Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas

Wrongheaded in Rio

by Bjørn Lomborg.



COPENHAGEN – Tens of thousands of people will soon gather in Rio de Janeiro for the United Nations Earth Summit. The participants, ranging from weary politicians to enthusiastic campaigners, are supposed to reignite global concern for the environment. Unfortunately, the summit is likely to be a wasted opportunity.

CommentsThis illustration is by Jon Krause and comes from <a href="http://www.newsart.com">NewsArt.com</a>, and is the property of the NewsArt organization and of its artist. Reproducing this image is a violation of copyright law.

The UN is showcasing the alluring promise of a “green economy,” focused on tackling global warming. In fact, the summit is striking at the wrong target, neglecting the much greater environmental concerns of the vast majority of the world.
CommentsGlobal warming is by no means our main environmental threat. Even if we assumed – unreasonably – that it caused all deaths from floods, droughts, heat waves, and storms, this total would amount to just 0.06% of all deaths in developing countries. In comparison, 13% of all Third World deaths result from water and air pollution.
CommentsSo, for each person who might die from global warming, about 210 people die from health problems that result from a lack of clean water and sanitation, from breathing smoke generated by burning dirty fuels (such as dried animal dung) indoors, and from breathing polluted air outdoors.
CommentsBy focusing on measures to prevent global warming, the advanced countries might help to prevent many people from dying. That sounds good until you realize that it means that 210 times as many people in poorer countries might die needlessly as a result – because the resources that could have saved them were spent on windmills, solar panels, biofuels, and other rich-world fixations.
CommentsBut of course, poor countries’ tangible pollution problems are not trendy, and they do not engage outspoken campaigners, media, and governments the way that global warming can.
CommentsNowhere are the failed priorities better illustrated than in the UN’s official, colorful “Rio+20” leaflet. Here, the UN helpfully provides a layman’s explanation of the summit, along with examples of its envisioned “green economy” in action. We see scary pictures of dry riverbeds (the result of global warming), along with plenty of pretty solutions like wind turbines and solar panels.
CommentsThe problem is that green energy mostly is still much more expensive, less effective, and more intermittent than the alternatives. Yet, the summit literature claims that it will boost economic growth and eradicate poverty. But seriously, why do well-meaning First Worlders think that the Third World should have energy technologies that are more expensive, feebler, and less reliable than their own?
CommentsWithout a hint of irony, the leaflet is called “The Future We Want.” But, in a world where a billion people go to bed hungry, and where six million die each year from air and water pollution, most of those in the developing world likely have a very different set of priorities for their future.
CommentsThe leaflet cheerfully claims that China’s shift “to a low-carbon growth strategy based on the development of renewable energy sources [has] created jobs, income, and revenue.” In fact, over the past 25 years, China has quadrupled its CO2 emissions. While China does produce about half of the world’s solar panels, 98% are exported to reap generous subsidies from rich-world markets. Only 0.005% of China’s energy comes from solar panels. China’s decades-long economic expansion has lifted 600 million people out of poverty, but the enormous pollution that this has entailed does not fit into Rio+20’s green narrative.
CommentsLikewise, the brochure explains that some farmers in Uganda have embraced organic farming. Unfortunately, Africa is almost entirely organic now – leading to low yields, hunger, and deforestation. Africa needs to boost its yields, and that means enabling farmers to use modern crops, fertilizers, and pesticides. Producing less with more effort might appeal to well-fed First Worlders, but it is literally starving the poor.
CommentsReading further, the leaflet gushes that France has created 90,000 jobs in the green economy. But the stark reality remains hidden: the average cost of each green job is more than $200,000 per year, which French taxpayers patently cannot afford. And economic models show that France has lost as many or more jobs because of the extra costs of the subsidies.
Adding insult to injury, a beautiful photograph shows electric cars finishing the “Zero Emissions Race” in Geneva. Omitted is the fact that most electricity still comes from burning fossil fuels, so the cars are anything but “zero” emissions. And, more importantly, most of our planet’s inhabitants still dream of owning some form of mechanized transport – which is unlikely to be an electric vehicle with a price tag of $50,000 or more.
CommentsIn a world plagued by serious problems caused by air and water pollution, this breezy focus on trendy topics and unrealistic solutions is deeply disturbing. A disconnected global elite is flying to Rio to tell the world’s poor to have a solar panel.
CommentsRather than pandering to advanced countries’ obsessions, Rio+20 could do more good for humanity – and the planet – by focusing on the top environmental problems and their simple solutions.

La destrucción de las playas españolas por Miguel A. Losada

Más del 50% de las playas y el 70% de las dunas en la costa española están degradadas o profundamente alteradas; el 60% de los humedales que había en 1950 ha desaparecido; más del 60% del entorno inmediato de las playas de las costas mediterránea, atlántica sur y de los archipiélagos está urbanizado. Con los ritmos de ocupación seguidos en los últimos 60 años, incluidos los tres periodos de recesión económica habidos, hacia el año 2030 la totalidad de la costa española estará tocada por actividades humanas. [¿Y?]

La costa es la franja marítimo-terrestre donde la corteza pasa de estar permanentemente sumergida a ser tierra firme; un paisaje complejo de múltiples colores y texturas; un organismo vivo en permanente proceso de remodelación y embellecimiento por la acción de las fuerzas de la naturaleza; el destino final de las olas y de los maremotos; una esponja que amortigua y controla sus acciones; el principio de los encuentros del hombre con el mar.

El Reino de España tiene algo menos de 10.000 kilómetros de costa; calas, rasas y acantilados, ramblas y deltas, estuarios, rías y marismas, flechas, cordones y lagunas litorales, playas de arena y guijarros, dunas..., son algunas de las formas naturales que albergan ecosistemas esenciales para la diversidad biológica, que se podían encontrar a lo largo y ancho de la costa española y que formaban parte de su patrimonio paisajístico único, finito, frágil y sensible.

Posiblemente, fueron las cualidades excepcionales de la costa y la tradición jurídica las que motivaron que la Constitución Española, Artículo 132.2, proclamara como bienes de dominio público la zona marítimo-terrestre, las playas, el mar territorial y los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental, y ordenara su regulación por Ley. La Ley de Costas, Ley 22/1988, reconoce el carácter público de la costa y define la parte terrestre de estos bienes y los integra en un concepto territorial, la ribera del mar, utilizado en el Código de las Siete Partidas por el rey Alfonso X el Sabio; además, acota, regula y administra su uso y ocupación temporal. Ella y la normativa adicional de las Comunisdades Autónomas son los instrumentos jurídicos indispensables para que el patrimonio colectivo, especialmente valioso como espacio natural de libertad, sea preservado para el uso y disfrute de los ciudadanos. La Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y los Municipios son responsables de que así sea.

El deslinde es el procedimiento que establece la Ley de Costas para delimitar el dominio público marítimo-terrestre (DMPT). Cualquier uso no común, que por su naturaleza no pueda realizarse sino en la ribera del mar, requiere de un título administrativo, concesión, reserva o adscripción. Desde el deslinde, la ley proyecta su incidencia hacia el interior del territorio, en bandas paralelas a la línea de costa, estableciendo servidumbres de acceso y tránsito y protección (limitación) frente a la urbanización, imprescindibles para garantizar la integridad física y el uso común del DMPT.

Sin embargo, una parte de la costa española está en manos privadas, urbanizada, alterada profundamente o destruida. Ya en 1988, en la exposición de motivos de la Ley de Costas, se decía: "Este doble fenómeno de destrucción y privatización del litoral, que amenaza extenderse a toda su longitud, exige de modo apremiante una solución clara e inequívoca, (...) con una perspectiva de futuro, tenga como objetivos (...) la protección y conservación de sus valores y virtualidades naturales y culturales...".

La realidad es que la Ley de Costas no ha podido frenar los motivos por los que fue promulgada. Desde hace una década, los informes anuales Destrucción a toda costa de Greenpeace son referencia crítica de la creación de la burbuja inmobiliaria y de las connivencias de las distintas administraciones públicas con lo que ocurre en las costas españolas.

A principios de la década de los sesenta del siglo pasado, se accedía a las playas al norte de Oropesa (Castellón) hasta Alcossebre por caminos rurales, entre campos de olivos y naranjos. Formaban parte de la denominación turística de costa de Azahar. Los desarrollos urbanos de Marina d'Or y Torrenostra han transformado de forma radical la costa primitiva y han encajado el Parque Natural del Prat de Cabanes. Al norte, las urbanizaciones de Alcossebre rampan por las estribaciones del Parque Natural Sierra de Irta; ¿qué les depara el futuro al Prat de Cabanes y a la Sierra de Irta?

Son Bou es una de las playas de Es Migjorn en Menorca. Sus arenas blancas, sus dunas y el humedal que a mediados del siglo pasado aún se comunicaba con el mar por varias golas son sus principales cualidades naturales. Al este reposan las excavaciones de una basílica paleocristiana, encajonadas por edificios irrespetuosos e ignorantes y levantados sobre las dunas. La reciente construcción de una carretera y un aparcamiento sobre la laguna litoral anuncia lo peor: ¿en los próximos años se urbanizarán la laguna y las dunas de Son Bou?

A principios del siglo XX, entre los cabos de la Huerta (Alicante) y Palos (Murcia) dando apoyo a la Manga, se podían disfrutar unos 100 kilómetros de costa formada, en su mayor parte, por playas barrera y lagunas litorales entre pequeños tramos acantilados. Sobre aquellas se construyeron pueblos barrera de edificios barrera. Lo que fue bello ahora es lineal, monocromático y simple, sin valor ambiental; todos ellos están amenazados por la subida del nivel del mar asociada al calentamiento global. Se pronostica que, en este siglo, el mar ascenderá entre medio metro y un metro. ¿Se protegen o se desmantelan estos desarrollos urbanos? ¿Quién paga? [Pagará el que pierda su propiedad si no viene papa Estado a subvencionar. Además donde están las pruebas de ese ascenso del nivel del mar?]

La construcción de un hotel mastodóntico sobre el acantilado de la playa del Algarrobico, posiblemente para delimitar (colonizar) un tramo de costa "urbanizable" en las cercanías de Carboneras, ha disparado todas las alarmas. Ocupa terrenos del Parque Natural del Cabo de Gata, que alberga un entorno privilegiado donde todavía es posible el diálogo libre del hombre y la costa. Otros desarrollos penden sobre este parque natural: el crecimiento brutal de San José acosando la playa de los Genoveses y las propuestas urbanizadoras de las Salinas y la Fabriquilla. ¿Son compatibles estas ocupaciones con la Constitución y la Ley de Costas?

Son solo algunos ejemplos. Si las evidencias naturales, las consecuencias y las leyes son tan contundentes, ¿por qué se sigue destruyendo el patrimonio colectivo e ignorando lo que dicen la ciencia y el conocimiento? Si en las últimas elecciones generales todos los partidos llevaron en su zurrón de promesas la sostenibilidad de la costa, ¿por qué allá donde gobiernan porfían con el desarrollo urbanístico a toda costa? ¿Dónde quedó la política del anterior Gobierno, conflictiva, sí, pero a favor de la sostenibilidad de la costa, de los derechos de más de 45 millones de ciudadanos y de un legado ejemplar, justo y solidario, y acorde con el valor ambiental de la costa española?

Desde hace más de 60 años, con breves y notorias excepciones, la costa española se gestiona, principalmente, como un espacio económico donde las todopoderosas industrias de la construcción y del turismo marcan las pautas de uso y explotación, y los municipios costeros encuentran la vía de construir y mejorar sus infraestructuras y financiar sus gastos corrientes. Cuando hay desastres naturales, todos ellos son los primeros en demandar la reconstrucción y las subvenciones pertinentes. Entonces, los partidos políticos callan ante la sinrazón y otorgan. Si las leyes no son las adecuadas, se deben cambiar, pero, entretanto, se deben cumplir con tolerancia cero.

El futuro es desesperanzador, pues la experiencia pasada y la realidad cotidiana nos muestran que, en el Reino de España, no se consigue manejar con inteligencia el binomio desarrollo socioeconómico y proceso evolutivo natural de la costa. La ambición personal de unos pocos y la complicidad de otros están provocando la pérdida irreparable de nuestro patrimonio y dejan un legado insostenible para las siguientes generaciones.

Miguel A. Losada es director del Centro Andaluz del Medio Ambiente y catedrático de la Universidad de Granada.