“Ningún poder en la tierra podrá arrancarte lo que has vivido.” Viktor Frankl
Mostrando entradas con la etiqueta Museo del Prado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo del Prado. Mostrar todas las entradas
Museo del Prado. El joven Rivera. 23.06.2011
Visitamos la exposición El joven Ribera, en el Museo del Prado. 30 cuadros de los primeros años de la carrera de José Ribera.
Muy interesante, sobre todo viendo después sus cuadros posteriores, en su madurez. En los cuadros de la primera época, Ribera está buscando su estilo, son cuadros muy limpios, sin tanta riqueza de matices como su obra posterior.
Me he fijado especialmente en la representación de las manos de los hombres, siempre fuertes, curtidas, con uñas sucias. Manos con las que se trabaja.
Dejo un cuadro de esta exposición y otro de una época posterior, para que se pueda comparar.
El martitio de San Bartolomé (1617-1619)
El martirio de San Felipe (1639)
Turner y los Maestros en el Museo del Prado
Exposición sobre Turner y distintos pintores con los cuales se compara su obra.
Esperaba más de los cuadros de Turner, aunque debo reconocer que en los espacios abiertos sus cuadros me gustan, con las atmósferas brumosas incluidas, pero en espacios cerrados pierde mucho, con unas perspectivas poco realistas e incluso defectuosas.
Después una escapadita para ver a Velázquez, Ribera, Sorolla, Madrazo, etc.
Una maravilla que hay que ver siempre es la escultura Isabel II velada de Camilo Torreggiani.
Guía de Sala Goya. Pinturas negras de Valeriano Bozal
Guía explicativa de las pinturas negras de Goya expuestas en el Museo Nacional del Prado.
Me ha servido para un acercamiento mayor a estas obras, destacando el conocer que fueron pintadas al óleo directamente sobre las paredes de de la casa de campo la Quintanilla del Sordo, para posteriormente ser trasladadas al lienzo.
Muy oportuna la comparación entre el Saturno de Goya y el de Rubens.
Dice el autor, hablando de Dos viejos comiendo:
"Por su tema, es pintura próxima a la de género, a una escena doméstica y, como tal, amable; pero la interpretación del artista ha alterado profundamente ese sentido, incluso lo ha invertido. Esta es una constante de todas las Pinturas negras: motivos próximos, motivos de la vida cotidiana representados con un tinte marcadamente trágico".
Hablando de La romería de san Isidro:
"No pretende el artista una reconstrucción histórica, como no lo hace en ninguna de las Pinturas negras, y si aprovecha los motivos de la iconografía clásica, es para hablar del presente, del mundo que se configura en los albores del siglo".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)