Razones Ciudadanas "Conferencia del PCC"




Programa de debate que aborda en este capítulo el tema de la Conferencia del Partido Comunista de Cuba a realizarse el 28 de enero de 2012. Un panel de ponentes analiza el posible alcance y las limitaciones de esta cita partidista. Entre los invitados se encuentran Dagoberto Valdés, Miriam Celaya, Eliécer Ávila, Antonio Rodiles y el presentador habitual de este espacio Reinaldo Escobar.

Diez principios fundamentales para lograr una reforma laboral eficaz y justa


Aquí va una lista de los enunciados resumidos de los diez principios que defendemos:
1. Diseñar una reforma que responda a las necesidades de la sociedad en su conjunto, más allá de que ésta sea o no acordada por los agentes sociales.
2. Dar prioridad a las reformas de calado, dejando de lado las superficiales.
3. Reorientar las políticas activas de reinserción laboral y de formación.
4. Erradicar los abusos en las prestaciones por desempleo e incentivar la búsqueda activa de empleo y el reciclaje profesional.
5. Acotar la eficacia jurídica de los convenios colectivos de ámbito superior a la empresa y establecer la primacía de los convenios de empresa sobre los de ámbito superior.
6. Favorecer la flexibilidad interna en las empresas.
7. Reducir la inercia de la negociación colectiva.
8. Introducir un contrato único de carácter indefinido para las nuevas contrataciones.
9. Dotar al contrato indefinido a tiempo parcial de mayor flexibilidad horaria.
10. Suprimir la mayor parte de los contratos temporales.

Leer informe completo.


Los firmantes de este documento son Javier Andrés (Universidad de Valencia), Samuel Bentolila (CEMFI), Antonio Cabrales (Universidad Carlos III y Fedea), J. Ignacio Conde-Ruiz (Universidad Complutense y Fedea), Sara de la Rica (Universidad del País Vasco y Fedea), Juan José Dolado (Universidad Carlos III), Florentino Felgueroso (Universidad de Oviedo y Fedea), José Ignacio García Pérez (Universidad Pablo de Olavide), Luis Garicano (London School of Economics y Fedea), Maia Güell (University of Edinburgh), Marcel Jansen (Universidad Autónoma de Madrid), Sergi Jiménez (Universitat Pompeu Fabra y Fedea), Julián Messina (Universitat de Girona) y Pablo Vázquez (Universidad Complutense y Fedea).

Magatte Wade: África no necesita 500.000 cooperantes sino "500.000 empresarios"

Entrevista a Michael Strong y Magatte Wade. Por Ángel Martín.


Debe de haber pocas parejas más interesantes y creativas como la formada por Michael Strong y Magatte Wade, a quienes Libre Mercado entrevista en exclusiva en dos entregas. En la primera nos centramos en la realidad de la pobreza, sus causas y cómo los países pueden abandonarla.
Magatte se autodefine como aventurera cultural y creadora. Es originaria de Senegal y ha fundado dos empresas con las que pretende ayudar a su población natal, además de participar en diversos medios como The Huffington Post. Fue nombrada por la revista Forbes entre las 20 mujeres más influyentes de África, y recientemente BBC Newspublicó un reportaje sobre ella.
Por su parte, Michael es CEO de Freedom Lights Our World (FLOW), autor principal de Be the Solution: How Entrepreneurs and Conscious Capitalists Can Solve All the World’s Problems, y un pensador pionero e innovador en materia educativa, así como emprendedor de este sector. Es, además, miembro del Free Cities Institute de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Sobre este tema le preguntamos en primer lugar.
Pregunta (P): Free Cities Institute defiende la creación de ciudades libres a lo largo y ancho del globo. Honduraspuede ser el primer país que lo ponga en marcha. ¿Por qué las "ciudades libres" son importantes, y cómo ve el proyecto hondureño?
Respuesta (R): La prosperidad depende, esencialmente, del sistema legal de una nación. Todos estamos familiarizados con el hecho de que Corea del Sur es mucho más rica que Corea del Norte, y que Alemania Occidental era más rica que Alemania del Este, a pesar de tener exactamente la misma cultura. Mientras que mucha gente ha intentado mejorar los sistemas legales de los países pobres a través de reformas legislativas graduales, esto ha sido muy complicado, transformar todo un sistema legal mediante cambios de una en una ley.
Tengo gran admiración hacia los hondureños que diseñaron y aprobaron la legislación que autoriza las Regiones Especiales de Desarrollo (REDs). Se dieron cuenta de que es improbable que Honduras escape de la pobreza por medio de reformas legislativas graduales, y por ello decidieron permitir la creación de REDs con sistemas legales autónomos. Aunque todavía hay cierta incertidumbre respecto a la implementación final del sistema de RED, mis colegas y yo estamos en contacto con los promotores del proyecto hondureño y están muy receptivos a nuestras preocupaciones.
En particular, para atraer inversión a Honduras y crear empleo, necesitamos tener un nivel de confianza muy alto de que las REDs tendrán un sistema legal de primera categoría que no se corromperá en los años próximos.
P: ¿Cómo surgió este interés en la creación empresarial de sistemas legales?
R: Llegué a interesarme en este tema después de estudiar cómo Dubai creó el Centro Financiero Internacional de Dubai (DIFC con sus siglas en inglés). Dubai quería crear un centro financiero de primera categoría a nivel mundial, pero sabía que la Sharia (ley islámica) que impera en los Emiratos Árabes Unidos no les permitiría alcanzar ese objetivo.
Por eso autorizaron la creación del DIFC en una región desértica de 110 acres (cerca de 45 hectáreas). Desde la autorización en 2003, este pedazo de tierra estéril se ha convertido en el decimosexto centro financiero más importante del mundo, atrayendo con éxito miles de millones en inversión extranjera directa por parte de las firmas financieras más grandes del globo.
Dado que mi mujer, Magatte Wade, es de Senegal, ya era plenamente consciente de la necesidad de conseguir mejores sistemas legales para crear prosperidad en Senegal. Ella y yo hemos estado promoviendo el concepto de la creación empresarial de una Ciudad Libre en Senegal desde hace varios años. Cuando les digo a los senegaleses de que con un marco legal adecuado podrían llegar a ser más prósperos que Francia en un plazo de 30 ó 40 años empiezan a interesarse por esta cuestión.
P: Magatte, como persona que nació, creció y sigue muy vinculada a Senegal, ¿cuál es su impresión acerca de por qué África es tan pobre?
R: Intentar hacer negocios en Senegal, así como en gran parte de África, es una odisea. Es excepcionalmente difícil conseguir hacer cualquier cosa. Por ejemplo, puede costar meses conseguir tener electricidad en funcionamiento, a no ser que des “regalos” a la gente adecuada.
Otro ejemplo de esto es el hecho de que la policía de tráfico para constantemente los coches de forma aleatoria. Salvo que uno tenga los papeles de su coche a la perfección, uno tiene que pagar a la policía una cantidad para continuar el trayecto. Dado que mantener estos papeles en regla requiere muchos días de largas esperas en colas, la mayoría de la gente, simplemente, prefiere pagar a la policía un dólar cada vez que les paran, para poder continuar.
Multiplique estos problemas por mil y se puede hacer una idea de lo que es hacer negocios en África. Hay que tener en cuenta que todo fabricante y proveedor de servicios necesita saltar obstáculos similares. Entonces, uno se percata de por qué tenemos tan poca actividad manufacturera o de servicios profesionales.
Debido a esta burocracia sin sentido y a la regulación excesiva, la inmensa mayoría de africanos trabajan en la economía informal. Por eso no pueden conseguir préstamos bancarios, seguros, ni protección legal para cualquiera de sus actividades. La economía informal funciona, a su propia manera, pero impide al africano medio crear empresas que puedan ser exitosas y crecer para poder aprovechar las economías de escala y ganar en eficiencia.
En los Estados Unidos, al igual que en África, casi todo el mundo tiene un empresario en la familia. La diferencia crucial es que los empresarios americanos pueden conseguir préstamos, su propiedad está protegida por la ley, pueden estar asegurados, y si su compañía crece pueden acceder a mercados de capitales desarrollados. Nada de esto está disponible para los africanos.
P: Ahora usted es empresaria con un fuerte compromiso hacia sus conciudadanos senegaleses. ¿Qué proyectos empresariales ha creado o tiene en marcha y cuál ha sido su impacto sobre Senegal?
R: Con mi primera empresa, Adina World Beverages, reactivé la industria del hibisco (un género de plantas que proliferan en Senegal). En un viaje a mi país natal descubrí que el bissap, la tradicional bebida senegalesa hecha de hibisco, estaba siendo reemplazado por la Coca-Cola y la Fanta. Me puse furiosa, y entonces me di cuenta de que solo cuando las tradiciones de Senegal fueran respetadas en Occidente, los senegaleses volverían a respetar su propia cultura.
Por ello creé Adina, para comercializar en los Estados Unidos bebidas de hibisco procedentes de mi país. Cuando empecé, este tipo de bebida estaba casi muerto, pero después de trabajar con socios en Senegal y de la Universidad de Rutgers conseguimos hacer resurgir una industria de hibisco orgánico en Senegal que ahora emplea a más de 4.000 mujeres.
Actualmente, estoy trabajando en mi segunda empresa, Tiossano, que está comercializando en el mercado estadounidense productos para el cuidado de la piel basados en recetas tradicionales de Senegal. Mi objetivo es crear una cadena de suministro completa localizada en Senegal y, en última instancia, crear miles de empleos.
Para la fase de prueba del concepto estamos fabricando en EEUU, pero tan pronto como me pueda permitir crear la infraestructura para hacerlo en Senegal desplazaremos la producción allí. También estoy dedicando el 50% de los beneficios de Tiossano para contribuir a impulsar una educación innovadora en Senegal, basada en el trabajo de mi marido, Michael Strong.
P: ¿Qué pueden hacer los países desarrollados para ayudar a los más pobres? ¿Qué recomendaría a los individuos que quieren el bien para África?
R: Lo más importante que puede hacerse es que los individuos compren productos de calidad hechos en África y que inviertan en empresarios y compañías africanas. El capitalismo es el único camino para crear prosperidad, y África necesita urgentemente más capitalismo. La gente también puede apoyar el movimiento de las Ciudades Libres como estrategia para crear lugares con sistemas legales de alta calidad.
Por el contrario, no deberían apoyar la ayuda externa de gobierno a gobierno, dado que la mayor parte de ella va a mantener el mismo viejo sistema corrupto. Respecto a las ONGs, mientras que siento gran respeto hacia las que se dedican a la ayuda humanitaria urgente, no me convence el desempeño de la mayoría de ONGs en África.
Con frecuencia, éstas pagan a jóvenes incompetentes, pero idealistas, de países desarrollados para decir a nuestra gente lo que tiene que hacer. Consiste más en hacer que los donantes y jóvenes idealistas se sientan bien con ellos mismos que en beneficiar a nuestros países y a nuestra población. Salvo que las ONGs sean o estrictamente humanitarias o verdaderamente efectivas a la hora de ayudarnos a construir negocios reales preferiría que se fueran.
En un momento dado calculé que había alrededor de 500.000 cooperantes en África. Si tuviéramos 500.000 empresarios, cada uno con los 100.000 dólares de capital que, probablemente, absorban anualmente cada uno de los cooperantes, estaríamos mucho mejor.
P: En sus escritos enfatizan la importancia de los empresarios. ¿Por qué son tan importantes para salir de la pobreza y desarrollarse?
R: Todo el progreso tiene lugar a través de la destrucción creativa. Si las nuevas empresas no echaran del mercado a las viejas, habríamos estado atascados con las mismas cosas que teníamos hace cien o doscientos años atrás.
Michael y yo visitamos Ruanda, uno de los países más pobres de la tierra, hace un par de años. ¿Sabe qué? Todavía se dedican a la agricultura de subsistencia a lo largo y ancho del país, haciendo casi lo mismo que hacían hace mil años atrás, excepto porque ahora tienen azadas de hierro y algunos de ellos tienen bicicletas para llevar los bienes al mercado.
¿Qué necesitan en Ruanda? Empresarios que creen empleos industriales de forma que puedan abandonar la vida agrícola para mejorar su condición. En lugar de cultivar patatas y maíz para comer lo suficiente para sobrevivir, necesitan cultivar café, té, y aceites esenciales para la exportación, además de hacer el máximo posible del procesamiento de estos bienes en el país para beneficiarse de los precios más altos que obtendrían por añadir valor a estas commodities. Ésta es la única forma de que puedan convertirse en un pueblo orgulloso y próspero en el mundo moderno.
P: ¿Y qué deberían hacer los políticos?
R: Los tomadores de decisiones políticas tienen que facilitar a los empresarios las cosas para que hagan su trabajo. Derechos de propiedad seguros, estado de derecho y libertad económica es todo lo que se necesita para generar prosperidad a través de la labor de los empresarios.
Suena muy simple, pero muchos gobiernos de todo el globo no parecen entenderlo y empeoran las cosas. Hong Kong y Singapur eran casi tan pobres como muchos de los países africanos en 1960, y ahora son dos de los lugares más ricos de la tierra, así como dos de los países más libres económicamente.

Víctimas, 15 de enero: Francisco Mota Calvo y Manuel Broseta Pont

Libertad Digital.

El 15 de enero de 1979, dos días después del doble atentado de Azpeitia que costó la vida a Francisco Gómez Gómez-Jiménez y a Miguel García Poyo, fallecía el guardia civil FRANCISCO MOTA CALVO. Lo hacía a las cinco y media de la tarde en la Residencia Nuestra Señora de Aránzazu.
La proximidad de ambas cargas -la que hicieron estallar al paso de la patrulla de la Guardia Civil, que provocó la muerte de Francisco Gómez Gómez-Jiménez, y la segunda que estalló cuando iban a desactivar horas después lo que parecía un paquete sospechoso, que mató en el acto a Miguel García Poyo- hizo pensar a los investigadores en un fallo del mecanismo de activación por el que, en un principio, ambos artefactos hubieran tenido que explotar al mismo tiempo al paso de los dos Land Rover -uno con cuatro agentes y otro con dos- por la carretera que une Azpeitia y Azcoitia.
Por este atentado fueron condenados en 1995 los miembros de ETA Mercedes Galdós Arsuaga y Félix Ramón Gil Ostoaga a 29 años por la muerte de los tres agentes de la Guardia Civil, y a otros 22 años por el asesinato frustrado de Juan Muñiz Sánchez, que resultó gravemente herido en la primera explosión, la que acabó con la vida de Francisco Gómez Gómez-Jiménez.
Francisco Mota Calvo, de 29 años, era natural de la población palentina de Frechilla Estaba casadoy tenía dos hijos. ETA dejó huérfanos a siete niños con este atentado: los dos de Francisco, los tres de Miguel García Poyo y los dos de Francisco Gómez Gómez-Jiménez.
El 15 de enero de 1992 fue asesinado de un único tiro en la cabeza MANUEL BROSETA PONT, catedrático de Derecho Mercantil, mientras se dirigía, por los jardines de la Universidad de Valencia acompañado por una alumna, a impartir una clase. Los dos etarras que cometieron el asesinato huyeron en un vehículo previamente robado y cargado de explosivos. El coche fue posteriormente abandonado, y estalló mientras era examinado por artificieros del Cuerpo Nacional de Policía, provocando heridas graves al policía nacional José Vicente Martos. Tardaría más de dos años en recibir el alta médica.
En 2003, la Audiencia Nacional condenó como inductores del asesinato de Broseta a Francisco Múgica Garmendia (Pakito), José Luis Álvarez Santacristina (Txelis) y José Luis Urrusolo Sistiaga. Quienes ejecutaron sus instrucciones fueron los etarras Juan Narváez Goñi e Itziar Alberdi.
Manuel Broseta Pont era natural de Banyeres de Mariola (Alicante) y tenía 60 años. De su primer matrimonio con Michelle Dupré tenía tres hijos. En el momento de su asesinato estaba casado conSol Bacharach de Valera. Manuel Broseta fue una de las personas más destacadas del mundo del Derecho y la cultura de Valencia. Además tuvo una dilatada vida política. Fue elegido senador por Valencia como candidato de Unión de Centro Democrático en las elecciones del 15 de junio de 1979. En septiembre de ese año pasó a ocupar la Secretaría General de UCD en Valencia. En el Consejo de Ministros de 13 de junio de 1980, Adolfo Suárez lo nombró secretario de Estado para las Comunidades Autónomas. En junio de 1982 presentó su dimisión y en septiembre de ese mismo año se dio de baja como militante del partido. El 7 de junio de 1991, Manuel Broseta fue nombrado miembro del Consejo de Estado, puesto que ocupaba cuando fue asesinado.
Posteriormente, en los meses previos a su asesinato, mantuvo contactos con miembros del Partido Popular, quienes habían intentado captarlo para el partido. Incluso José María Aznar, presidente del PP, le había ofrecido la candidatura a la presidencia de la Generalidad valenciana por su formación. De hecho, el día anterior a su asesinato le confirmó a Aznar su asistencia a la convención nacional que iba a celebrarse el 29 de enero en Madrid.

Exodus of Workers From Continent Reverses Old Patterns



Soon after Spain's real-estate bust put Andrés Velarde and María Palencia out of work, the young architects gathered their drafting materials and moved 5,000 miles to Brazil—drawn by a hope, but no promise, of employment.
Within five weeks the Spanish couple had jobs in the midst of a bonanza. The South American country was expanding its low-income housing program and scrambling to build stadiums, airport terminals and hotels for the 2014 World Cup of soccer and 2016 Olympic Games.
"The crisis back home is distant news," said Mr. Velarde, eight months into his new job in Rio de Janeiro. "In Brazil, there's growth and optimism, a joyful atmosphere totally at odds with what there is in Europe."
Economic distress is driving tens of thousands of skilled professionals from Europe, and many are being lured to thriving former European colonies in Latin America and Africa, reversing well-worn migration patterns. Asia and Australia, as well as the U.S. and Canada, are absorbing others leaving the troubled euro zone.
At the same time, an influx of Third World immigrants whose labor helped fuel Europe's growth over the past decade is subsiding. Hundreds of thousands of them, including some white-collar professionals, have been returning home.
The exodus is raising concern about a potential long-term cost of the economic crisis—a talent drain that could hinder the euro zone's weakest economies as they struggle to climb out of recession.


Crisis (33): Mentiras Políticas

Por Xavier Sala i Martí.



La consecución de su tercer balón de oro ha hecho que la servilleta en la que Lionel Messi firmó su primer contrato con el Barça pasara a ser un documento deseado. Y eso me ha recordado otra famosa servilleta de papel que, aunque solo es famosa entre economistas, es relevante para evaluar la política fiscal del Partido Popular.

La mayoría de analistas (sobre todo los de izquierdas) piensan que un aumento de impuestos siempre conlleva un aumento de la recaudación fiscal por parte del estado. En 1974, el economista Arthur Laffer se preguntó si eso era cierto. Pensando en el IRPF, Laffer se preguntó: ¿qué pasaría si los impuestos fueran del 100%? ¿Cuántas horas decidiríamos trabajar si el gobierno se quedase el 100% de nuestros ingresos? La respuesta es que... ¡ninguna! ¿Para qué trabajar si, una vez pagados los impuestos, uno acaba cobrando cero? Fíjense, pues, que si los impuestos fueran del 100%, los ingresos de la gente serían cero por lo que la recaudación fiscal sería el 100% de cero. Es decir, ¡cero! El gobierno no recaudaría nada.

Y es que la recaudación fiscal es el producto del tipo impositivo (es decir, el porcentaje de la renta que se queda el estado) multiplicado por la renta de los contribuyentes. El problema es que la renta o ingresos de los ciudadanos depende de los impuestos que pagan: cuanto más se quede el estado, menos incentivos tiene uno a trabajar o invertir. Por ejemplo, si los impuestos son demasiado elevados los médicos pueden decidir no coger a los dos o tres últimos pacientes, los abogados pueden decidir no coger los dos o tres últimos casos y las familias pueden decidir que no vale la pena que el marido o la mujer trabajen si les acaban quitando el 90% del salario. 

Eso quiere decir que debe haber un punto a partir del cual, los aumentos impositivos reducen tanto los incentivos a trabajar y a invertir que no conllevan aumentos sino disminuciones de recaudación. Aquí es donde Laffer, sacó una servilleta de papel y dibujó una curva en forma de campana que relacionaba los tipos impositivos con la recaudación fiscal. Si el tipo es cero, la recaudación es cero, si el tipo es 100%, la recaudación también es cero y si los tipos son entre 0 y 100, la recaudación dibuja una curva en forma de montaña que, empezando en cero, primero sube, después llega a la cima y después baja otra vez hasta cero. Sus amigos, impresionados, exclamaron ¡Qué magnífica curva, Laffer! De ahí nació el nombre: la “Curva de Laffer”.

Para los países que están con impuestos inferiores al máximo, un aumento de tipos conlleva más ingresos para el estado, pero para los países que ya se han pasado del máximo, un aumento de impuestos conlleva menos recaudación. Es como si estuviéramos conduciendo un coche por la montaña de la recaudación fiscal: si estamos antes de llegar a la cima y queremos subir, debemos ir hacia adelante (debemos subir impuestos), pero si ya hemos pasado la cima y seguimos adelante, nos vamos para abajo. Si queremos subir, debemos retroceder (o bajar impuestos).

La pregunta clave para España es: ¿los impuestos actuales, son tan altos que han sobrepasado la cima? La verdad es que yo no lo sé: no he visto ningún estudio econométrico serio que demuestre que el sistema impositivo español está antes o después de la “cima de Laffer”. Lo que sí sé es lo que decía el ideario oficial del PP de antes de las elecciones (http://www.pp.es/nuestras-ideas/economia_51.html). El punto número 5 de la sección de economía (seguramente escrito por Cristobal Montoro, un buen economista, todo sea dicho de paso) explica cómo una reducción de los impuestos no significa una reducción de la recaudación sino todo lo contrario. Es decir, antes de la elecciones el PP creía que los impuestos en España eran demasiado altos y que, para reducir el déficit, lo que se tenía que hacer no era subir impuestos sino bajarlos.

Claro que luego apareció Soraya Sáenz de Santamaría y nos anunció (¡qué sorpresa!) que “el déficit era muy superior al esperado” por lo que el PP se veía obligado (¡obligado!) a subir impuestos. ¿Cómo? Si nos creemos lo que decía el PP antes de las elecciones, un déficit mayor de lo esperado requeriría una recaudación superior a la planificada y, dado que el PP pensaba que España se encontraba al otro lado de la cima de Laffer, eso requería no un aumento sino... ¡una disminución todavía mayor de los impuestos!

Dicho de otro modo, una vez llegado a la Moncloa, Rajoy no “descubrió” que el déficit era superior al esperado. Lo que descubrió es la teoría del PP que proviene de los años de Aznar y que consiste en decir que España se encuentra al otro lado de la cima de Laffer era una teoría equivocada. 

La pregunta es: ¿y cómo descubrió eso Rajoy? Yo no he visto ningún estudio econométrico serio que lleve a cambiar de opinión. Entonces, ¿por qué ha subido los impuestos si eso va a agravar tanto la crisis que va a provocar una reducción de la recaudación y un empeoramiento del déficit español?

Se me ocurren tres respuestas. Una, el PP mintió durante la campaña electoral: no es verdad que España ya haya pasado la cima de Laffer. Dos, el PP ha subido el IRPF para que Arenas no quede mal de cara a las elecciones andaluzas, destrozando de paso la economía española a cambio de una pizca adicional de poder. Tres, quien manda en España no es el PP sino la Sargento Merkel. Sea cual sea la explicación, lo que queda claro es que el PP ha confirmado lo que el PSOE demostró durante años: en España las promesas electorales no sirven de nada y las campañas son una farsa que no sirve para informar sino para propagar montañas de mentiras políticas. 

Katya Zharkova




 




Fuente: Justo Medio.

La función empresarial. Elementos de la Acción Humana III

Por Jesús Huerta de Soto.

Elementos de la Acción Humana (y III): tiempo (sorpresa, serendipidad), coste y beneficio y pérdida empresarial. Racionalidad. Acción humana como axioma.


Ver el resto de los vídeos aquí.

Martyrdom of St Sebastian. Antonio Giorgetti


Antonio Giorgetti, Martyrdom of St Sebastian (c. 1671). Marble. S. Sebastiano fuori le Mura, Rome.