Lecturas y audio 05.02.2013

Silla dura, cama blanda y la terrible pisada de la cabra, por Ángel Rodríguez Lozano

Vayamos por partes – esto también lo decía mucho mi padre – ¿Qué queremos decir cuando hablamos de presión? Los libros de física dicen que la presión es una fuerza ejercida por unidad de superficie. Dicho de forma más de andar por casa: cuanto más concentremos una fuerza más contundente será el golpe. Un ejemplo fácil de ver: imaginen que golpean una mesa de madera con el puño cerrado. Salvo que la mesa sea muy frágil, lo normal es que, excepto el ruido, no ocurra nada. Pero si empuñamos un cuchillo y golpeamos la mesa con la misma fuerza, el cuchillo penetra en la madera y se clava en ella. En ambos casos golpeamos con la misma fuerza pero ésta se concentra en superficies distintas. La superficie de contacto entre el puño cerrado y la mesa es de varios centímetros cuadrados, el cuchillo, en cambio, concentra toda la fuerza en una superficie pequeñísima, la punta del mismo, la presión en este caso es altísima, tanta que el cuchillo penetra en la madera. Un cálculo aproximado dice que la presión del cuchillo en el punto de contacto con la mesa llega a ser más de mil veces superior.

Una alternativa liberal para salir de la crisis. Entrevista a Juan Ramón Rallo, por Luis Alberto Iglesias.

Los audios en estos enlaces: Primera parte y segunda parte.

Cuba: Otros cuños y el mismo candado, por Raúl Rivero.

Así es, porque si bien esas dos informaciones ocupan espacios en muchos medios que siguen las alternativas de la realidad cubana, han tenido que compartir página y titulares con la prohibición a viajar al activista de derechos humanos y ex prisionero político Ángel Moya Acosta y con la denuncia de Amnistía Internacional sobre el periodista Calixto Martínez Arias, encarcelado y sin juicio desde septiembre del año pasado.

Con el caso de Moya, los funcionarios estrenaron un cuño que le pondrán ahora a todos los cubanos que ellos consideren que no deben recibir el pasaporte para viajar: regulado. Él está, por el momento, solo en la cumbre de una nómina que va a crecer con el curso de los días y en la que tienen un lugar asegurado los opositores que, de manera pacífica y firme, trabajaron y trabajan por cambios en la isla.

Brain Tricks - This Is How Your Brain Works.



Chantajistas desmanteladores, por Carlos Rodríguez Braun.

IAG respondió ayer volviendo a los planes originales, más estrictos que los irresponsablemente rechazados por los sindicatos. Espero que estos planes se cumplan. Dirá usted: ¿y si los sindicatos quieren cargarse la empresa, como han hecho con otras? Diré yo: al menos que lo hagan rápido. Dirá usted: ¿y si en vez de cargarse la empresa quieren quedarse con ella? Diré yo: en ese caso, la clave es que los chantajeados y desmantelados no seamos los contribuyentes.

Visual 167

Tumblr.

 



















Lecturas 04.02.2013

Robin Hood, reseteado, por Fernando Savater.

En esas estamos, entre Swartz y Dotcom, aunque ambos me parecen igual de equivocados. Los dos tienen muchísimos seguidores en internet y puede que, a pesar de ser moralmente tan diferentes, compartan la mayoría de ellos. Les llaman “genios”: yo sigo considerando que los genios aportan contenidos y no sistemas para aprovecharse de lo imaginado por otros. Anticuado que es uno. Por cierto, no entiendo por qué los mismos que se indignan de la corrupción de los políticos son tan tolerantes con los corruptores de la red…

Sobre rentabilidad en carreteras, por Joaquín Moraleda Palmero.

Estudiando la carrera era uno de tantos estudiantes de ingeniería obsesionado con calcular con muchos decimales los esfuerzos que soportaría la viga del problema que nos planteaban en el aula. Uno de mis profesores, en esos momentos no supe apreciar verdaderamente su aportación, nos decía que sin duda era una labor que debíamos conocer y estudiar, pero que más importante que calcular la viga era preguntarse para qué era necesaria. Es decir, que la labor primera de la ingeniería no era la del especialista de cálculo, sino la del planificador que establece la necesidad de una infraestructura y las condiciones para que funcione. Sin esa labor estamos perdidos.

Corruption index 2012 from Transparency International: find out how countries compare, by Simon Rogers.

And the most corrupt places in the world are not the most surprising. Unstable governments, often with a legacy of conflict, continue to dominate the bottom rungs of the CPI. Afghanistan, North Korea and Somalia share last place with a score of only eight out of 100 for transparency.

Cómo es la corrupción en Estados Unidos, por Jordi Pérez Colomé.

Pero ya sea en España o Estados Unidos, tienen algo en común: la presencia del dinero en política es inevitable. Hay empresas que necesitan que los políticos legislen, voten o medren en su favor. Es obvio por tanto que van a intentarlo todo. Los políticos ya ganan bastante dinero, pero los favores que pueden recibir les puede nublar la vista.

El chocolate del Nobel, por Jorge Laborda.

Esta supuesta explicación quizá sea igualmente propuesta por el autor con la intención de mostrar que, una vez encontrada cualquier correlación, es fácil inventarse una hipótesis plausible que dé visos de credibilidad a la relación causa-efecto que tendemos a extraer de la misma. Por ejemplo, los días de fútbol es posible que sucedan más accidentes de tráfico en las ciudades. Podríamos pensar que el fútbol es la causa de los mismos ya que la gente en esos días bebe más y tiende a conducir en peores condiciones. Sin embargo, nada prueba que eso sea cierto. Simplemente puede ser que los días de fútbol la gente acuda al estadio en coche y haya más tráfico, razón por la que los accidentes pueden aumentar, aunque su incidencia por conductor no lo haga más de lo normal. Lo mismo sucedería con los toros, o con un concierto, entre otras posibilidades.

Simon Birch




























Lecturas 03.02.2013

Claro que la ciencia es bella, señores poetas, por Richard Feynman.

"Los poetas dicen que la ciencia anula la belleza de las estrellas, simples esferas de átomos de gas. Yo también puedo ver y sentir las estrellas en las noches del desierto, ¿pero veo más o menos que ellos? La inmensidad del cielo ensancha mi imaginación; atrapado en este carrusel, mis pequeños ojos captan luz de un millón de años de antigüedad, una enorme estructura de la que formo parte. ¿Cuál es su patrón, cuál es su porqué? El misterio no sufre cuando revelamos algo de él, porque la realidad es mucho más maravillosa que lo que cualquier artista del pasado pudo haber imaginado. ¿Por qué los poetas del presente no le cantan a ella? ¿Qué tipo de personas son unos poetas que hablan de Júpiter como si fuera un hombre, pero si es una inmensa esfera giratoria de amoniaco y metano permanecen mudos?"

Argentina-Irán: un pacto lamentable, por Andrés Oppenheimer.

Argentina ha cruzado una línea al hacer un pacto con el principal sospechoso del atentado terrorista de 1994. La conclusión final a la que probablemente llegará esta “comisión de la verdad” binacional será que un puñado de funcionarios iraníes de muy bajo nivel participaron en la matanza, sin conocimiento del gobierno iraní.

Eso sería no solo un fraude a la justicia, sino un insulto a la memoria de los 85 judíos y no judíos que murieron en ese ataque terrorista.

The Whole World Is Watching, by One Free Korea.

Since I started this blog nearly ten years ago, I’ve had one primary objective — to do my small part to make it impossible for people with more influence than me to ignore North Korea’s crimes against humanity. This week, for the first time, this quixotic campaign does not seem like such an exercise in futility. Today, everyone on earth seems to be talking about Google maps and satellite imagery of concentration camps in North Korea, even posting fake “reviews” of the camps, which often cross the line of questionable taste.

Fotoperiodismo de guerra, por Cristian Campos.

IMAGEN 1
Un soldado francés destacado en Mali se protege del polvo levantado por el aterrizaje de un helicóptero con unpañuelo estampado con la imagen de una calavera. La foto es de Issouf Sanogo y fue tomada hace apenas un par de días.

Speak, Memory, by Oliver Sacks.

Indifference to source allows us to assimilate what we read, what we are told, what others say and think and write and paint, as intensely and richly as if they were primary experiences. It allows us to see and hear with other eyes and ears, to enter into other minds, to assimilate the art and science and religion of the whole culture, to enter into and contribute to the common mind, the general commonwealth of knowledge. This sort of sharing and participation, this communion, would not be possible if all our knowledge, our memories, were tagged and identified, seen as private, exclusively ours. Memory is dialogic and arises not only from direct experience but from the intercourse of many minds.