Lecturas 24.12.2012

Appliance shopping: 1959 vs. 2012, by Mark J. Perry.

The typical American consumer/factory worker in 1959 would have had to work more than a month (4.5 weeks) at the average hourly wage then to earn enough income to purchase a Sears washer-dryer combination. Today’s typical, and very fortunate consumer/worker would have to work for less than 4 days, not more than 4 weeks, to earn enough income to purchase a washer-dryer combination. Measured in the amount of time working at the average hourly wage to earn enough income to purchase a washer-dryer combination, the “time cost” of those two appliances together has fallen by 83%, from 181.8 hours in 1959 to only 31 hours today.

¿Por qué el déficit se calcula como porcentaje del PIB?, por Xavier Sala i Martín.


Holanda: así funciona el mejor sistema sanitario de Europa, por Domingo Soriano.

Además de esta póliza, cada holandés tiene que pagar cada año una pequeña cantidad que se asemeja a un copago del que va tirando en sus primeras visitas al médico (este año era de 220 euros). De esta manera, cuando acude por primera vez al especialista o acude a la farmacia es como si sacara dinero de esta especie de cuenta personal. En el momento en que la agota, entra en juego el seguro privado del que hablábamos antes.

Mitología del Plan Marshall, por Carlos Rodríguez Braun.

Primero: El Plan Marshall fue un factor significativo para explicar la recuperación de Europa Occidental en la posguerra. Pero la ayuda exterior tuvo un impacto reducido en comparación con los factores que realmente impulsaron la economía: el fin de la guerra, el fin de la incertidumbre y el fin de las políticas intervencionistas más desastrosas en los mercados, la Hacienda y el dinero. Cuanto más rápido y más profundo fue el cambio hacia esquemas menos intervencionistas, más vigorosa fue la recuperación, como en Alemania, país que recibió apenas un poco más del 10% de los fondos del Plan Marshall.

El escenario macroeconómico global que nos espera, según PIMCO, por Ángel Martín Oro.

Básicamente, piensa que en los próximos años las economías desarrolladas van a crecer a tasas sustancialmente más bajas del promedio de las anteriores décadas. El “New Normal” que llama. Esto se debe a la necesidad de desapalancamiento tras los excesos de endeudamiento, la desaceleración de los beneficios de la globalización, aspectos demográficos y tecnológicos. No estoy de acuerdo con todos sus puntos, pero sí coincido en general.

No hay comentarios:

Publicar un comentario