Lecturas 17.04.2013

Incompletitud y medida en física cuántica (VII): universos paralelos, por zientziakultura.

De las interpretaciones de la mecánica cuántica, unas hablan del colapso de la función de onda, otras de la existencia de variables ocultas, todas teniendo que explicar los mismos hechos experimentales. En entregas anteriores de esta serie hemos visto cómo afrontan el problema de la medida y en qué sentido son completas algunas interpretaciones significativas. Para introducir el concepto que vamos a abordar hoy, la teoría de los universos paralelos, permítaseme la licencia de emplear dos símiles, uno legendario y el otro fantástico, para ponerlo en perspectiva de inicio.

Cuba: MCJD condena amenazas de muerte contra sus activistas, por Foro Juvenil Cubano.

Armando Peraza Hernández, delegado del MCJD en la provincia de Pinar del Río, fue atacado en reiteradas ocasiones por Yoan Medina Hernández, miembro de las Brigadas de Respuesta Rápida. Este paramilitar ha participado en actos de repudio contra el delegado, lanzando piedras y penetrando la vivienda para agredir a Peraza Hernández en presencia de sus hijos. Por ultimo, le ataco con un cuchillo, causándole lesiones en ambos brazos del activista de derechos humanos. Este sicario camina impune por las calles del pueblo cautivo Ramón López Pena y continua como una seria amenaza para la vida y la familia de Peraza Hernández.

Los trucos del cáncer, por Sophie.

1. Autosuficiencia para crecer (yo me lo guiso, yo me lo como).

Una célula sana es bastante simple: está en estado quiescente (quietecita, viviendo tranquila) hasta que recibe la orden suprema de nuestro organismo de reproducirse, dividiéndose en dos en un proceso llamado mitosis en el que da lugar a dos células igualitas, con la misma cantidad de ADN y misma forma. Las células malignas no esperan orden alguna, ellas mismas aprenden a producir esas órdenes y se dividen sin parar cuando quieren y al ritmo que quieren.

Testosterona china, por Robert Kurzban. (English).

Las diferencias entre las sociedades que permiten la poliginia y las que no son potencialmente ilustrativas. En las sociedades con poligamia, hay, por motivos obvios, un mayor número de hombres no casados que en las sociedades que prohíben la poligamia. Estos hombres no casados compiten por las mujeres que quedan sin casar, lo que incluye una mayor propensión a la violencia y a tener una conducta criminal que sus equivalentes casados. De hecho, la investigación transnacional demuestra una relación constante entre las tasas de sexos desequilibradas y las tasas de crímenes violentos. Cuanto mayor sea la proporción de hombres no casados en una población, mayor la frecuencia de robos, fraudes, violaciones y asesinatos. El tamaño de estos efectos no son triviales: algunos cálculos estiman que el matrimonio reduce la probabilidad de la conducta criminal hasta la mitad.

¿Cómo se genera el crecimiento económico? Por xavier Sala i Martín.


Visual 187


Tumblr




















Lecturas 16.04.2013

República Centroafricana, el país más triste del mundo, por José Carlos Rodríguez Soto.

¿En qué rincón del mundo ocurre todo esto? Imagine un país tan grande como España y Portugal juntas, habitado por sólo cuatro millones y medio de habitantes, que produce diamantes, oro y uranio, donde llueve diez meses al año y cubierto de enormes bosques y tierras fértiles. Si piensa que en una nación así sus ciudadanos tendrán un nivel de vida envidiable, espere a escuchar la segunda parte: se trata del segundo país más pobre del mundo (o por lo menos así era considerado en 2012, ahora seguramente ocupa el primer puesto: es decir, el último), su esperanza de vida no supera los 39 años, la mitad de los niños no están escolarizados y muchos de ellos tienen problemas serios de desnutrición. Este lugar se llama República Centroafricana y acaba de sufrir, por enésima vez, una guerra que ha sumido a su población en el pánico total. En diciembre del año pasado la revista Forbes Internacional lo catalogó, por tercer año consecutivo, como el país más triste del mundo.

Educational Freedom, by Arnold Kling.

When we think of school, we think of learning that has coordinates in time and space. I took algebra in 8th grade in Clayton, Missouri. I attended college in Swarthmore, Pennsylvania from 1971 to 1975. However, outside of school, learning can take place anywhere, at any time. The Internet makes us keenly aware of this fact, and as Richardson points out, traditional classrooms can seem backward and stifling when compared to what we can learn by ourselves using the Web.

El embalse de Guadalcacín: un coloso a punto de rebosar

Hoy, 5 de abril, el embalse de Guadalcacín ha alcanzado su cota histórica llegando a contener 788,45 hm3, con lo que supera el 98,5% de su capacidad calculada en 800 hm3. Aunque no hay previsiones de lluvia para mañana y los próximos días, todavía recibirá los caudales de los ríos y arroyos de la zona con lo que el riesgo de alcanzar su máxima cota y de que rebose la lámina de agua por el aliviadero es real. Hace tan solo unos años mostraba los niveles que pueden apreciarse en las fotografías, tomadas en abril de 2004 y abril de 2008 respectivamente, que contrastan con la que pudimos captar en la tarde de hoy.



Orgía de sangre, por Arcadi Espada.

Esta nota de Bernard Lugan, a la que llego gracias a Fábregas, pone los pelos de punta. Es cierto que la hipótesis de que el genocidio ruandés fue espontáneo tiene indudables consecuencias políticas respecto al papel que desempeñaron Francia, Estados Unidos y Gran Bretaña, y que describe Lugan. Y es cierto también que la muerte del presidente Habyarimana no ha sido investigada y esa desidia es una vergüenza del tipo realpolitik. Pero el estremecimiento va mucho más allá de la política. Si el genocidio ruandés fue espontáneo, y desencadenado a partir de la muerte del presidente Habyarimana, las complicaciones sobre la naturaleza humana crecen. Ochocientas mil personas pasadas a machete en cuatro meses, sin un cerebro ordenador, sin obediencia debida a la que acogerse, todo ejecutado con el capricho, el apetito y la furia de una orgía (orgía de sangre en puridad alejada del tópico), suponen una hipótesis de trabajo sobre la masa que admite pocas equivalencias.

Recordando a Robert Solow, por Cándido Pañeda.

Así, de acuerdo con los resultados expuestos en su segundo artículo clave sobre este tema (“El cambio técnico y la función de producción agregada”, 1957, Review of Economics and Statistics), la clave del crecimiento está, justamente, en la tecnología, que se presenta como la variable fundamental para explicar lo que posteriormente se denominó “el residuo de Solow” (la “productividad total de los factores”), que, además, se puede cuantificar gracias a su “contabilidad del crecimiento”.

Lecturas 15.04.2013

Rescate de Chipre: la propuesta "definitiva", por Xavier Sala i Martín.

Como los seguidores de este blog ya saben, yo siempre he sido partidario de cerrar los bancos insolventes, salvando a los depositantes asegurados, en lugar de usar dinero del contribuyente o de forzar fusiones como se ha hecho en España (las fusiones solo consiguen pudrir a todas las entidades fusionadas como hemos visto en el caso de Bankia). El rescate chipriota cierra el banco más dañado financieramente y salva a los depositantes pequeños. Una buena solución que todos deberíamos aplaudir.

Idiocracia, por Arcadi Espada.

Rosa Díez escribe hoy en el periódico un artículo necesario. Doblemente. Lo necesitaba su partido, al que a veces confunden y que a veces se deja confundir. Y lo necesitaba la opinión pública, si es que la opinión pública sigue leyendo diarios. Buena parte de la inteligencia española está sometida al escrache repugnante del populismo perón. A mi juicio, sereno y objetivo, España es en estos momentos la prueba más concluyente de la llamada Idiocracia. Están naciendo demasiados tontos. Y no solo se trata de que la selección natural no presione lo suficiente. Tampoco la selección cultural. Hay una complacencia general ante la idiocia.

Is Idiocracy Looming? By Douglas T. Kenrick.

There are several causes for concern. To begin with, it is a correct assumption that natural selection is largely agnostic with regard to intelligence. We large-brained hominids like to think that all the information-crunching power in our hypertrophied cortexes will eventually allow us to solve the big problems of modern times, allowing our descendants to persist into the distant future. But it ain't necessarily so. Dinosaurs were a lot smarter than cockroaches, and Australopithecines were Einsteinian by comparison, yet the roaches have had a much longer run, and are widely expected to outlast Homo sapiens.

Contra la pobreza, capitalismo, por Diego Sánchez de la Cruz.

Las estimaciones del Banco Mundial son contundentes. Si en 1981 el 52% de la población mundial vivía bajo el umbral de la pobreza, hoy ese porcentaje se ha visto reducido hasta el 22%. Esta reducción es significativa porque ni siquiera Naciones Unidas contemplaba una evolución tan positiva. Así, los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” aspiraban a que la pobreza se hubiese reducido a la mitad entre 1990 y 2015, pero la meta se ha conseguido con años de adelanto.

Chipre se hace un islandés, por Juan Ramón Rallo.

Imagino que a estas alturas todos los indignados patrios estarán aplaudiendo a Alemania por, finalmente, aplicar la medicina islandesa en Chipre. ¿O qué otra cosa pensábamos que significaba aquello de "¡Dejemos quebrar a los bancos!"? Pues simplemente que las pérdidas de sus carteras de inversiones y préstamos (el activo) se trasladan íntegras, y según los órdenes de prelación preestablecidos, a sus financiadores: accionistas, bonistas júnior, bonistas sénior y depositantes. Acaso algunos descubran hoy que "dejar quebrar a los bancos" no es un procedimiento que le salga gratis al ciudadano de a pie.

Visual 186


Tumblr