees to situations of persecution or generalized violence. Donor countries should continue to fund groups working with Somali refugees in Kenya and should urge the Kenyan authorities to stop pushing for premature refugee return to Somalia.

Rebecca Campbell, in American Gallery.

Stand And Deliver
Stand And Deliver

Las "recomendaciones" impuestas por Bruselas a España: primeras impresiones. Por Xavier Sala i Martín.

[L]a mejor noticia de hoy es que se vuelve a hablar de competitividad. Después de años discutiendo sobre si la austeridad reduce o aumenta la demanda agregada de la economía y despues de que tipos como Paul Krugman nos intentaran hacer creer que la única manera de crecer era con la expansión del sector público (menos austeridad), parece que el debate ha cambiad por fin. El problema de la falta de crecimiento no es de demanda sino de oferta. Cuando España consiga crecer al 3 o 4% anual, las medidas fiscales, los déficits, las deudas y las primas de riesgo dejarán de ser importantes. La clave está, pues, en conseguir ese crecimiento y eso solo va a suceder por la via de la oferta. Por la vía de la productividad. Por la vía de la competitividad. España ha perdido seis años en el empeño. No se puede perder ni un segundo más. Y Bruselas está de acuerdo: cuanto antes se empiece, mejor.

Coursera integra 10 nuevas universidades y prueba el “blended learning”, por Miriam Schuager. (English).


Noticias nuevamente llegan desde Coursera, y está vez con un anuncio lleno de matices. No solo ha sumando nuevos colaboradores a su plataforma de MOOCs con la integración de 10 universidades estatales de EE.UU, sino que está apostando por dar un paso más allá, con esta modalidad de aprendizaje online.

La idea es que no solamente estas nuevas universidades contribuyan con sus propios MOOCs, sino que lleven a cabo una especie de prueba piloto: implementar los cursos online que se imparten a través de Coursera a sus propias aulas. Esto dará la posibilidad de hacer un seguimiento de cerca de este aprendizaje combinado, así como mostrar los pro y contra de este modelo al que denominan “blended learning”.

¿El auge del crecimiento de América Latina llega a su fin?

Paulo Winterstein en São Paulo y Darcy Crowe en Bogotá, con la colaboración de Paul Kiernan en Rio de Janeiro, ponen en duda en The Wall Street Journal que América Latina pueda mantener su vigoroso crecimiento de la última década

Temas 04.06.2013

Con la Cámara a Cuestas… Vierteaguas de ventanas, por Enrique Alario.

En primer lugar cabe comentar que el vierteaguas es un elemento que se coloca en la parte inferior de los huecos de fachada, en la parte del alfeizar, de manera que protege la parte superior de la hoja de fachada que queda cortada por el hueco, impidiendo que entre agua desde esa zona hacia el interior de la cámara y por lo tanto pueda llegar a acceder al interior de la vivienda. Bueno, eso es la teoría, pues como vamos a ver, en algunos casos la colocación del vierteaguas es tan deficiente que incluso creo que puede favorecer esta entrada de agua que comento.

My first lesson on structural engineering, by Nan Gao.

Additionally, I did not understand the difference between the theoretical simulation and the reality. For instance, in the theoretical simulation, the truss is treated as a two-dimensional plane frame. However, because of manufacture error and other factors, there might be a considerable amount of out-of-plane forces. Our neighboring team added braces to handle this problem, while we did not. And thus, members between the two plane frames of our truss were broken easily. In short, our truss had only one line of defense and thus had not enough robustness.

La Reforma de las Pensiones: "Factores de Sostenibilidad", por Xavier Sala i Martín.

El sistema de pensiones español es insostenible: las contribuciones a la seguridad social que el trabajador medio hace a lo largo de su vida no alcanzan a pagar todas las pensiones que luego recibe durante sus años de jubilación. Y cuando uno tiene un sistema en el que sistemáticamente la gente contribuye 100 y recibe 120, el sistema no aguanta y quiebra. Esa es la situación actual de España. Por lo tanto, el Estado español está pidiendo a los jóvenes que paguen una parte de su salario con la promesa de que el dinero que hoy pagan va a ser devuelto cuando se jubilen. Esa es una promesa vacía que, si no se producen cambios, el estado español no va a poder cumplir. El estado español, pues, está estafando a los trabajadores jóvenes con promesas insostenibles.

China se prepara para el mega rascacielo Sky City, por Jorge Mosquete.

El proyecto se consumen 270.000 toneladas de acero. Las principales ventajas de la construcción se verá reflejado en su resistencia a los terremotos, el ahorro de energía, la limpieza, la durabilidad, y los materiales, que se componen de materiales reciclados de construcción, etc La tecnología en el núcleo de toda la estructura de acero es de construcción modular. El edificio tendría 15 cm de las paredes aisladas y acristalamiento cuádruples, lo que contribuye en gran medida a la eficiencia energética.El edificio estará diseñado para ser resistente a los terremotos de hasta 9,0 en la escala de Richter.

Bienvenido a la república independiente de las bacterias de tu casa, por Antonio Martínez Ron.

Hace apenas unos años, los científicos se dieron cuenta que conocer el genoma y el comportamiento de las bacterias que viven en nuestro cuerpo (y que superan a nuestras células en una proporción de diez a uno) podría ser fundamental para conocer y mejorar nuestra salud. La idea, ahora, es ir un paso más allá y catalogar el ambiente en que pasamos la mayor parte del tiempo (un 90% los estadounidnenses) y en que con más frecuencia enfermamos. "La gran fotografía que nos gustaría hacer", resume Rob Dunn, "es ver cómo las maneras en que la gente vive influye en las especies con las que conviven. Hay una sensación creciente de que los cambios que estamos haciendo influyen en nuestro bienestar pero no sabemos cómo influyen en las especies que viven con nosotros". Conocer mejor a nuestros compañeros de sofá o de desayuno no parece una mala idea.


Temas 03.06.2013

¿De dónde salieron los egipcios? Por E.J. Rodríguez.

Sin embargo, los hombres y mujeres que ahora se reasentaban junto al río eran muy distintos de aquellos antepasados que se habían marchado milenios atrás. Ya no eran cazadores y recolectores, sino que poseían un arsenal de conocimientos técnicos que les permitía enfrentarse con más éxito al volátil humor del torrente fluvial. Ahora sabían cómo cuidar el ganado, en el que además de vacas empezó a haber cabras, ovejas, asnos y cerdos. También sabían cómo cultivar y cosechar sus propios vegetales, cómo excavar pozos, cómo construir cabañas dotadas de huertos, fogones, chimeneas e incluso camas de piedra; sabían como medir el tiempo y poseían sus buenas nociones de astronomía. Ahora sí podían intentar aprovechar las hasta entonces catastróficas crecidas del Nilo.

El carbón aguanta en EEUU, por Antón Uriarte.


Fuentes de electricidad en los Estados Unidos (Enero 2007- Marzo 2013)

Matad a las vacas, a los cerdos, a las gallinas: todo Vietnam revisitado, por Diego E. Barros.

Pero el sistema de reclutamiento, tan sencillo como injusto, es una herida que no deja de sangrar. Todo joven varón sano y que no estuviese matriculado en una universidad debía alistarse forzosamente. Después se ponían todos los nombres elegibles en un mismo nivel y se asignaba un número de reclutamiento basado en sus fechas de nacimiento. Por medio de un sorteo se iban eligiendo los nombres de los futuros soldados y asignándoles campo de entrenamiento. Después de la instrucción, la selva era su destino. El resultado era que los jóvenes pobres se convertían en carne de cañón de una guerra para la que nunca habían sido preparados.

La mascarada electoral de Obiang, por Alberto Rojas.

Obiang sólo ha permitido que uno de los partidos contrarios a su gobierno participe en los comicios que se celebran bajo un estricto control militar. Se trata de Convergencia para la Democracia Social (CPDS) de Plácido Micó, la única voz crítica en el parlamento guineano. Las organizaciones Amnistía Internacional, EG Justice y Human Rights Watch denuncian que "en situaciones de intento real o presunto de golpe de estado, el gobierno de Obiang y su partido gobernante a menudo invocan razones de seguridad como argumento para encerrar a opositores".

La OEA y la marihuana, por Andrés Oppenheimer.

No estoy seguro de que, por ahora, la legalización de todas las drogas sea una gran idea en Latinoamérica. Eso haría que muchos gobiernos que ya son corruptos pasen a controlar una industria de miles de millones de dólares, y que se corrompan aún más.

La legalización puede funcionar en Holanda, o en otros países con instituciones fuertes, pero no sé si sería lo más recomendable en Guatemala, Honduras y otros países con instituciones débiles. Me temo una legalización generalizada podría llevarnos a terminar peor de lo que estamos.

Pero despenalizar el consumo de marihuana podría ser un paso conveniente. En vez de mandar a la cárcel a los fumadores, llenando las cárceles con jóvenes que allí son reclutados por criminales, podríamos usar esos fondos para lanzar campañas masivas para que la gente no consuma drogas.

Para triunfar: honestidad y claridad

¿Cuál es la mejor manera de comportarnos para tener éxito? Definiendo el éxito como la consecución de nuestros deseos.

Para conseguir nuestros objetivos tendremos que tener muchas aptitudes y actitudes, todas ellas adaptadas a la tarea en cuestión. En general, si son tareas simples se podrán llevar a cabo de manera individual, pero la mayoría de las actividades humanas requieren de un esfuerzo colectivo, incluso aunque desarrollemos el trabajo solos, siempre requeriremos herramientas que otros han elaborado. Por ejemplo, para escribir estas palabras me basto yo mismo, pero necesito el ordenador, una conexión a Internet, unos programas, etcétera. Esto lo explica muy bien en el ensayo "I, pencil".

Me interesan las actividades que nos hagan colaborar con otras personas, de manera directa y continua. En esa interacción, ¿qué debemos hacer para llevar a buen puerto el proyecto?

Mucha gente piensa, y actúa en consecuencia, que para conseguir el objetivo hay que usar todas las armas a nuestro alcance, incluida la mentira, la ocultación de información, las exageraciones, las medias verdades, etcétera. Es decir, tratar de jugar con las cartas marcadas sin que la otra parte lo sepa. Por mi experiencia, diría que es un juego peligroso y que acaba saliendo mal. Evidentemente a corto plazo funciona, es fácil engañar a alguien, incluso a muchos, durante un tiempo. Pero la vida es larga, los proyectos se multiplican y se alargan, y nos cruzamos con las mismas personas muchas veces. Creo que ser honestos y claros es más efectivo a la larga, y es una mejor manera de llevar las cosas.

No cabe duda que suele ser más complicado elegir no tomar atajos, e ir de frente por la vida. Un ejemplo claro es el asumir un error. Según mi planteamiento habría que reconocer lo antes posible el error, asumiendo sus consecuencias, y tratar de corregirlo, además de evitar que se vuelva a producir. No asumirlo nos puede llevar a situaciones más embarazosas y complicadas, no obstante, hay mucha gente que prefiere esconder la cabeza o simplemente no avisar de ese posible error.

Otro factor a tener en cuenta es la tranquilidad. Al mentir, estamos en situación de constante estrés, cosa que no sucede cuando sabemos que nuestra conducta es adecuada. Por supuesto, lo que es o no adecuado puede ser muy subjetivo. Por eso una buena manera de saber si lo que hacemos es correcto, es ser claros y exponerlo a todo el mundo.

Cuando trabajo con gente espero que se comporte de manera franca y que asuma sus errores, y los anuncie. De esa manera, todos podremos desarrollar una labor de equipo en un ambiente adecuado, y que permitirá el éxito.