Mostrando entradas con la etiqueta Interesante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Interesante. Mostrar todas las entradas

Lecturas interesantes

Arcadi Espada otra vez derrumbando mitos, hoy le vuelve a tocar a la educación. ¿Por qué en vez de poner piedras en el camino no se ayuda a integrar en la vida los adelantos técnicos lo antes posible?

No hay materia de conocimiento, de la geografía a la física, de las matemáticas a la historia, de la lengua a la biología, donde pueda imaginarse alguna superioridad del papel sobre la pantalla. El problema es que las unidades didácticas necesarias, el software de la escuela, están en un nivel de desarrollo lamentable. Y estas decisiones caóticas, reaccionarias sólo contribuirán a legitimarlo.

Hay algo más, y más pernicioso. La consejera Rigau fía la aceptación social de su frenazo en la estrategia de emparentarlo con la educación tradicional y su creciente prestigio debido al menoscabo institucionalizado del mérito y la autoridad. Nada nuevo. La superstición de los que creían que el agua corriente acabaría destruyendo la familia.

***
 
Arcadi Espada sobre el populismo infecto, como él mismo describe. Mientras se piense como el Sr. Rodríguez estaremos destinados a la confrontación entre personas y no entre ideas, que es lo que lleva al progreso, mientras lo primero puede terminar muy mal.
 
***


Yaiza Santos escribe un completo resumen sobre la polémica Espada-Cercas.

***

Para los amantes de la música clásica. Muy buena página creada en Facebook.

***

En Nostromo entrevistan, el 16 de febrero de 2011, a Xavier Pericay y a Arcadi Espada sobre Aly Herscovitz.

***

"The computer I am writing this column on is a fool" escribe Stanley Fish. Es exacto, las máquinas hacen lo que les indican los humanos que las diseñan y/o usan. Al menos con el grado de desarrollo actual.

***

We're so used to third parties taxing, filtering, or regulating our economic decisions that we forget the analogy works because economic choices and personal choices are not different kinds of things.

***

Siempre claro Don Boudreaux, explicando como funciona el mundo sin necesidad de regulaciones:

- the supply of resources (as with human wealth) is not fixed; it increases over time in response to market forces as the quest for profits sparks innovations in resource exploration and recycling, as well as in finding less costly substitutes for resources currently in use;

- if the supply of some resource does fall, the price of that resource rises, causing people to use it more frugally as they switch to using resources whose supplies are more plentiful;

- if these scientists’ prediction of consistently decreasing resource supplies over the next 40 years does come true, world incomes over the next 40 years will fall rather than (as these scientists worry) rise. Fewer resources mean less production, and less production means lower real per-capita income, not “more affluence.” Lower income, in turn, means that people over the next 40 years will reduce, not increase, their per-capita demands for goods and services

***

Coherentes consejos para el ahorro. Ahora toca empezar.

- Considera el ahorro un gasto fijo de alrededor del 10% de tu renta mensual: Es decir, nada más te llegue el sueldo a la cuenta corriente, retira un 10% en concepto de ahorro, como si se tratara del pago del alquiler o del gasto de la luz.

- Minimiza tu pago de impuestos: Eludir, que no evadir, el pago de impuestos es una forma de ahorro que, salvo por aprender fiscalidad o por contratar a un buen asesor, no cuesta nada. Cada euro que ahorramos de nuestra renta después de impuestos es un euro de nuestro consumo que sacrificamos; cada euro que ahorramos antes de impuestos es un euro del consumo del Gobierno que sacrificamos.

***

Amazon suma y sigue. La muerte del papel está más cerca. Las publicaciones en papel quedarán como reliquias del pasado, para nostálgicos, para museos.

Carmen Balcells, que participa, como saben nuestros lectores, en un proyecto de libro electrónico, ya ha cedido autores a Amazon. La librería virtual, por otra parte, ya hace tiempo que vende libros en español. Pero Amazon no viene sólo para dinamizar el mercado de libros electrónicos, no: viene a vender e-books en un mercado incipientísimo: viene a hacer muchas otras cosas…


***

Jordi Pérez Colomé suma y sigue. Si se quiere estar enterado de temas internacionales no hay mejor lugar en la red. En este post escribe sobre Libia.



Lecturas interesantes

http://www.obamaworld.es/2010/01/15/esto-es-america-i/

La penúltima vez que estuve en Estados Unidos, en el verano de 2008, cogí un coche en Portland, Maine, y fui hasta Denver, Colorado. Son 3.332 kilómetros. Entre Lisboa y Varsovia hay 3.335. En el viaje americano, la lengua es la misma, la comida es calcada, las casas se parecen y sólo cambia un poco el paisaje. En Europa, se pasa al menos por cinco países, cuatro lenguas y nada se parece mucho, ni tan sólo en el mismo país.

Cuando digo a mis amigos de Nueva York que he estado en sitios como Chillicothe ríen. Ellos a veces parecen creer que se parecen más a mí que a sus compatriotas de Chillicothe. En Nueva York un carcamal republicano profundo les parece tan lejano como a nosotros. “En Texas sólo hay salvajes”, me dijo una mujer en la redacción de una revista en Manhattan. Eso en realidad es una ilusión. Son todos, en el fondo, americanos. Obama, por supuesto, también. Todo eso de que es un presidente europeo es una pantomima. Es más americano que John Wayne.


http://www.obamaworld.es/2010/01/19/que-un-ano-no-es-tanto/

La realidad es a menudo difícil de medir, pero aquí se acercan mucho. Hicieron una lista con 502 promesas de Obama en campaña. Están atentos a cada novedad y analizan el progreso de cada una. Son de una concreción extraordinaria. Obama ha cumplido 91 promesas y va bien en otras 33. Más de la mitad están en marcha. No ha podido cumplir 14 de sus propuestas y tiene 33 paradas. Es una cantidad de información inaudita. Sólo ciudadanos muy concienciados y espíritus puros seguirán atentos este magnífico análisis y harán depender de él su voto. Ni los mismos periodistas le prestan mucha atención. Preferimos las percepciones. Son más fáciles y simples. Algunas se pasan de listas y creen que salvarán el mundo. Otros le escriben cartas al presidente con consejos que parecen cachondeo. Podría poner decenas de ejemplos. Muchos opinadores montan castillos en el aire y sin red. Les sale gratis. Nunca deben demostrar que sus profecías se cumplen. Les pondría un rato en un Ministerio, a ver qué.

Lecturas interesantes

Los principios están para romperlos por Jordi Pérez Colomé.

Al centrista normalmente le faltan principios e información. Los principios suelen ser dogmáticos -un principio es irrenunciable- y defensivos -no aceptan discusión. Un principio es una espada, rígido e irrompible. La información es secundaria para los que manejan principios. El independiente falto de principios, en cambio, sólo puede, para opinar de lo que ocurre, informarse, que es lo difícil. Por eso triunfan los principios: son más baratos, fáciles de asumir y de razonar que la información. El reto es tener tan buena información que los precios se rompan solos, aunque sean como una espada. El paso por ejemplo de comunista en la juventud a liberal en la madurez es un cambio de principios. Es fácil. La información en cambio no se puede cambiar. Es la que es. El problema es que es difícil de conseguir. No porque esté escondida, sino porque requiere esfuerzo.

Estados Unidos es un país conservador. No tiene nada de malo.
 
Lo mejor de un principio baratillo es que sirve sólo para una temporada. Luego se cambia. El mérito es acertar en los principios de largo alcance, los pocos que hay. Lyndon B. Johnson, cuando firmó la ley de los derechos cívicos para negros en 1965, dijo: “Con esta firma y esta ley, creo que hemos perdido el sur para siempre”. Para siempre no. El primer presidente negro lo demostró. Hay principios que cuesta más cambiar. Son los que merecen la pena.
 
Internet engorda por Arcadi Espada
 
El principal problema de internet es que facilita la aparición de libros como este último de Nicholas Carr, Superficiales, ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?, un cuento estirado de un famoso artículo (¿Google nos vuelve estúpidos?) que Carr escribió hace un par de años. Para subrayar el carácter de sus ocurrencias bastará una frase como la que sigue: «La pantalla del ordenador aniquila nuestras dudas con sus recompensas y comodidades. Nos sirve de tal modo que resultaría desgradable advertir que también es nuestra ama.» Las tesis de Carr se sustentan, primero, en un pintoresco concepto de la plasticidad cerebral, que especialistas como Steven Pinker ya se han encargado de poner en evidencia. Después, en una dramática experiencia personal: al parecer Carr descubrió un día que no podía leer seguido y se puso a escribir para echarle la culpa al ama. En último lugar, el libro es el producto del éxito fácil de cualquier palabrería apocalíptica. Un tarot intelectual.

Digo que internet tiene la culpa de libros como este, porque como todos los prodigios instrumentales, desde el tren hasta el telégrafo, se ha convertido en un tema. Sobre el ferrocarril, por cierto, ya hubo su Carr que dijo que asustaría a las vacas, les impediría dar leche y traería, pues, el hambre y la depauperación a la Humanidad. Pasarán unos años antes de que internet deje de ser un tema, pero mientras tanto habrá de hacer frente a un gran número de fantasías. No se me ocurre ningún aspecto de la vida personal y social que no haya mejorado desde el invento de la red. Ni el sexo, ni la revolución, ni la lectura, ni los viajes, ni la seguridad, ni la escritura, ni el póker, ni la masa forestal, ni la educación de los hijos, ni el periodismo. Querría detenerme específicamente en la lectura, ya que ahí se detiene también Carr, muy soliviantado, para negar que cualquiera de los nuevos cacharros digitales permita lo que llama “la lectura profunda”, ésa que pedía Wallace Stevens en su poema La casa en silencio y el mundo en calma. Tal vez ha llegado el momento de decir que todos los que claman sobre la superioridad semántica del libro convencional tienen un inesperado problema: es que leen poco. Incluso leen poco a Stevens en sus mismos versos: «Palabras leídas como sin libro/Sólo el lector inclinado sobre la página». Versos que espero iluminen la próxima campaña publicitaria de cualquier e-book, porque definen bellamente la experiencia de lectura digital, allí donde el libro cede el paso a la palabra.

Ahora bien. Lo que sí creo que hace internet es algo parecido a lo que dicen que hace la televisión. Engorda. Cualquier rasgo. La inteligencia, la adicción, el compañerismo, la maldad, la misantropía, la coralidad. Es gracias a internet que Nicholas Carr ha podido darse cuenta de que ya no lee seguido.

Lecturas interesantes

El optimismo, racional por Arcadi Espada


"El optimista racional" (extracto) de Matt Ridley. “¿Propiedad intelectual?” por IBERCREA


Matt Ridley, the Rational Optimist, Answers Your Questions By STEPHEN J. DUBNER

I write about the Dark Ages in my book. Basically, I see the cause as a collapse of Mediterranean trade, leading to a retreat to agricultural self-sufficiency. The Italian countryside, for example, was producing for export in Roman times and that ceased. An end to free trade would plunge us into a dark age again.

So yes, I do argue that modern human beings are the only species that somehow managed to get into the habit of full-blown exchange and specialization beyond the family. Or, as Adam Smith put it, “Nobody ever saw a dog make fair exchange of a bone with another dog.”

I think this is one of those areas where we look back to a golden age that never was. The reporting of science was always terrible: go read the kind of things that newspapers carried about medications in the 1930s or 1950s. It has gotten a little better, but it’s still poor.

By opening borders so that all people can access innovations. I tell the story in my book of the use of mobile phones by poor fishermen in India to decide where to land their catch – at a time when economists regarded mobile phones as a luxury of no relevance to poor countries. I tell of nitrogen-use-efficiency crops, which were developed in California but are being licensed free to Africa through charity so that poor farmers can grow good crops without being able to afford high nitrogen applications.

Interesante, 24 de octubre de 2010

De visita al Tea Party de Nueva Orleans y resulta que son gente normal por Jordi Pérez Colomé

No More Bullying, Part II by Don Boudreaux

No More Bullying by Don Boudreaux

Perhaps the Gulf Stream Is to Blame by Don Boudreaux

Manifestaciones por Clemente Polo

Fools Rush In Where Europe Rushes Out by Jonah Goldberg

Explaining Income Inequality by Mark J. Perry

Extraños de Jon Juaristi

Has the Earth Run Out of Any Natural Resources? There isn't much cryolite anymore by Brian Palmer

Los mineritos olvidados de Bolivia por ANDER IZAGIRRE

En el país de las maravillas por MANUEL MARTÍN FERRAND

Atención con el Leviatán europeo por Gabriel Calzada

Estadistas en vida por Manuel Conthe

Fósforos: pruebas médicas desagradables en Herrera en la Onda

Estadistas en vida, de Manuel Conthe en Expansión

Sucedió hace XX siglos, de Pedro G. Cuartango en El Mundo VIDAS PARALELAS: ALFREDO PÉREZ RUBALCABA / MARCO TULIO CICERÓN

La Marea de la historia por Ken Loach y Stefan Simanowitz

15 discos de música sacra contemporánea por Cristian Campor vía Arcadi Espada