Cuba 2012

Por Carlos Alberto Montaner.
Otro primero de enero. ¿Qué ocurre en Cuba a los 53 años de instaurada la dictadura comunista? Algunas cosas importantes. Fidel, a sus 85 años, ya no manda. Cuando no dormita, se entretiene viendo la TV internacional y leyendo informes. Lo tratan como si mantuviera alguna autoridad. El Comandante advierte que su hermano Raúl está deshaciendo su “obra revolucionaria”, pero no puede evitarlo, aunque a veces llama a sus viejos amiguetes para quejarse. Estos odian escucharlo. La oreja de la Seguridad del Estado es poderosa y cualquier complicidad, aunque sea pasiva, costaría muy cara. Le responden con evasivas. Allí le llaman a eso “hablar para los micrófonos”. Raúl Castro, mientras, continúa la lenta demolición del desastre que le dejó su hermano.
El juicio, resumido por uno de los allegados, a condición de no revelar su nombre, es implacable: “El problema más grande del país no es el embargo estadounidense, sino la herencia del fidelismo. Raúl debería fusilar a unos cuantos’’. Raúl no va a fusilar a nadie. Fue un joven sanguinario, mas la ancianidad y la influencia de su hija Mariela lo han moderado. Raúl tiene tres objetivos. El primero, mantenerse en el poder. El segundo, aliviar la improductividad del sistema. El tercero, organizar la transmisión de la autoridad para que su muerte no interrumpa el control de la dinastía. Marx, equivocado en casi todo, tenía cierta razón cuando aseguraba que las relaciones de producción generaban las percepciones. Cuba es un desastre del que millones quieren escapar. Raúl quiere desmontar el sistema con una demolición controlada. Eso no funciona, ya están comprobándolo. La economía de mercado exitosa es producto de un orden espontáneo, no de la planificación de burócratas trasnochados. Por eso caen los índices de producción agrícola; por eso los microempresarios autorizados —los “cuentapropistas”— descubren cuán difícil es actuar en un ambiente económico que depende de un Estado muy torpe. La demanda de libertades civiles es creciente. Los cubanos, incluidos los simpatizantes de la dictadura, quieren viajar libremente. Casi todos esperaban que se eliminara la ‘tarjeta blanca’ o permiso de salida. Los que estaban fuera pensaban que se suprimiría la necesidad de visa para ingresar. Pero Raúl se negó. Tiene miedo. Sabe que los regímenes comunistas, como ha descrito el periodista Juan Manuel Cao, “colapsan por la estampida de la gente que huye”. Su apuesta, absurda, irreal, es por una mejora sustancial de las condiciones de vida de los cubanos hasta que se reconciliarán con el gobierno y con el sistema híbrido de socio-capitalismo de partido único y mano dura. Eso no va a ocurrir nunca. A estas alturas debería saberlo.

I Love Greed

Por Walter Williams.


What human motivation gets the most wonderful things done? It's really a silly question, because the answer is so simple. It turns out that it's human greed that gets the most wonderful things done. When I say greed, I am not talking about fraud, theft, dishonesty, lobbying for special privileges from government or other forms of despicable behavior. I'm talking about people trying to get as much as they can for themselves. Let's look at it.

This winter, Texas ranchers may have to fight the cold of night, perhaps blizzards, to run down, feed and care for stray cattle. They make the personal sacrifice of caring for their animals to ensure that New Yorkers can enjoy beef. Last summer, Idaho potato farmers toiled in blazing sun, in dust and dirt, and maybe being bitten by insects to ensure that New Yorkers had potatoes to go with their beef.

Here's my question: Do you think that Texas ranchers and Idaho potato farmers make these personal sacrifices because they love or care about the well-being of New Yorkers? The fact is whether they like New Yorkers or not, they make sure that New Yorkers are supplied with beef and potatoes every day of the week. Why? It's because ranchers and farmers want more for themselves. 

In a free market system, in order for one to get more for himself, he must serve his fellow man. This is precisely what Adam Smith, the father of economics, meant when he said in his classic "An Inquiry Into the Nature and Causes of the Wealth of Nations" (1776), "It is not from the benevolence of the butcher, the brewer, or the baker, that we expect our dinner, but from their regard to their own interest." By the way, how much beef and potatoes do you think New Yorkers would enjoy if it all depended upon the politically correct notions of human love and kindness? Personally, I'd grieve for New Yorkers. Some have suggested that instead of greed, I use "enlightened self-interest." That's OK, but I prefer greed.

Free market capitalism is relatively new in human history. Prior to the rise of capitalism, the way people amassed great wealth was by looting, plundering and enslaving their fellow man. Capitalism made it possible to become wealthy by serving one's fellow man. Capitalists seek to discover what people want and then produce it as efficiently as possible. 

Free market capitalism is ruthless in its profit and loss discipline. This explains much of the hostility toward free market capitalism; some of it is held by businessmen. Smith recognized this hostility when he said, "People of the same trade seldom meet together, even for merriment and diversion, but the conversation ends in a conspiracy against the public, or in some contrivance to raise prices." He was hinting at government-backed crony capitalism, which has come to characterize much of today's businesses.

Free market capitalism has other enemies — mostly among the intellectual elite and political tyrants. These are people who believe that they have superior wisdom to the masses and that God has ordained them to forcibly impose that wisdom on the rest of us. Of course, they have what they consider to be good reasons for restricting liberty, but every tyrant who has ever lived has had what he considered good reason for restricting liberty. A tyrant's agenda calls for the attenuation or the elimination of the market and what is implied by it — voluntary exchange. 

Tyrants do not trust that people acting voluntarily will do what the tyrant thinks they should do. They want to replace the market with economic planning and regulation.

The Wall Street occupiers and their media and political allies are not against the principle of crony capitalism, bailouts and government special privileges and intervention. They share the same hostility to free market capitalism and peaceable voluntary exchange as tyrants. What they really want is congressional permission to share in the booty from looting their fellow man.


Rostropovich interpretando a Johann Sebastian Bach


La deuda de Comunidades Autónomas y Ayuntamientos en 5 gráficas

Por Kiko Llaneras.

La semana escribí sobre la deuda de las Comunidades Autónomas para quejarme de un artículo de prensa que caía en una «falacia de los números absolutos». Ahora, con los datos a mano, no he podido resistirme y he preparado gráficas nuevas. Me he centrado en la deuda de las distintas comunidades y he incluido también datos de ayuntamientos. 

La explosión de la deuda de las CC.AA.

La primera gráfica muestra la evolución de la deuda de las Comunidades Autónomas, es decir, el endeudamiento enorme que se ha producido desde 2008, con el estallido de la crisis, y que rompe un equilibrio que había durado más de una década.
Deuda evol
Básicamente tenemos cuatro comunidades —Cataluña, Valencia, Baleares y Castilla la Mancha— que destacan por una enorme deuda, bien por encima del 15%; mientras que el resto se distribuyen en un gradiente suave (entre el 7% y 12%). En cuanto a su evolución temporal, es evidente que ninguna CC.AA. ha sido ajena a la explosión de la deuda, si bien cada una lo ha sufrido con distinta intensidad y según su punto de partida. Por su tendencia dispareja, destacan la Comunidad Valenciana, cuya deuda comenzó una deriva alcista mucho antes que el resto, y el País Vasco, que durante una década había reducido su deuda, hasta alcanza cotas cercanas a cero justo antes de la crisis.

Comportamiento comparado de cada CC.AA.

Como digo, el shock reciente ha afectado a todas las autonomías, pero no a todas para igual. Para tratar de analizar el comportamiento relativo de cada comunidad, he preparado un gráfico de tipo ranking, que si bien tiene limitaciones, es un buen complemento al gráfico anterior.
Deuda barca
Dejando de lado Valencia, Cataluña y Baleares —que tenían tasas de deuda elevadas y las conservan—, veréis que hay tres autonomías que se han comportado especialmente mal al enfrentar el shock de la crisis: Castilla la Mancha, La Rioja y Murcia. En contraposición, tenemos a Andalucía, Canarias y Madrid que, si bien también han aumentado su deuda, lo han hecho con menos intensidad que el resto, pasando de estar en posiciones intermedias a estar entre las comunidades menos endeudadas.

Deuda de empresas públicas

Importante: los datos anteriores, por si solos, son insuficientes para medir el endeudamiento de los distintos territorios. Para hacer eso habría que acompañar los datos de la deuda de las distintas Comunidades Autónomas con datos de deuda de otros organismos públicos, como las empresas públicas y las administraciones locales. Sin pretender ser exhaustivo, he recopilado alguna información sobre esas otras fuentes de deuda.
El primero dato a incorporar es la deuda de las empresas públicas de cada CC.AA., información que también proporciona el Banco de España (datos), de nuevo en términos relativos al PIB de cada autonomía.
Captura de pantalla 2011 12 13 a la s 13 29 36
Aunque hay algunas diferencias, veréis que (1) la distribución es similar a la de la deuda de las propias administraciones autonómicas, y (2) la deuda de las empresas públicas es significativa en algunos casos, pero claramente de inferior magnitud.

Deuda de Ayuntamientos

Por último he he recabado algo de información sobre el endeudamiento de los ayuntamientos. De nuevo he expresado su deuda en términos relativos, pero en este caso no con respecto al PIB (información que es difícil de conseguir para municipios pequeños), sino con respecto a población o ingresos (esto último es muy expresivo).
En la siguiente tabla he incluido los (grandes) ayuntamientos más endeudados, aquellos con una deuda superior al 75% de sus ingresos y superior a 50 millones de euros. (Nota: son datos relativamente antiguos, pero seguro correlados con su situación actual. La fuente es idealista.com. Para acompañar, tenéis datos similares pero más actuales en este gráfico lanformacion.com.)
Captura de pantalla 2011 12 13 a la s 16 25 54
Habréis visto que destacan las ciudades de la costa de Levante y Andalucía. En realidad parece bastante claro que las regiones de costa son las más endeudadas, como puede verse bien en este otro mapa, que representa la deuda por habitante de los municipios de toda España. (El gráfico es un interactivo de AIS, basado en OpenStreetMap y de licencia CC-BY-SA).
Captura de pantalla 2011 12 13 a la s 21 14 10
Anotaciones relacionadas:

Entrevista a Xavier Sala i Martín


-Aquí la mentira no se castiga. Esto demuestra que las campañas electorales, además costar mucho dinero, son inútiles y, por tanto, habría que eliminarlas. Y las subvenciones que reciben los partidos, también, porque figura que son para sus propuestas lleguen a los votantes y no para difundir mentiras. ¿Por qué no creamos una oficina de defensa del votante que pueda sancionar cuando no se cumplan las promesas? Sin ir más lejos, ahora se ha demostrado que los famosos brazaletes del equilibrio eran una mentira. La empresa recibirá una sanción millonaria. Que hagan igual con los partidos y sancionen los que hacen promesas que no se cumplen. Las decisiones políticas son mucho más importantes que los brazaletes.

(...)

-Subir impuestos no funcionará. Sobre todo si dices que la subida durará dos años. Una empresa que no sea en bolsa estos dos próximos años no dará dividendos. Les dará todos dentro de tres años y así no pagarán impuestos. Y listos. Mira si es fácil. ¿Y quién se beneficiará? Los ricos, no los pobres. Y las empresas que sí están en la bolsa darán dividendos en forma de acciones, que no cotizan, durante dos años. Y todo esto, legalmente. Por tanto, esta medida únicamente deprimirá la actividad económica estos dos años siguientes. Queda muy bien decir que suben impuestos a los ricos, pero todos los ricos de verdad les saltarán y en ningún caso se recaudarán los seis mil millones que dijo el ministro Montoro.

-Entonces, ¿qué se debe hacer? 
-Primero, reducir el déficit. Esto se debe hacer. No hay alternativa. La discusión es cómo hacerlo. Si ganas 100 sólo puedes gastar 100. Y si te gastas 120, alguien te ha de dejar estos 20. Y ahora, en España, nadie le quiere dejar dinero. Por tanto, no hay alternativa y tiene que dejar de pedir préstamos.

-De momento, los tipos se mantienen ... 
-Sí, España tiene ahora unos tipos aceptables porque existe la garantía del Banco Central Europeo con Alemania detrás. Pero el día que los alemanes se cansen, la prima de riesgo española se disparará y entonces habrá que reducir los 80.000 millones de déficit no hasta los 60.000 millones pactados ahora con Europa, sino hasta cero. Y en veinte y cuatro horas. Entonces habrá una catástrofe y ya verás si hablaremos de recortes. Por lo tanto, más vale que vayamos reduciendo el déficit. No hay otra opción

(...)

-Lo que a mí me sorprende es que los españoles con visión no lo vean eso. Tiene que haber alguien en España que diga: 'Oye, si seguimos por este camino, los catalanes se van.' El sentimiento antiespañol y el sentimiento independentista, ambos, son cada vez más fuertes y mayoritarios. Los españoles deberían recordar la declaración de independencia de los Estados Unidos de 1776, escrita por Thomas Jefferson. Era una independencia fiscal, que dice algo como: 'Cuando un rey exprime a sus ciudadanos, éstos tienen la necesidad y la obligación de irse.' Es decir,cuando los ingleses atornillaron demasiado, los estadounidenses se fueron. Algún español inteligente debería verlo. 

-La veremos pronto, pues, la independencia? 
-Dependerá de si hay algún español inteligente que se dé cuenta de lo qué pasa. Si siguen como hasta ahora, son una fábrica de independentistas, porque esto es insoportable.

-Seremos un estado viable en este contexto de crisis? 
-Y tanto! ¿Sabes cuál es el país más próspero, más rico y más competitivo del planeta Tierra?

-Mmmm ... 
-Un país que tiene cuarenta mil kilómetros cuadrados, exactamente igual que Cataluña. Tiene siete millones de habitantes, al igual que Cataluña. Ha estado rodeado de potencias violentas a lo largo de la historia, al igual que Cataluña. Es un país que se llama Suiza. Es el más rico del mundo, el número uno en las listas de competitividad y no tiene ni acceso al mar. En este mismo contexto de crisis, Cataluña podría ser igual, un estado perfectamente próspero y competitivo.

Fuente: Nihil Obstat.

Cristóbal Montoro dice que subir impuestos crea más paro 4/11/2011


Fuente: Nihil Obstat.

Del tuteo

Por Arcadi Espada.

La monarquía es la ficción más útil de la vida española contemporánea. La mejor verdad de nuestras mentiras, diría probablemente Vargas Llosa. Compárese su benéfico carácter con la ficción del nacionalismo. Una y otro se basan en imaginarios derechos históricos; pero los de la Monarquía se han utilizado para diseminar la estabilidad y la convivencia y los del nacionalismo para todo lo contrario. De ahí el efecto que causa en cualquier cuerpo racional el hecho de que un nacionalista critique a la Corona. El objetivo de la ficción nacionalista es la disgregación, mientras el de la Monarquía es el de la integración. Esto no es la descripción de un objetivo abstracto; es la descripción de la vida española en los últimos treinta años. Por lo demás la comparación entre esas dos ficciones no sólo es conceptualmente razonable. La bondadosa ficción monárquica es, además, la última garantía de que el reino del mal nacionalista no acabará destruyendo la convivencia española. Hasta tal punto es verdad eso que algunos nacionalistas incluso han tratado de engatusar a la Monarquía para que se preste a una suerte de sincretismo ficcional. Cuando Jordi Pujol sugirió en 1992 que la Monarquía debía regresar a los tiempos anteriores a 1714, y desempeñar un rol parecido al austrohúngaro, estaba reconociendo que el poder de la ficción monárquica sólo podía combatirse mediante alguna alianza. Política matrimonial, por así decirlo.
Sin embargo, el nacionalismo no es el peor enemigo de la ficción monárquica. Como digo, incluso es posible imaginar entre ellos algún tipo de alianza. El peor enemigo es lo real. Su embate. Escuchaba la otra noche al Rey. Intentaba conciliar su mirada oracular, elíptica sobre las cosas de este mundo con el barro que los periódicos llevan días amontonando a la puerta de su casa. El tratamiento lingüístico que debe darse a un rey es hablar siempre con la majestad y jamás con la persona. De ahí que se prohíba el tuteo, incluso a través del usted. El tratamiento simboliza mejor que nada la relación que un rey debe mantener con lo real: la imprescindible desaparición de la persona en el seno de la institución. Se quejaba el Rey amargamente de la erosión de las instituciones a propósito del tuteo que España está practicando con su yerno. Con más amargura aún, probablemente, por ser consciente de que el primero que había permitido el tuteo en la familia (una pelota, un micrófono y un paramecio) había sido él. Fue la suya una Nochebuena imposible.
No debe cundir la alarma, sin embargo. Nadie sensato quiere que se acabe el cuento. Dijo nuestro Rey: «La ley debe ser igual para todos» y España se abrió en un cálido y deslumbrado «¡Oh!». Y está muy bien así. Una Monarquía sólo debe convocar onomatopeyas.

Rajoy el socialista


Fuente: Diego Sánchez de la Cruz.

Cuba, los intelectuales y el exilio

Por Carlos Alberto Montaner.


Ningún gobierno, en toda la historia de la República de Cuba, ha hecho más por impulsar la cultura que el régimen castrista. Pero ninguno, tampoco, ha hecho más por reprimirla. 

La república que desapareció en 1959 ignoraba el hecho cultural. Los gobiernos no se preocupaban por publicar un libro de Cintio Vitier, pero tampoco les preocupaba lo que Cintio Vitier pudiera decir en sus libros. Fue la atmósfera revolucionaria la que le dio estatura nacional a Heberto Padilla --independientemente de su indudable talento--, pero también fue la atmósfera revolucionaria la que lo encarceló y lo obligó, más tarde, a una bochornosa ceremonia de autohumillación.

¿Cómo extrañarnos que Eliseo Diego mirara hacia atrás sin ira y recordara los apacibles días en que el grupo «Orígenes», sin subsidio pero sin amo, se reunía en torno al misterioso magisterio de Lezama a comentar una «página» de Juan Ramón, salpicada de impertinentes jotas? ¿Era mejor La Habana que despreciaba cuanto ignoraba a La Habana que vigila cuanto sospecha? La respuesta es obvia: de aquella Habana nadie tenía que irse. En aquella Habana inculta y despreciativa hizo Labrador Ruiz su obra innovadora. En aquella Habana escribieron Novas Calvo, Montenegro y Lidia Cabrera sus cuentos magistrales. Esa Habana no fue generosa con Brull, con Lobería, con José Antonio Ramos, con Mañach o con Varona, pero ni les exigió una particular devoción política ni los persiguió por las ideas expresadas en sus obras.

La revolución cubana ha provocado el éxodo en masa de su intelligentsia. En Puerto Rico, solo, lleno de fervor patriótico, escribió Leví Marrero la mejor historia social y económica que han conocido los cubanos. Una obra monumental que debió hacerse en la Biblioteca Nacional de Cuba y con el agradecido auxilio del país, y no en un rincón nostálgico y herido de la emigración. Es en París, y en francés, donde Eduardo Manet ha llevado el teatro cubano a su más alta expresión. En Cuba no pudo. De Cuba, hace unos años, «de los ojos fuertemente llorando», tuvo que irse. Como tuvieron que irse Reinaldo Arenas o Pío Serrano. El castrismo, que nada entiende, supone que el universo se divide en gente que los apoya y en gente que los condena; en cubanos que se van y en cubanos que se quedan. El castrismo no entiende que los intelectuales que desertan, que escapan por todos los medios, lo hagan con el más profundo dolor, y que no huyen, claro, de la incomodidad material, sino de la presencia ubicua de la policía. Se huye de la necesidad y de la represión, no de la pobreza, porque se ha llegado a la conclusión dolorosa de que es mejor el desgarramiento del exilio a la tragedia del que no se ha ido, como Fernández Retamar, pero que ha querido irse y le han faltado fuerzas para tomar la decisión.

Ahora, como en 1880, la cultura cubana vuelve a germinar en la emigración. Este triste fenómeno es ya un hecho internacionalmente reconocido. La gran literatura, la ciencia, el pensamiento, la música, el cine, el teatro de los cubanos, radica en el extranjero. El talento --todavía mucho-- que queda en Cuba no puede crecer. No lo dejan. Ese es, hoy, el panorama de la cultura cubana. Triste cosa.


Mirando hacia atrás

Por Tania Díaz Castro.
LA HABANA, Cuba, enero, www.cubanet.org -Mirando hacia atrás nos damos cuenta de que la Gran Ofensiva Revolucionaria, del 13 de marzo de 1968, a pesar de su rimbombante nombre, fue en realidad la Gran Metida de Pata de Fidel Castro, de entre las muchas que tiene en su haber el anciano dictador.
Dariel Alarcón Ramírez -alias Benigno-, hoy en el exilio, es el autor del libro Memorias de un soldado cubano. Fue guerrillero en la Sierra Maestra, junto a Camilo Cienfuegos, y luego lucho junto al Che Guevara en Bolivia. Benigno narra en su libro que jamás podrá olvidar la escena que presenció la mañana del 13 de marzo de 1968, reunidos con Fidel Castro los miembros del Buró Político, pocas horas antes de que Castro anunciara al pueblo la Gran Ofensiva Revolucionaria.
Cuenta este ex oficial del Ministerio del Interior, la rabieta que le dio al máximo líder cuando vio que sólo había obtenido la mitad de los votos de los miembros del Buró Político, quienes debían decidir a favor o en contra de la nacionalización instantánea de cincuenta mil establecimientos comerciales que aún quedaban en manos de propietarios privados cubanos. Castro ni siquiera aceptó la voz contraria de Carlos Rafael Rodríguez, que se oponía a la idea.
Según Benigno, Fidel saltó como una fiera y exclamó iracundo:
-Por mis testículos se va a intervenir, tal y como yo digo. Ramirito, prepara las fuerzas, que se va a intervenir; estén todos de acuerdo o no.
-Como usted ordene, Comandante –respondió Ramiro Valdés.
Por último cuenta Alarcón Ramírez que, malhumorado, Fidel Castro le quitó las llaves del auto a su chofer para manejarlo él mismo, salió como una tromba de la reunión, y se alejó del lugar chillando gomas.
Esa misma noche el jefe del país anunciaba en un discurso, en la escalinata de la Universidad de La Habana, que la revolución tenía que nacionalizar todos los comercios particulares, como solución para combatir el egoísmo, si se quería lograr que surgiera en Cuba el Hombre Nuevo.
Aquella medida tomada por Castro de forma caprichosa, algo que –quizás consciente del desastre que había provocado-  jamás aconsejó años más tarde a sus discípulos sandinistas en Nicaragua y mucho menos a Hugo Chávez, terminó de destruís el país.
Cuarenta y cuatro años más tarde, Cuba sigue sufriendo las consecuencias del delirante capricho del Comandante en Jefe. Si no fuera tan trágica y real, la historia parecería el guión de una chaplinesca comedia en que un loco que se cree dictador juega a hacer delirantes experimentos con una pequeña islita de cartón.
Lejos de impulsar la producción y los servicios, elevar la eficiencia del trabajo y, sobre todo, desarrollar la cooperación y el espíritu comunista, como Castro pronosticara, la “ofensiva” fue el tiro de gracia que sumió al país en la total ineficiencia y pobreza que han reinado desde entonces. Metedura de pata que el Castro menor, trata hoy de desmontar, con mucha cautela, para que al hacerlo no colapse su tambaleante y miserable reino.
Los magníficos y eficientes negocios que llenaban nuestra isla y hacían de Cuba un país vibrante y moderno como pocos en América Latina, eliminados por Castro Primero en 1968, son remplazados en 2012 por Castro II con timbiriches, vendedores ambulantes, bazares de baratijas instalados en portales de casas en ruinas, restaurantuchos en salas de casas y chinchales para vender frutas. Todo hecho con la arrogancia que define a la familia, sin jamás haber admitido quién es el verdadero culpable de estas casi cinco décadas de miseria y, muchísimo menos, haber pedido disculpas por simplemente destruir el país.
Me pregunto: ¿Volverán algún día los negocios de verdad, los de antes?

Víctimas, 5 de enero: Jesús García García y Antonio Díaz García

Libertad Digital.



El asesinato de JESÚS GARCÍA GARCÍA el 5 de enero de 1980, fue el primero del que acabaría convirtiéndose en el año más sangriento de la banda terrorista, con 98 muertos. La escalada había comenzado en 1978, con 68 asesinados, y continuado en 1979, con 80. Nunca después volvimos a sufrir una cifra tan alta de asesinados por ETA que, además, contaba en esos momentos con importantes recursos financieros gracias a la práctica sistemática de la extorsión y la tolerancia de Francia.
Jesús García era hostelero y fue asesinado en torno a las siete de la tarde en el Bar Ion Kola de Baracaldo, del que era propietario. Le dispararon a quemarropa por la espalda dos disparos en la cabeza, uno en el corazón y otro en el pulmón.
Por este atentado (y el que pocos días después, el 23 de enero, sufrió Alfredo Ramos Vázquez) fueron juzgados el periodista de Interviú Francisco Xavier Vinader Sánchez y el expolicíaFrancisco Ros Frutos, como autores de un delito de imprudencia temeraria y cooperador necesario de los asesinatos, respectivamente. El motivo fueron unos artículos aparecidos en la revista un mes antes en los que se acusaba a Jesús García de ser el cabecilla de un grupo ultraderechista en el País Vasco y se daban los suficientes datos personales (nombre, cafetería que regentaba, dirección y matrícula del coche) como para ser fácilmente identificado.
El 9 de enero de 1980 la revista Interviú hizo pública una nota en la que se quejaba de que "cierta prensa española nos hace prácticamente responsables y casi coautores de la muerte de Jesús García en el País Vasco". Vinader sería condenado a 7 años de reclusión mayor y Ros Frutos a 4 de reclusión menor. Ambos condenados recurrieron la sentencia al Tribunal Supremo que, en febrero de 1983, confirmó las condenas impuestas por la Audiencia Nacional. El Alto Tribunal reiteró que existía relación de causalidad entre lo publicado por el semanario Interviú y el asesinato de Jesús García García y Alfredo Ramos Vázquez, teniendo en cuenta, además, que "el resultado lesivo producido" era "previsible en las condiciones reinantes en el País Vasco". La relación de causalidad existe aunque el periodista no lo hubiera querido de forma intencionada, motivo por el que no fue condenado por inducción o complicidad.
Vinader Sánchez  y Ros Frutos son los únicos condenados por el asesinato de Jesús García porque a día de hoy sigue sin saberse quiénes fueron los autores materiales del mismo.
Jesús García García era natural de Arrigorriaga (Vizcaya) y tenía 43 años. Estaba casado y era padre de tres hijos. Recientemente, su hija Susana García contó por primera vez su historia al diario El Mundo (21/11/2010). Era vísperas de Reyes, tenía 14 años y al asesinato de su padre tuvo que unir el aislamiento social. En su instituto nadie volvió a dirigirle la palabra,  "nadie se quiso sentar a su lado. Alrededor de ella había una U brutal de pupitres vacíos", cuenta el diario. Además tuvo que oír frases como "ahí va la hija del hijo puta ese que se han cargado". Su hermano de 17 años también perdió su círculo de amigos.
La familia de Jesús comparte aniversario macabro con la de ANTONIO DÍAZ GARCÍA, asesinado de dos disparos el 5 de enero de 1981. También era hostelero, propietario del disco-bar La Gramola. ETA lo relacionó con el tráfico de drogas para justificar el asesinato.
Antonio Díaz fue asesinado en Rentería (Guipúzcoa). Según el médico forense el fallecimiento debió de producirse en torno a las tres de la madrugada, poco después de que Antonio hubiera cerrado al público La Gramola. Los agresores le esperaron en el rellano del ascensor del inmueble, situado en el número 69 bis de la avenida de Navarra, en cuyo séptimo piso residía la víctima. Ninguno de sus vecinos se percató del asesinato hasta las seis de la mañana, cuando uno de ellos salió a trabajar y se lo encontró sin vida en el descansillo. El cadáver presentaba dos heridas por arma de fuego en la cabeza, con orificio de entrada en la parte anterior, que provocaron pérdida de masa encefálica y la muerte instantánea de la víctima.
Fuentes policiales señalaron que los autores del atentado utilizaron en su huida un automóvil robado una hora antes, a punta de pistola, a un vecino de Oyarzun. Tras apoderarse del vehículo, un Seat 124 matriculado en San Sebastián, dos individuos armados abandonaron a su propietario en una cantera.
Antonio Díaz García era natural de San Sebastián y tenía 29 años. Estaba casado sin hijos.

Ceuta, puerta de Europa

Por Patricia Gardeu.




Tenía 24 años y era su segundo intento de entrar como inmigrante ilegal en Ceuta, después de haber sido deportado en la primera ocasión. Sorprendía su pasmosa serenidad. El joven argelino clavó su mirada, sin un atisbo de duda, en la de la periodista del diario local El Pueblo de Ceuta. Su calma parecía incomprensible como parecen, en los primeros contactos con la inmigración, los rostros de felicidad de los subsaharianos, incluso cuando están siendo interceptados por los agentes.

Pasaban las diez de la noche cuando Cruz Roja y agentes de la Guardia Civil avistaron al joven que intentaba cruzar a nado la frontera del Tarajal, en la bahía que une Ceuta con Marruecos. Entrar en España es el primer objetivo del inmigrante y aunque sea pillado en ese intento, pisar Ceuta ya es la primera victoria.

Nada de la agitación ni de las imágenes que se traen preconcebidas de la península. Ni tampoco historias de pateras. La inmigración en Ceuta hace menos ruido. Pasa, a menudo, inadvertida o es malinterpretada desde Madrid y alrededores. Aquel argelino se había lanzado al mar tras ponerse un traje de neopreno. Dentro escondía un teléfono móvil y dinero. También, pegado a su cuerpo, envueltos en un plástico para protegerlos del agua, unos pantalones, una camiseta y un jersey. El chico fue rescatado en mitad del mar por una embarcación y trasladado hasta el Puerto Deportivo. El procedimiento, el habitual: atenderle si presenta síntomas de hipotermia, trasladarlo a la comisaría de la Policía Nacional, competente en materia de Extranjería, para tomarle la filiación antes de enviarlo al CETI. En el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes permanecerá acogido hasta que sea repatriado o, si se le considera vulnerable –aquellos que por razones políticas, religiosas, sociales, de salud o de arraigo evitarán no ser devueltos a su país–, enviarlo a la península.

Aquel goteo de inmigrantes ilegales con trajes de neopreno que, aupado por un invierno que parecía primavera, se perfilaba desde enero, fue desembocando en entradas cada vez más masivas. No faltaban las alusiones a un lejano 2005 que para algunos seguía estando muy presente. Aquel año, Ceuta y Melilla se convirtieron en objetivos del interés mundial cuando, en varias avalanchas, medio millar de inmigrantes pretendieron entrar en las ciudades autónomas españolas en el norte de África saltando la valla que fija la frontera con Marruecos. Las acometidas se saldaron con varios muertos –se contabilizaron trece muertos, aunque las cifras reales nunca llegaron a concretarse– y centenares de heridos. En Ceuta y Mellilla se refieren a aquellos hechos como un hito: un antes y un después en la historia de la inmigración. La consecuencia directa fue, además, la ampliación de la altura de la valla, de los tres metros que medía entonces a seis metros.


Cuong Nguyen



Spring

Green Pearl Earring

Emily Waiting

Kathleen

The Offering

The Butterfly

Sitting Nude

Amy

Girl And A Red Bird

Portrait Of A Young Woman

Whispering

Becky

Randy In Costume

Grace

Turquoise (Becky)

Freya

Anna

Chelee

Paul

My Mother's Portrait At Age 89

Bacchus

title unknown

Amy


Fuente: American Gallery.

Más aquí.