The Summoned Self by David Brooks

Artículo de Brooks sobre distintas maneras de enfrentarse a la vida.

Destaco:

The first is what you might call the Well-Planned Life.

Christensen advised the students to invest a lot of time when they are young in finding a clear purpose for their lives.

Once you have come up with an overall purpose, he continues, you have to make decisions about allocating your time, energy and talent.

The second way of thinking about your life might be called the Summoned Life. This mode of thinking starts from an entirely different perspective. Life isn’t a project to be completed; it is an unknowable landscape to be explored. A 24-year-old can’t sit down and define the purpose of life in the manner of a school exercise because she is not yet deep enough into the landscape to know herself or her purpose. That young person — or any person — can’t see into the future to know what wars, loves, diseases and chances may loom. She may know concepts, like parenthood or old age, but she doesn’t really understand their meanings until she is engaged in them.



ARTÍCULO:

This is a column about two ways of thinking about your life. The first is what you might call the Well-Planned Life. It was nicely described by Clayton Christensen in the current issue of the Harvard Business Review, in an essay based on a recent commencement talk.

Christensen advised the students to invest a lot of time when they are young in finding a clear purpose for their lives. “When I was a Rhodes scholar,” he recalls, “I was in a very demanding academic program, trying to cram an extra year’s worth of work into my time at Oxford. I decided to spend an hour every night reading, thinking, and praying about why God put me on this earth.

“That was a very challenging commitment to keep, because every hour I spent doing that, I wasn’t studying applied econometrics. I was conflicted about whether I could really afford to take that time away from my studies, but I stuck with it — and ultimately figured out the purpose of my life.”

Once you have come up with an overall purpose, he continues, you have to make decisions about allocating your time, energy and talent. Christensen, who is a professor at the Harvard Business School and the author of several widely admired books, notes that people with a high need for achievement commonly misallocate their resources.

If they have a spare half-hour, they devote it to things that will yield tangible and near-term accomplishments. These almost invariably involve something at work — closing a sale, finishing a paper.

“In contrast,” he adds, “investing time and energy in your relationship with your spouse and children typically doesn’t offer that same immediate sense of achievement. ... It’s not until 20 years down the road that you can put your hands on your hips and say, ‘I raised a good son or a good daughter.’ ” As a result, the things that are most important often get short shrift.

Christensen is a serious Christian. At university, he was the starting center on his basketball team and refused to play in the championship game of an important tournament because it was scheduled for a Sunday. But he combines a Christian spirit with business methodology. In plotting out a personal and spiritual life, he applies the models and theories he developed as a strategist. He emphasizes finding the right metrics, efficiently allocating resources and thinking about marginal costs.

When he is done, life comes to appear as a well-designed project, carefully conceived in the beginning, reviewed and adjusted along the way and brought toward a well-rounded fruition.

The second way of thinking about your life might be called the Summoned Life. This mode of thinking starts from an entirely different perspective. Life isn’t a project to be completed; it is an unknowable landscape to be explored. A 24-year-old can’t sit down and define the purpose of life in the manner of a school exercise because she is not yet deep enough into the landscape to know herself or her purpose. That young person — or any person — can’t see into the future to know what wars, loves, diseases and chances may loom. She may know concepts, like parenthood or old age, but she doesn’t really understand their meanings until she is engaged in them.

Moreover, people who think in this mode are skeptical that business models can be applied to other realms of life. Business is about making choices that maximize utility. But the most important features of the human landscape are commitments that precede choice — commitments to family, nation, faith or some cause. These commitments defy the logic of cost and benefit, investment and return.

The person leading the Well-Planned Life emphasizes individual agency, and asks, “What should I do?” The person leading the Summoned Life emphasizes the context, and asks, “What are my circumstances asking me to do?”

The person leading the Summoned Life starts with a very concrete situation: I’m living in a specific year in a specific place facing specific problems and needs. At this moment in my life, I am confronted with specific job opportunities and specific options. The important questions are: What are these circumstances summoning me to do? What is needed in this place? What is the most useful social role before me?

These are questions answered primarily by sensitive observation and situational awareness, not calculation and long-range planning.

In America, we have been taught to admire the lone free agent who creates new worlds. But for the person leading the Summoned Life, the individual is small and the context is large. Life comes to a point not when the individual project is complete but when the self dissolves into a larger purpose and cause.

The first vision is more American. The second vision is more common elsewhere. But they are both probably useful for a person trying to live a well-considered life.

Humano, demasiado por Arcadi Espada

Muy atinada reflexión de Arcadi Espada sobre el terrorismo.

Alberto González  trae una reflexión de Gustavo Bueno: Pero ha sido Gustavo Bueno, una vez más, quien abrió brecha en la materia. En breve. Si la finalidad de la pena en nuestro ordenamiento jurídico constitucional es la rehabilitación convendremos que, logrado el objetivo, eso que hemos convenido en definir como despojo, habrá recuperado su humanidad. Si tal efecto se obra qué duda cabe que, reparado en su moralidad, antes perdida, deberá enfrentarse con toda crudeza al horror de sus actos. El dolor causado en el sujeto ante la nueva situación será tal que al estado, a través de su aparato penitenciario, no le cabría otra solución más cabal, justa y humanitaria que eliminar ese dolor, en buen lógica. La técnica para ello: la eutanasia procesal: aplicarle la muerte, de forma institucional, reglada, indolora, para suprimir un dolor que ha devenido, fruto de su reencuentro con la humanidad, insufrible. Sí, lo sé, tal solución no cabe en nuestra Constitución. Pero lo que es peor, no cabe en la mollera de nuestros políticos.


Destaco:

Los terroristas no tienen nada personal con sus víctimas. Por eso, y a despecho del léxico de feriante, son alimañas. Nada personal provoca la mordida del ceraste. Así se comprende que yo no sea partidario de la pena de muerte para los terroristas por las mismas razones que Dawkins no la quería para Saddam. O sea, por examinar su cerebro; pero por ninguna razón más.

Cuentan que el terrorista debe deshumanizar a la víctima antes de disparar sobre su nuca. Es muy probable. Pero sólo a costa de haberse deshumanizado él mismo antes. Por lo tanto sólo cabe obrar en justa correspondencia cuando pasan frente a nosotros, camino de la cárcel, sus despojos.



ARTÍCULO:

La policía detuvo ayer al supuesto asesino de Joseba Pagazaurtundúa, una de las víctimas del terrorismo más intensamente recordadas. El crimen llevaba más de siete años sin resolverse. Es probable que las dos circunstancias hayan contribuido a algunos excesos. El primero, el del consejero vasco Ares, que dio por sentenciado el caso, sin mayor prudencia retórica. El segundo, el de la hermana de Joseba, Maite Pagaza, presidenta de la Fundación de Víctimas del Terrorismo, que ha anunciado una rueda de prensa para hoy. Es mejor que las ruedas de prensa se reserven para los hechos y no para las suposiciones. por muy alegres que sean. Al anunciar la rueda de prensa la hermana de Joseba Pagaza dijo que la familia sentía «un gran alivio moral.»

Desde por la mañana temprano en que supe la noticia estaba dándole vueltas, exactamente, a eso del alivio moral. Maite Pagaza, además de la hermana de una víctima, es amiga mía y el alivio de los amigos es el nuestro. Sin embargo… Comprendo que el duelo de los próximos de un asesinado no se cierre hasta que el criminal haya sido detenido. Comprendo que sea dolorosamente necesario saber que el asesino, como parece, sea de Hernani, el pueblo de los Pagaza. Pero el único alivio que yo siento es del tipo técnico. Uno menos. En realidad, nunca he sido demasiado partidario de ese «mirar a los ojos» con que algunas víctimas pretendan retar a los asesinos, sea en el salón de los juicios o en los periódicos. Los terroristas no tienen nada personal con sus víctimas. Por eso, y a despecho del léxico de feriante, son alimañas. Nada personal provoca la mordida del ceraste. Así se comprende que yo no sea partidario de la pena de muerte para los terroristas por las mismas razones que Dawkins no la quería para Saddam. O sea, por examinar su cerebro; pero por ninguna razón más.

Los próximos de un asesinado esperan que se detenga al criminal, sobre todo, para tratar de comprender. Los móviles, las razones, el humanísimo por qué. Y es que suele haber algo personal entre criminal y víctima que conviene aclarar. Pero Joseba Pagazaurtundúa fue asesinado por una sociedad anónima (y el tiempo dará la verdadera y hórrida dimensión de tal sociedad), de la que se conocen perfectamente sus características y su objetivo social. Cuentan que el terrorista debe deshumanizar a la víctima antes de disparar sobre su nuca. Es muy probable. Pero sólo a costa de haberse deshumanizado él mismo antes. Por lo tanto sólo cabe obrar en justa correspondencia cuando pasan frente a nosotros, camino de la cárcel, sus despojos.

Esclarecidos por Florencio Domínguez

Artículo de Domínguez sobre terrorismo y justicia.

Destaco:

Memoria, verdad y justicia son las reclamaciones que enarbolan las asociaciones de víctimas.

Justicia porque la democracia y la libertad son inseparables de la aplicación de la ley y porque no cabe la impunidad. La verdad, para conocer quiénes han sido los culpables porque, como declaró José Múgica, actual presidente de Uruguay, "la verdad es la forma superior de castigo para los que son responsables de los atropellos". Y la memoria, para mantener vivo el recuerdo de las víctimas como vacuna frente a futuras tentaciones de volver a la violencia.



ARTÍCULO:

La Policía vasca, que dirige el consejero Rodolfo Ares, se apuntó ayer un éxito al capturar al presunto autor material del asesinato de Joseba Pagazaurtundua, jefe de la policía municipal de Andoain y militante socialista. Siete años y seis meses después del crimen, la maquinaria policial y judicial esclarece un atentado terrorista que parecía estar destinado a quedar impune.

Los familiares de Joseba tendrán ahora la oportunidad de ver cómo se hace justicia, último paso que necesitan las víctimas del terrorismo para cerrar definitivamente el duelo y casi también la única satisfacción que les queda después de la pérdida del ser querido. Evitar la impunidad es importante cara a los terroristas, a los que se hace llegar el mensaje de que, tarde o temprano, tendrán que pagar con arreglo a la ley por lo que han hecho. Es también un mensaje que reciben agradecidas las víctimas, para las que la justicia es una de las principales reivindicaciones. Memoria, verdad y justicia son las reclamaciones que enarbolan las asociaciones de víctimas.

Justicia porque la democracia y la libertad son inseparables de la aplicación de la ley y porque no cabe la impunidad. La verdad, para conocer quiénes han sido los culpables porque, como declaró José Múgica, actual presidente de Uruguay, "la verdad es la forma superior de castigo para los que son responsables de los atropellos". Y la memoria, para mantener vivo el recuerdo de las víctimas como vacuna frente a futuras tentaciones de volver a la violencia.

En fecha reciente, representantes de las diversas asociaciones de víctimas se han reunido con el presidente de la Audiencia Nacional y el ministro de Justicia para mostrarles su preocupación por los asesinatos terroristas que están sin esclarecer y la posibilidad de que terminen definitivamente archivados o prescriba el delito. Las dos autoridades se han mostrado sensibles con las demandas de las víctimas y han adoptado medidas para evaluar cuántos sumarios hay en esas circunstancias.

Un examen somero de los 48 atentados con víctimas mortales cometidos desde el año 2000 hasta el momento actual, en los que hay 58 personas asesinadas, permite comprobar que hay ocho atentados –con once víctimas– de los que se desconoce, policial o judicialmente, quién los cometió. Sus sumarios están como estaba hasta ayer el de Joseba Pagazaurtundua, esperando que el trabajo de los investigadores permita un día poner nombre y apellidos a los asesinos.

Las modernas técnicas de investigación basadas en el análisis del ADN abren nuevas posibilidades. En poco tiempo han permitido esclarecer el asesinato de Pagazaurtundua e identificar a algunos de los etarras implicados en la muerte del policía francés asesinado en marzo o de los dos guardias civiles de Capbreton. Pero no siempre existe ese recurso. En otros muchos casos sólo queda el trabajo policial de siempre acompañado, si es posible, de algo de suerte.

Contabilidad esquizofrénica (1) por Eduardo Martínez Abascal

No entiendo muy bien el planteamiento, si ese dinero se debe habrá que incluirlo en el balance, es una deuda.



ARTÍCULO:

Me comenta el gestor de una cadena hotelera que los expertos contables están considerando obligar a los hoteles a poner en su balance como deuda el valor presente de todos los alquileres que tienen que pagar en los años venideros. Por poner un ejemplo: un hotel paga de alquiler 1 millón de euros al año.

Supongamos que descontamos ese alquiler a una tasa del 5%. Por tanto, el valor presente de los alquileres a pagar es de 1/0,05=20 millones de euros. El hotel debería, pues, incluir en su balance anual una deuda por alquileres de 20 millones.

La razón de los contables es que conviene reconocer en el balance todas las deudas y compromisos de la empresa a valor de mercado. A primera vista, suena razonable, como casi todos los grandes errores, que lo son porque a primera vista suenan razonables y nadie se para a pensar en las consecuencias negativas de los cambios que se introducen. Pero este cambio presenta indudables problemas.

Primero, la empresa pasará a tener más deuda en su balance, cuando en la realidad no es así. No debe más dinero a nadie.

Segundo. Si el pasivo aumenta porque aumenta la deuda, el activo también tendrá que aumentar en la misma magnitud. ¿Qué hago? ¿Pongo en el activo el valor presente de todos los beneficios que espero en los próximos años? ¿Cómo los calculo? Tendré que hacer hipótesis, y la contabilidad resultante no me dará “números reales”, acontecidos, de beneficios y deudas, sino el valor presente de los números “que espero”, tanto en beneficios como en deudas.

Tercero. La consecuencia de esta medida será que, sin haber hecho nada, tendré una empresa con más relación deuda/capital, peor que la anterior… y todo basado en futuribles.

Cuarto. ¿A qué tasa descuento los alquileres futuros? ¿Al 5%, al 10%? El valor resultante de la deuda por alquileres cambiará mucho y estará sujeto a la subjetividad de la tasa que elijamos (salvo que la fije el regulador de manera obligatoria). ¿Y qué pasa si el año que viene bajan los alquileres? Bajará mucho la deuda y, por tanto, aumentará el capital. Como consecuencia, introduciré mucha volatilidad (cambios bruscos) en el patrimonio neto o capital de la empresa. Y todo, basado en expectativas.

El resultado es que, al final, la contabilidad no me dice lo que debo y lo que tengo, si no el “supuesto valor de mercado” de lo que tengo y de lo que debo, basado en una serie de hipótesis que, además, cambian de continuo.

Diez predicciones financieras para los próximos diez años por Expansión

Habrá que buscar esto dentro de diez años.



ARTÍCULO:

El panorama de la inversión para los próximos diez años no alcanzará el boom de las décadas de 1980 y 1990, pero será mucho mejor que la que acaba de finalizar, según las predicciones de Robert Doll, vicepresidente y jefe de estrategia de renta variable de BlackRock, que augura que la bolsa de EEUU ofrecerá una rentabilidad del 8% anual en los próximos diez años.

Sus predicciones son las siguientes:

1. La renta variable de EEUU registrará rentabilidades de una cifra, pero alta, después de la peor década desde las de los años 30. Apunta a una rentabilidad anual en precio del 6,2% y del 1,9% adicional por dividendo, lo que suma el 8,1%.

2. La frecuencia de las recesiones en la próxima década estará más cerca de la media a largo marzo (una cada 3,8 años) que la registrada en los últimos 20 años (una cada 8 años).

3. Los sectores de salud, tecnologías de la información y las energías alternativas liderarán el crecimiento en EEUU. El envejecimiento de la población permitirá que el gasto en salud sea alto.

4. El dólar de EEUU perderá su dominio de forma progresiva al tiempo que aumenta la deuda de EEUU, que presionará a la baja. No obstante, Doll espera que el dólar se mantenga con la principal divisa de reserva, ya que es una de las más líquidas y el yen y el euro tienen sus propios problemas.

5. Los tipos de interés se moverán irregularmente al alza en el mundo desarrollado.

En los próximos años se espera una transición gradual desde una situación deflacionista a presiones inflacionistas y los tipos de interés tenderán a subir.

6. El aumento del proteccionismo generará más conflictos políticos.

Cada economía intentará reaccionar para reducir los altos niveles de desempleo y las medidas proteccionistas generarán problemas.

7. El envejecimiento de la población acerca a Europa a algunos de los problemas de Japón.

"Europa y Japón dependen mucho de las exportaciones para el crecimiento económico, lo que hace a estas regiones más sensibles a shocks externos y que les perjudique el fortalecimiento del valor de su moneda de los últimos diez años", apunta el experto.

8. El crecimiento mundial será liderado por los consumidores de los mercados emergentes.

9. El peso de los emergentes en los índices del mundo aumentará significativamente.

El crecimiento del consumo privado en los mercados emergentes será mayor que el de otros mercados desarrollados, debido a que el crecimiento se mantiene alto y la población es relativamente joven y cada vez tiene más estudios. Según un informe de PriceWaterhouseCoopers, en 2050, las siete economías emergentes (China, India, Brasil, Rusia, México, Indonesia y Turquía) serán casi un 50% más grandes que el actual G7 (EEUU, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá).

10. El ascenso económico y político de China continuará.

En 2009 superó a Alemania como el mayor exportador mundial y llegará a ser la segunda mayor economía en el próximo año. China es líder en ventas de automóviles y de producción de acero y el mayor comprador de deuda pública de EEUU y de divisas extranjeras. Y eso que sólo está en la fase inicial de la industrialización.

Las Claves de la política penitenciaria por Florencio Domínguez

Domínguez sobre el terrorismo de ETA y sus peticiones de perdón, las cuales deberían de ser públicas. Muy ineligente reflexión.

Destaco:

La concesión de beneficios penitenciarios a reclusos con asesinatos a sus espaldas, incluso cuando se desmarcan de ETA y firman escritos de reconocimiento del daño causado ante Instituciones Penitenciarias, resulta dolorosa para las víctimas. El terrorismo es una actividad esencialmente pública, que busca antes que nada conseguir la máxima difusión de sus actuaciones para tener más éxito. Por eso cabe reflexionar acerca de si no sería conveniente que, al menos para acceder a las principales ventajas penitenciarias, la disociación de la violencia y la demanda de perdón tuviera también dimensión pública como la tuvieron los atentados cometidos. Socialmente las medidas serían mejor aceptadas.



ARTÍCULO:

El 10 de noviembre de 1992, el Gobierno trasladó al dirigente de ETA Juan Lorenzo Lasa Mitxelena, Txikierdi, a la cárcel de Nanclares de la Oca, en la que entonces, como ahora, se había reunido a un grupo de etarras críticos con la continuidad de la violencia. Txikierdi era y sigue siendo el paradigma de la ortodoxia en la organización terrorista por lo que, a priori, no encajaba con el perfil del resto de los internos de Nanclares. La mera presencia del jefe etarra en la prisión alavesa suscitó numerosas interpretaciones y le obligó a dar explicaciones indicando que se estaba haciendo un «uso político» de su persona con el traslado y que «cualquier tonto sabe que no está en mis manos elegir cárcel».

Ser conducido a una cárcel 'estigmatizada' provoca confusión y contradicciones en el mundo etarra y no han sido pocos los presos que han tenido que dar explicaciones a los suyos por el hecho de estar al lado de los que se han desmarcado de la violencia.

Aquel movimiento tenía por objeto poner en contacto a Txikierdi con Isidro Etxabe, Zumai, otro peso pesado dentro de ETA que en aquel momento abogaba por el abandono de las armas, para ver si el segundo era capaz de arrastrar al primero. No funcionó. Txikierdi volvió a ser trasladado lejos del País Vasco y desde entonces se ha recorrido todas las cárceles del sur de España. La política de destinos penitenciarios a veces busca juntar a determinados presos para ver si es posible conseguir que unos influyan sobre otros alejándolos de ETA. En otras ocasiones se hace por lo contrario: para romper lazos o liderazgos dentro de las cárceles y facilitar la evolución de algún grupo de reclusos sin la tutela del comisario político de turno. A veces hay éxitos y a veces no, pero el Gobierno está en la obligación se realizar ese tipo de experimentos.

La actual política penitenciaria, al igual que se hizo en el pasado sólo que ahora con más intensidad, busca provocar diferencias en el seno de ETA, alentar la disidencia entre los reclusos con la esperanza de que el conflicto se traslade también a la base social etarra y mine el apoyo a la organización terrorista. Se trata de un objetivo interesante en el marco de una política antiterrorista más amplia. El acercamiento de determinados presos es un premio para esos reclusos y sobre todo para sus familias, pero no modifica las condiciones de cumplimiento de la condena. Un recluso en primer grado de Nanclares cumple en similares condiciones que uno del mismo grado de Puerto II.

Pero el acercamiento no es el único instrumento que se está aplicando a los presos críticos. Desde principios de año se han concedido algunos permisos a internos de Nanclares y a un par de ellos se les ha aplicado una fórmula situada a caballo entre el segundo y el tercer grado que les permite salir el tiempo justo para realizar estudios profesionales fuera de prisión y regresar cuando terminan las clases. Ninguno de los disidentes de los últimos años está en tercer grado, aunque en Nanclares hay un preso en ese régimen desde 1999. A uno de los internos -sin delitos de sangre- se le ha concedido la libertad condicional a falta de tres meses para terminar de cumplir su pena.

La concesión de beneficios penitenciarios a reclusos con asesinatos a sus espaldas, incluso cuando se desmarcan de ETA y firman escritos de reconocimiento del daño causado ante Instituciones Penitenciarias, resulta dolorosa para las víctimas. El terrorismo es una actividad esencialmente pública, que busca antes que nada conseguir la máxima difusión de sus actuaciones para tener más éxito. Por eso cabe reflexionar acerca de si no sería conveniente que, al menos para acceder a las principales ventajas penitenciarias, la disociación de la violencia y la demanda de perdón tuviera también dimensión pública como la tuvieron los atentados cometidos. Socialmente las medidas serían mejor aceptadas.

Era el 4% por Arcadi Espada

Arcadi Espada sobre la honestidad de nuestros políticos.



COMENTARIO:

«En total Ferrovial, habría otorgado al Palau de la Música unos seis millones de euros entre los años 2001 y 2008, que supondrían el 4% del importe final adjudicado.»

Ahora hay que averiguar lo que pasa con el 1% restante.



¿Está justificada la sanidad pública? por Albert Esplugas Boter

Esplugas sobre la sanidad pública y sus alternativas.

Destaco:

Este enfoque descuadra a los estatistas maximalistas, empeñados en imponer a toda la sociedad un modelo planificado con argumentos que, en el mejor de los casos, solo justifican parches (subsidios, regulaciones) a un sistema fundamentalmente de mercado. Así sucede con respecto a los tres pilares del Estado del Bienestar: sanidad, pensiones y enseñanza. No conciben que quizás sea mejor subsidiar al pobre para que tenga acceso a los servicios de un mercado eficiente, que abolir el mercado para que todos tengan acceso a un servicio estatal deplorable. Así, en lugar de ponderar las ventajas de las pensiones privadas con intervenciones localizadas (como en Chile, México o Hungría) o de la introducción del cheque escolar (como en Holanda, Suecia o Florida), prefieren socializar el sector entero.



En Singapur el gasto total en sanidad es la mitad que el de España, y sus indicadores de salud son excelentes. Dos tercios de la financiación son privados. Los singapurenses disponen de cuentas de ahorro sanitarias individuales, financiadas con aportaciones obligatorias, a las que recurren para gastar cuando enferman. El Estado subsidia servicios básicos y paga la sanidad a las familias con menos recursos. Hay libertad de elección de proveedor y no existe lista de espera.



ARTÍCULO:

La racionalización académica de la sanidad pública apela al "fallo de mercado" de la asimetría de la información. Los individuos supuestamente conocen mejor su propensión a enfermar que las aseguradoras, de forma que éstas no son capaces de discriminar en precio y ofrecen la misma prima a todos. Así, la prima promedio es más barata de la que pagarían los individuos más riesgosos, y más cara de la que pagarían los más sanos. Los segundos tienden a salirse y los primeros a quedarse, de modo que la prima sube (para ajustarse al riesgo medio del nuevo pool), en una espiral que aboca al sistema a la ineficiencia: escasa y onerosa cobertura.

Aun si este problema de selección adversa fuera cierto y grave, la respuesta no sería la nacionalización del mercado sanitario. La obligatoriedad del seguro médico privado bastaría para evitar la espiral descrita.

Pero es que además, el debate es estéril. Lejos de fallar, el mercado ya ha dejado obsoleto cualquier problema de asimetría de información. La aseguradora, mediante chequeo médico con técnicas avanzadas y revisión del historial familiar, es capaz de calcular con notable exactitud la propensión de un individuo a sufrir distintas enfermedades (a menudo genéticas). La asimetría de información desaparece y la aseguradora puede discriminar en precio, cobrando la prima correspondiente al coste esperado de cada usuario.

No hay, pues, selección adversa ni espiral de costes, siempre y cuando el Estado no prohíba la discriminación de precios o restrinja las técnicas de evaluación de riesgo de las aseguradoras. Entonces, ¿qué justifica la sanidad pública? Los intervencionistas siempre encuentran "razones".

Los enfermos crónicos no podrían asegurarse (no hay riesgo a estimar) y tendrían que pagar de su bolsillo el elevado coste del tratamiento. Por otro lado, los más pobres no podrían permitirse la prima del seguro. La reacción instintiva del intervencionista ideológico es reclamar la nacionalización de la sanidad. La respuesta lógica del liberal que acepta intervenciones quirúrgicas es pedir subsidios para los individuos con graves condiciones preexistentes y para los más pobres, sin tocar el resto del mercado.

Este enfoque descuadra a los estatistas maximalistas, empeñados en imponer a toda la sociedad un modelo planificado con argumentos que, en el mejor de los casos, solo justifican parches (subsidios, regulaciones) a un sistema fundamentalmente de mercado. Así sucede con respecto a los tres pilares del Estado del Bienestar: sanidad, pensiones y enseñanza. No conciben que quizás sea mejor subsidiar al pobre para que tenga acceso a los servicios de un mercado eficiente, que abolir el mercado para que todos tengan acceso a un servicio estatal deplorable. Así, en lugar de ponderar las ventajas de las pensiones privadas con intervenciones localizadas (como en Chile, México o Hungría) o de la introducción del cheque escolar (como en Holanda, Suecia o Florida), prefieren socializar el sector entero.

A la privatización de la sanidad suele oponerse el ejemplo de Estados Unidos, que pese a sus ventajas (ausencia de lista de espera, libertad de elección de proveedor, innovación médica) gasta mucho más sin obtener mejoras en salud. No mencionan que son las regulaciones y los programas estatales los que distorsionan el mercado y elevan el gasto, y que hay otros modelos sanitarios con un fuerte componente privado que no padecen ese problema.

En Suiza el gobierno solo financia un 25% de los costes sanitarios (en Estados Unidos el gobierno paga casi el 50%). El gasto total en sanidad es similar al de los países con sistemas públicos. Los individuos están obligados a comprar seguro médico privado, que por ley incluye una cobertura básica. Las compañías compiten en precio y servicios, y muchos suizos se decantan por pólizas baratas con deducibles altos. El Estado subsidia a los más pobres (nadie paga más de un 10% de su renta por el seguro), y más de un tercio de la población contrata pólizas suplementarias. No hay listas de espera y los pacientes pueden elegir libremente el proveedor sanitario.

En Singapur el gasto total en sanidad es la mitad que el de España, y sus indicadores de salud son excelentes. Dos tercios de la financiación son privados. Los singapurenses disponen de cuentas de ahorro sanitarias individuales, financiadas con aportaciones obligatorias, a las que recurren para gastar cuando enferman. El Estado subsidia servicios básicos y paga la sanidad a las familias con menos recursos. Hay libertad de elección de proveedor y no existe lista de espera.

¿Por qué no se exploran estas alternativas? ¿Por qué este afán por justificar lo injustificable?

Maricón por Juan Abreu

Abreu cuando le llaman maricón.

Las negritas son mías.



COMENTARIO:

A veces alguno trata de ofenderme y me dice maricón. Yo me río. Maricón. Como si eso fuese una ofensa. A mí los maricones me encantan. La mayoría de mis grandes amigos han sido maricones. Gente valiente por cierto mucho más valiente que los autoproclamados machos.


Por otro lado, ¿quién no es un poco maricón? La mayoría de los supuestos machos no lo admitirá, pero gracias a Dios Darwin eso no altera la realidad.

Ser un poco maricón es como tomarse un vaso de agua, no sé por qué se ofenden. Para no mencionar que aumenta considerablemente nuestra riqueza sexual. Que lance la primera piedra el hombre que jamás haya fantaseado con chupársela a otro hombre o con que se la metan.

Bah, pamplinas.

Las mujeres son más naturales en esto. Yo no he conocido a ninguna mujer que no se sienta atraída por otras mujeres. No es que sean lesbianas, es que son más libres. Así que se meten en la cama con alguna amiga y prueban. Sin traumas y sin perder de vista la polla más cercana.

A eso llamo yo normalidad. La mujer, siempre superior.

Cuba, la isla espeluznante donde nací, es el país más maricón que existe. Todo muy tapiñado, porque también es el país más hipócrita y machista que existe, pero a mí que he estado en las barracas y en los baños del ejército no me engañan. Allí todo el mundo se pasaba la vida vacilando las pingas circundantes. Claro, si se te ocurría echarle mano a una inmediatamente el hipócrita más cercano (que hasta ese instante estaba extasiado mirándote el rabo) te quería matar.

Qué lugar la isla. Menos mal que hay un océano entre ese basurero y mi humilde persona.

El sexo nada tiene que ver con la moralidad. Da igual de que manera uses tu cuerpo en busca de amistad, compañía o placer. Hay que ser muy tarado para pensar que los que usan el culo, preferentemente, para eso, son menos honorables o menos dignos o menos hombres que los que usan, fundamentalmente, el pito.

A mí me gustan en general los chochos pero eso no quiere decir que no sepa apreciar las posibilidades sexuales de un cuerpo masculino. Que las tiene y tiesas.

Maricón, me dicen para ofenderme. Cuánta y qué profunda la tontería del mundo.

Educación por Juan Abreu

Abreu y las ventajas de limpiarse el pito.

Destaco:

Cuando uno es un niño no se inmuta en presencia de la sabiduría. Qué desperdicio. Allí estaba mi madre dándome una preciosa lección para toda la vida y yo mohín en ristre petulante mirando la calle, ansioso de mataperreo.

Cada vez que una representante del género superior acercaba su boquita a mi pito, invariablemente: Uh, qué limpito.

Una buena educación. A pesar de nuestra humilde extracción.



COMENTARIO:


Juancito mijito… ¿te lavaste el pito?

Sí Mima.

Bueno.

Eso cada vez que me veía salir del baño después de orinar.

Cuando uno es un niño no se inmuta en presencia de la sabiduría. Qué desperdicio. Allí estaba mi madre dándome una preciosa lección para toda la vida y yo mohín en ristre petulante mirando la calle, ansioso de mataperreo.

Sí Mima.

Después el tiempo pasó qué putada y salí al mundo y vagué de aquí para allá cada vez más lejos de la isla pavorosa como impone el sentido común calor o nieve desiertos o montañas pero siempre me lavaba el pito, religiosamente, nunca mejor dicho, cada vez que acababa de orinar.

Hace algunos años mi vagabundeo y mi condición de paria me trajeron a estas tierras ibéricas donde nadie se lava el pito (más conocido aquí como polla) después de orinar.

Me contaba aterrada mi madre años después ya ella también en el exilio que no digamos ya el pito se bañaban sus vecinos en Aluche ¡la familia entera! sin cambiar el agua de la bañera.

Pero no quiero hablar ahora de eso que me deprimo.

Yo en Barcelona, hijo de mi madre, con mi pito limpio.

Y qué ventaja, qué soterrado orgullo.

Cada vez que una representante del género superior acercaba su boquita a mi pito, invariablemente: Uh, qué limpito.

A cualquier hora del día o de la noche: Uh, qué limpito.

Son las cosas que uno se lleva al más acá.

Cuántas felaciones, dicho respetuosamente que a fin de cuentas este es un post maternal, no alcanzaron su alcurnia, su distinción esa superioridad de la higiene gracias a las enseñanzas de mi madre. Gracias a su insistencia en que yo tuviera una buena educación.

Una buena educación. A pesar de nuestra humilde extracción.

Ven, chúpamela un poco…

Uf, qué limpito.

Gracias Mamá.

Igualdad y olé por Javier Nart

Nart escribe sobre la des-igualdad ante la ley.

La negrita y el enlace son míos.



ARTÍCULO:

La Comunidad Autónoma de Valencia es una mina inagotable de noticias. La reedición de la picaresca hispana.

Y no por lo ameno, sino por lo obsceno.

Dos de los tres presidentes de Diputación se encuentran en el ojo del huracán de sendas investigaciones judiciales? sin olvidar el caso Gürtel, el presidente Camps y su amiguito del alma.

Malos tiempos estos, cuando lo que debería ser extraordinario se convierte en normal.

Sumemos la hipócrita sensibilidad que demuestran nuestros próceres cuando se les aplica ¡¡a ellos, gente tan importante!! el mismo trato que a cualquier otra persona investigada policial-judicialmente.

El primer episodio de ese escándalo farisaico fue cuando comenzaron a clamar contra la "pena de telediario". Esto es, que los fotógrafos y la televisión grabaran las imágenes de compañeros de partido esposados y conducidos por la Guardia Civil "como vulgares chorizos".

Peculiar descubrimiento cuando desde que el mundo es mundo ésa ha sido la práctica habitual de la Fuerza Pública con todo delincuente (presunto, faltaría más). Así se hace, se hizo y se hará? a pesar de las denuncias (en vano) de todos los abogados que pedíamos precisamente lo que ahora padecen tan importantes personajes: que se respetara su imagen, impidiendo un perjuicio irreparable, el de su fama, su honor, su intimidad.

Y (¡asómbrense si pueden!), novedad desconocida, resulta que previamente a una actuación policial que afectaba a un notable del PP, el Sr. ministro del Interior educadamente lo comunicó al Sr. Rajoy, ¿cortesía parlamentaria?

En 40 años de ejercicio profesional nunca se tuvo conmigo tanta deferencia. Claro, mis detenidos no eran responsables políticos, sino chusma de segunda clase.

Así que ya ven Vds., todos somos iguales ante la Ley, pero algunos, ellos, mucho más que otros. Que nosotros.

¡¡Viva la izquierda progresista!!

Y la derecha razonable.

Prostitución por Francisco Capella

Francisco Capella hace un análisis sobre la prostitución. Está a favor de la misma siempre que sea un acto libre.

Estoy de acuerdo con los argumentos de Capella, siempre que sea un acto libre no veo ningún problema con la prostitución.

Destaco:

El ser humano es propietario pleno de sí mismo, de su mente y su cuerpo. Las personas pueden tener relaciones sexuales de cualquier tipo con quien libremente deseen si respetan la propiedad privada, si la relación es aceptada voluntariamente por las partes implicadas y nadie es agredido o estafado. Una persona puede proponer a otra las condiciones que desee para practicar el sexo, como por ejemplo una contraprestación económica. Es legítimo dar y recibir dinero a cambio de sexo, y sexo a cambio de dinero (o cualquier otro bien no monetario).

Basar la prohibición de la prostitución en la dignidad del ser humano o la degradación de la mujer es tratar a las mujeres como un colectivo uniforme, o quedarse en una idea abstracta disociada de la realidad concreta. Cada mujer es un ser humano diferente, con sus preferencias subjetivas y sus capacidades específicas. Lo que para una persona es denigrante para otra puede ser algo placentero, o algo molesto pero que merece la pena por lo que se obtiene a cambio.

Toda persona es dueña de sus pensamientos, opiniones y declaraciones, y puede pensar y decir lo que quiera acerca de la prostitución...Por otra parte, lo que la mayor parte de la sociedad piense acerca de la prostitución es irrelevante para su carácter ético y no les da derecho a legislar al respecto.

El turismo sexual es una actividad perfectamente legítima: el cliente viaja a otro lugar para obtener servicios sexuales a mejor precio o de mejor calidad, y las prostitutas locales disponen de más clientes. Recurrir a la prostitución en otros países (o con mujeres extranjeras) no implica colonizarlos, explotarlos, abusar de ellos, despojarles de sus recursos.

Algunos conservadores...Inquieren a quienes quieren mantener legal la prostitución (o mejor alegal, apartada de la regulación estatal) si les gustaría que su mujer, su madre o sus hijas (o maridos, padres, o hijos) se dedicaran a ello, como si el hecho de que no te guste algo implique automáticamente que debes intentar conseguir su prohibición.

Hay prostitutas (pobres o ricas) que ejercen su trabajo libre y voluntariamente. Las que son pobres y no tienen muchas alternativas son tan libres como las menos pobres si nadie las obliga por la fuerza a ejercer.

La prostitución infantil (idea que a casi todos seguramente parezca especialmente repugnante) es un complejo dilema ético. No existe ningún límite absoluto no arbitrario que delimite y distinga a los adultos de los niños, y la mayoría de edad legal es un concepto que implica un cambio drástico irreal. Un niño difícilmente decide por sí mismo prostituirse cuando seguramente no conoce el sexo y sus repercusiones emocionales y biológicas. Algunas familias pueden ser tan pobres que prostituir a sus hijos puede significar obtener algún ingreso para no morir de hambre. Obligar por la fuerza a un niño a prostituirse es completamente ilegítimo igual que lo es hacerlo con un adulto.

Mantener relaciones sexuales sin afecto o con alguien no atractivo o repulsivo puede resultar desagradable para la prostituta, pero el hecho de que se haga voluntariamente implica que el dinero cobrado compensa subjetivamente el malestar sufrido.



ARTÍCULO:

El ser humano es propietario pleno de sí mismo, de su mente y su cuerpo. Las personas pueden tener relaciones sexuales de cualquier tipo con quien libremente deseen si respetan la propiedad privada, si la relación es aceptada voluntariamente por las partes implicadas y nadie es agredido o estafado. Una persona puede proponer a otra las condiciones que desee para practicar el sexo, como por ejemplo una contraprestación económica. Es legítimo dar y recibir dinero a cambio de sexo, y sexo a cambio de dinero (o cualquier otro bien no monetario).

La legitimidad ética universal de la prostitución es diferente de su valoración moral para diferentes sensibilidades y culturas. Algunas religiones utilizan prostitutas sagradas en sus templos; algunas religiones defienden la castidad y la virtud, o consideran pecaminoso el sexo y repugnante la prostitución. Algunas personas pueden considerar a una prostituta como una fuente de placer y de conocimiento de técnicas sexuales; algunas personas pueden considerar que el sexo sólo es aceptable dentro del matrimonio, o como expresión de afecto, y sentir asco y repulsa respecto a la prostitución. Ninguna percepción moral legitima la prohibición estatal de la prostitución.

Defender con argumentos la legalidad de la prostitución no implica ser intelectualmente malvado ni tener intereses inconfesables en el asunto. Los que promueven la prohibición de la prostitución no son moralmente superiores ni necesariamente bienintencionados.

La prostitución no es un delito por ninguna de las partes, prostituta (hombre o más frecuentemente mujer) o cliente (mujer o más habitualmente hombre). Si la relación entre prostituta y cliente es voluntaria, su prohibición perjudica a ambos ya que les impide una relación que ambos desean. La criminalización de la prostitución provoca su marginación, la clandestinidad, aumenta su precio, dificulta los controles de calidad (por ejemplo sanitarios, facilitando la expansión de enfermedades de transmisión sexual), hace posibles abusos de los policías (algunos deben ser sobornados con dinero o sexo gratuito) y fomenta la existencia y el enriquecimiento de grupos criminales (acostumbrados a quebrantar la ley y a esclavizar personas) que la controlan en un mercado negro.

La persona que se prostituye puede trabajar por libre de forma autónoma, puede integrarse como asalariada en una empresa de servicios sexuales (con un contrato laboral que especifique las condiciones de su actividad) o puede contratar con un especialista la protección y gestión de su actividad. El proxeneta no es un delincuente si su relación con la prostituta es voluntaria y no violenta (puede protegerla de clientes potencialmente peligrosos o servir de intermediario captador de clientes); prostitutas con más experiencia pueden ejercer como empresarias para quienes otras prostitutas trabajen como asalariadas (con sueldos fijos o comisiones variables) o asociadas. Criminalizar a todos los proxenetas implica dificultar que las prostitutas se organicen y defiendan libremente.

Obligar por la fuerza a otra persona a ejercer la prostitución es un delito equivalente a una violación indirecta (sexo no consentido) y un robo (si se apropia de lo que paga el cliente). Igual que un cliente puede seleccionar qué prostituta desea, una prostituta puede negarse a mantener relaciones sexuales sin más explicaciones, excepto si ello implica un incumplimiento de un contrato legítimo previo. La mujer no es necesariamente la parte más débil. Una prostituta no es siempre una víctima. Para algunas la prostitución es sólo un trabajo (o una oportunidad esporádica de ganar dinero de forma ocasional), una forma de obtener riqueza más interesante que otras alternativas menos atractivas.

Las prohibiciones, regulaciones o restricciones estatales a la actividad sexual son violaciones de la propiedad privada individual típicas de autoritarismos conservadores o colectivismos violentos que pretenden imponer por la fuerza su moral arbitraria particular, y dañan a todas las partes que están dispuestas a mantener relaciones sexuales libremente consentidas. Algunas leyes son tan arbitrarias y absurdas que prohíben la prostitución pero permiten la pornografía, en la cual no sólo hay sexo a cambio de dinero sino que además se filma y se difunde ampliamente. No son nada extraños los casos de individuos hipócritas que condenan en público la prostitución pero se sirven de ella en privado.

Basar la prohibición de la prostitución en la dignidad del ser humano o la degradación de la mujer es tratar a las mujeres como un colectivo uniforme, o quedarse en una idea abstracta disociada de la realidad concreta. Cada mujer es un ser humano diferente, con sus preferencias subjetivas y sus capacidades específicas. Lo que para una persona es denigrante para otra puede ser algo placentero, o algo molesto pero que merece la pena por lo que se obtiene a cambio.

La prostituta ha sido a menudo insultada y vilipendiada. El hombre acusa a la mujer infiel (o que no desea relaciones sexuales con él) de ser una puta; el indeseable es un hijo de puta. A menudo los clientes exigen confidencialidad y discreción porque no quieren que se sepa que utilizan los servicios de prostitutas. Algunas prostitutas asumen su condición y que ésta sea conocida; otras prefieren mantener una imagen falsa para evitar el estigma social. El hombre suele ser celoso y difícilmente acepta emparejarse o casarse con una mujer que practica el sexo con otros.

Algunos hombres presumen de utilizar prostitutas, otros prefieren mantenerlo en secreto. Algunos se sienten culpables (si son creyentes religiosos pueden vivirlo como un pecado), otros lo asumen con más naturalidad. Algunas personas desprecian a los hombres que utilizan los servicios de las prostitutas, creen que lo hacen por sentirse machos fuertes y dominadores, que no pueden controlar sus necesidades fisiológicas, que son egoístas miserables y compulsivos que sólo buscan su placer personal sin preocuparse del bienestar ajeno. Algunos creen que la prostituta necesita humillarse para ejercer su actividad y que esto conlleva un inevitable e irreversible deterioro físico y psicológico (hay que prohibir la prostitución, aunque sea voluntaria, por el presunto bien de la prostituta que ella misma no conoce o conoce peor que el ingeniero social). Algunos creen que la prostitución es una forma de dominación masculina, pero entonces el pago monetario no tendría sentido. Algunos hombres pueden utilizar prostitutas por comodidad (prefieren pagar a probar a seducir a una mujer, lo cual no tiene garantías de éxito especialmente si el hombre no es atractivo), por timidez (se evita el dolor del rechazo) o simplemente por evitar la soledad (se paga más por la compañía que por el sexo).

Algunas prostitutas pueden sentirse molestas por lo que otras personas piensan de ellas o por la mala imagen de su profesión, por un posible estigma o repudio social. Las prostitutas no tienen derecho a controlar las mentes de las demás personas, a decidir qué es adecuado que piensen de ellas. No pueden pretender mantener un honor o prestigio de forma coactiva. Toda persona es dueña de sus pensamientos, opiniones y declaraciones, y puede pensar y decir lo que quiera acerca de la prostitución. La honorabilidad es una cuestión subjetiva que no puede imponerse legalmente. Por otra parte, lo que la mayor parte de la sociedad piense acerca de la prostitución es irrelevante para su carácter ético y no les da derecho a legislar al respecto.

La regulación estatal es mejor que la prohibición, pero no es lo mismo que el ejercicio libre de la prostitución. La regulación gubernamental no defiende derechos sino que los viola: impide el anonimato y la confidencialidad, y obliga a los trabajadores del sexo a pagar impuestos confiscatorios y a participar en el sistema coactivo y fraudulento de la seguridad social. Una mujer que desea dejar de ejercer la prostitución puede naturalmente hacerlo, pero no tiene derecho a utilizar recursos ajenos para recibir formación o encontrar otro trabajo.

La prostitución puede ejercerse en un burdel, en domicilios particulares, en hoteles, o en cualquier lugar con el consentimiento del propietario. El problema de las prostitutas que buscan clientes en espacios públicos como calles, parques o carreteras se debe a que dichos lugares son públicos y su utilización origina conflictos de intereses: unos desean prostituirse y otros buscan prostitución en la calle, otros no desean ver a las prostitutas en sus barrios, cerca de sus casas, sus escuelas, sus parques, sus iglesias o sus comercios. La acotación estatal de zonas donde se permite o prohíbe la prostitución es arbitraria. El propietario de un espacio privado es quien está legitimado para decidir qué actividades son permitidas o prohibidas en el mismo. Quienes deseen vivir en espacios libres de prostitución pueden prohibirla dentro de su propiedad o llegar a acuerdos con otros propietarios.

La prostitución no requiere ninguna formación académica o profesional, por lo cual puede ser una fuente de ingresos para personas sin estudios ni capital. En los países más pobres, las mujeres que viven del sexo pueden ser el principal o el único soporte económico de su familia, y no tienen por qué avergonzarse de ello. Prohibir su actividad implica condenarlas a la pobreza o a actividades más duras o menos productivas. La facilidad con la cual una mujer puede utilizarse como prostituta explica que las mafias las exploten como esclavas mediante engaños y violencia.

El problema fundamental de las drogadictas que se prostituyen es la prohibición de las drogas: el aumento de los precios y su marginalización social fomentan que algunas personas recurran a la prostitución para pagar las dosis que necesitan. El problema principal de las inmigrantes ilegales que se prostituyen radica en la violencia y la pobreza de sus lugares de origen, la actividad criminal de las mafias que las secuestran o estafan, y en la dificultad de controlar a los inmigrantes en los lugares de recepción. El turismo sexual es una actividad perfectamente legítima: el cliente viaja a otro lugar para obtener servicios sexuales a mejor precio o de mejor calidad, y las prostitutas locales disponen de más clientes. Recurrir a la prostitución en otros países (o con mujeres extranjeras) no implica colonizarlos, explotarlos, abusar de ellos, despojarles de sus recursos.

Algunas feministas colectivistas quieren abolir la prostitución. No se atreven a aclarar si quieren prohibirla (prohibición es prácticamente sinónimo de abolición) o simplemente que sin coacción legal y de algún modo que no explican deje de existir el intercambio de sexo por dinero. Parece que la prostitución es contraria a la dignidad humana, que denigra al trabajador sexual (generalmente mujer) y lo convierte en una persona de clase inferior. Afirman que pretenden ayudar a las prostitutas diciéndoles que son ciudadanos de segunda. No aclaran si también habría que abolir la pornografía, donde además de sexo y dinero el asunto se exhibe públicamente por más dinero. Insisten en que la prostitución no puede considerarse una profesión porque no es un oficio cualquiera, es la comercialización y compraventa de un cuerpo humano para algo íntimo y personal como el sexo. Ignoran que la prostitución no es la venta ni el alquiler de un bien sino la prestación de un servicio. Abominan del lucro, del beneficio y del empresario, les repugna que alguien pueda ganar sucio dinero ejerciendo de intermediario o protector entre prostitutas y clientes. Repiten de forma monótona y machacona sus tópicos y son incapaces de aprender: algunas han dedicado toda su vida a una causa y sería horrible descubrir que ha sido en vano, que no ha tenido sentido porque estaban fatalmente equivocadas.

Algunos conservadores quieren prohibir la prostitución porque según ellos es inmoral. No aclaran si defienden que la moral es obvia, objetiva y universal (y cuáles son todos sus contenidos o preceptos y cómo es posible conocerlos) o si es posible que existan distintas morales en diversos grupos humanos; parecen asumir que si algo es inmoral es legítimo prohibirlo, es decir utilizar la coacción sistemática del estado para castigar a quienes cometan actos inmorales. Inquieren a quienes quieren mantener legal la prostitución (o mejor alegal, apartada de la regulación estatal) si les gustaría que su mujer, su madre o sus hijas (o maridos, padres, o hijos) se dedicaran a ello, como si el hecho de que no te guste algo implique automáticamente que debes intentar conseguir su prohibición.

No está claro por qué debe ser inmoral algo que hace tanta gente desde hace tanto tiempo (la profesión más antigua del mundo) sin agredir a nadie y produciendo beneficios (monetarios y psíquicos) para todas las partes directamente involucradas. Tal vez el moralista es incapaz de entender que lo que a él le parece repugnante en grado sumo a otro puede resultarle interesante o un mal menor que merece la pena a cambio de algo mejor (o un mal no tan menor para el que hay que mentalizarse, bloquearse emocionalmente o incluso drogarse, pero si es la elección libre es la preferencia demostrada, aunque a posteriori pueda haber arrepentimiento). El hombre de bien quizás no tiene en cuenta que si no hubiera prostitutas el deseo sexual de muchos hombres podría dirigirse hacia su madre, su mujer, sus hijas u otras potenciales víctimas de seducción o violación. Algunas mujeres pueden sentir miedo ante la posibilidad de que sus maridos obtengan sexo fácilmente (y quizás mejor o más variado) fuera del matrimonio. Algunos puritanos o reprimidos pueden intentar imponer su estrecha moral a los demás de forma coactiva. Algunas personas que quizás disfrutan de poca actividad sexual placentera pueden sentir envidia o rencor por el poder sexual de una prostituta.

La prostitución frecuentemente es una forma de esclavitud y explotación asociada al crimen organizado y a la inmigración ilegal, pero no siempre. Hay prostitutas (pobres o ricas) que ejercen su trabajo libre y voluntariamente. Las que son pobres y no tienen muchas alternativas son tan libres como las menos pobres si nadie las obliga por la fuerza a ejercer. Los prohibicionistas confunden y mezclan todas las situaciones (por interés o incapacidad intelectual), no analizan las diferencias relevantes, y en vez de luchar contra la violencia de las mafias (para lo cual las instituciones estatales son incompetentes) pretenden agredir o acosar a los clientes (y a los empresarios o intermediarios), porque aparentemente son quienes fomentan la prostitución: hay prostitución porque ellos pagan (tautología para la cual sólo hay que conocer la definición del fenómeno analizado).

Efectivamente que haya más clientes dispuestos (demanda) incentiva que haya más prostitutas (oferta). Si se quiere ayudar a las prostitutas libres conviene incrementar la demanda para que puedan subir el precio. Si se quiere eliminar la prostitución que se ejerce con violencia no parece muy acertado utilizar más violencia institucional para prohibir la prostitución voluntaria que se ejerce sin violencia. Si se quiere ayudar a las prostitutas forzadas conviene atrapar a sus agresores y obligarles a que las compensen por los daños causados.

En lugar de luchar contra la pobreza causada por el colectivismo (muchas prostitutas, libres o esclavas, proceden de países socialistas) parece que es mejor eliminar los síntomas y las vías de escape. Los colectivistas hablan en nombre de personas a quienes no representan y se refieren a clases, no a individuos. Les preocupa la dignidad de la mujer como colectivo, no el bienestar de cada mujer particular. Asumen que la prohibición ayudaría a la prostituta, no imaginan que podría dañarla marginándola aún más y quitándole una fuente de ingresos más necesarios cuanto más pobre sea y más cargas familiares tenga. Cuando quieren subvencionar a las mujeres para que abandonen la prostitución suele ser con el dinero de los demás. El colectivista insiste falsamente en que la prostitución es un problema y que concierne a todos por igual, hombres y mujeres, prostitutas y no prostitutas, clientes y no clientes. Los igualitaristas que quieren prohibir la prostitución por igualar a hombres y mujeres no exploran la alternativa igualadora de fomentar que más hombres se prostituyan y más mujeres paguen por sus servicios.

Algunas prostitutas y quienes las defienden pretenden que puedan pagar impuestos, sindicarse e inscribirse en la seguridad social: ingenuamente desconocen la auténtica naturaleza del estado o piensan que van a obtener más que lo que tengan que aportar. Algunas prostitutas querrían poder organizarse de forma cooperativa sin intermediarios, pero parece que en este negocio es imprescindible alguien con habilidad y contactos para pagar los sobornos adecuados a policías, jueces y políticos corruptos (aun considerando que la prostitución es muchos lugares no es ilegal).

Prohibir la prostitución puede tener como efecto colateral incrementar su interés (el atractivo de lo prohibido). Además los ciudadanos pacíficos aprenden que las leyes estatales son coactivas y absurdas, por lo cual tal vez se acostumbren a violar otras normas que sí son socialmente funcionales.

La prostitución no es competencia desleal contra las mujeres casadas. Que un cónyuge utilice los servicios de una prostituta implica el incumplimiento del deber de fidelidad sexual, con un perjuicio para la parte traicionada, pero el responsable es el cónyuge, no la prostituta, quien no está ligada por ningún contrato con ninguno de los dos cónyuges. Para una mujer puede ser perjudicial que su marido gaste parte de su dinero en prostitutas y que no atienda a sus necesidades sexuales, y para defenderse de ello puede especificar compensaciones contractuales en el pacto matrimonial. Para la mujer suele ser más peligroso que su marido se enamore de otra y la abandone, lo cual es más raro que suceda con una prostituta.

La prostitución infantil (idea que a casi todos seguramente parezca especialmente repugnante) es un complejo dilema ético. No existe ningún límite absoluto no arbitrario que delimite y distinga a los adultos de los niños, y la mayoría de edad legal es un concepto que implica un cambio drástico irreal. Un niño difícilmente decide por sí mismo prostituirse cuando seguramente no conoce el sexo y sus repercusiones emocionales y biológicas. Algunas familias pueden ser tan pobres que prostituir a sus hijos puede significar obtener algún ingreso para no morir de hambre. Obligar por la fuerza a un niño a prostituirse es completamente ilegítimo igual que lo es hacerlo con un adulto.

La relación entre un cliente pacífico y una prostituta forzada por un tercero plantea un problema ético. El cliente tiene una relación sexual no deseada por la mujer, pero es posible que no lo sepa porque aunque se lo pregunte la prostituta puede mentir por miedo a las represalias de quienes la esclavizan. En ciertos aspectos es una situación semejante al receptor de bienes robados o producidos por mano de obra esclava. No es una situación éticamente legítima, pero el cliente no es el causante de la ilegitimidad (aunque tal vez se aprovecha de ella de forma consciente o inconsciente). Si no hubiera ningún cliente los opresores no forzarían a las mujeres a que se prostituyeran, pero eliminar legalmente la demanda de sexo a cambio de dinero es prácticamente imposible (la ilegalización de las drogas no elimina su consumo ilegal y agrava el problema); si una prostituta no consigue clientes y dinero para sus opresores seguramente será castigada, por lo cual un cliente es en estas circunstancias un mal menor.

Aunque los razonamientos biológicos de la psicología evolucionista acerca de la naturaleza humana y los argumentos económicos de la praxeología les parecen espantosos e inválidos a los colectivistas que no pueden o no quieren entenderlos (creen que todo es cultura y todo puede cambiarse con el adoctrinamiento estatal adecuado), explicar la desigualdad de hombres y mujeres respecto a la prostitución es relativamente simple.

El sexo es esencial en los seres humanos, organismos vivos preocupados por reproducirse y transmitir sus genes de forma eficiente para ser competitivos en la historia evolutiva. El hombre y la mujer son biológicamente y sexualmente diferentes, no sólo en su anatomía y fisiología sino también en su psicología. Sus estrategias de apareamiento (conductas reproductivas eficientes para la transmisión de sus genes) son diferentes debido a la dispar inversión de recursos como progenitores: el hombre produce fácilmente gran cantidad de espermatozoides y no se queda embarazado, por lo cual es más proactivo y menos selectivo; la mujer sólo produce un óvulo en cada ciclo menstrual y si es fecundado se queda embarazada nueve meses y luego suele querer cuidar de sus hijos, lo que supone un alto coste que explica que sea mucho más selectiva y exigente para el sexo (obviamente los anticonceptivos han cambiado la situación, pero las emociones básicas permanecen porque evolucionaron en un entorno ancestral muy distinto del actual).

El hombre suele tener el poder físico y económico: el hombre es en general físicamente más fuerte que la mujer (resultado de largos periodos evolutivos de lucha entre los machos por las hembras), y a menudo es quien trabaja para otros y quien tiene el dinero (resultado de la división evolutiva del trabajo según roles sexuales, el hombre cazaba y guerreaba, la mujer recolectaba y cuidaba de los niños). Pero respecto al sexo es la mujer quien tiene el poder, ya que conoce el deseo del hombre y puede ocultar el suyo (los seres humanos no tienen periodos anuales de celo como otros animales, y las hembras humanas no muestran abiertamente su periodo fértil). La mujer suele pedir algo a cambio de sexo (regalos, compromiso afectivo o legal, dinero), y el hombre tiende a estar dispuesto a ofrecer algo por el sexo. Después del sexo es la prostituta la que se queda con el dinero, mientras que el hombre tuvo un placer psíquico efímero. Mantener relaciones sexuales sin afecto o con alguien no atractivo o repulsivo puede resultar desagradable para la prostituta, pero el hecho de que se haga voluntariamente implica que el dinero cobrado compensa subjetivamente el malestar sufrido. Y si la prostituta disfruta con el servicio sexual entonces su satisfacción es doble.

Ají de gallina

Volvió a nuestra casa la comida peruana. Otro orgasmo gastronómico. Esta vez repetí tres veces.



Cocinera




Work in progress




Resultado

Cognición y Evolución por Francisco Capella

Capella escribe sobre la cognición y la evolución en su web Inteligencia y Libertad.

Destaco:

La cognición, la capacidad de obtener y utilizar información y conocimiento, es inseparable de la vida, es un fenómeno biológico. La cognición es un modelo de conducta relevante para el funcionamiento del ser vivo en su mundo...La estructura del ser vivo refleja de forma indirecta y parcial el mundo externo, es conocimiento encarnado acerca de su medio ambiente, ya que genera modelos adecuados de actividad que se ejecutan por perturbaciones específicas y que contribuyen a su autopoyesis.

El conocimiento a todos sus niveles (vegetativo, sensitivo, racional) es producto de la evolución. La evolución es un proceso de aprendizaje cognitivo. Todo conocimiento supone cambios estructurales y de comportamiento.

Todos los seres vivos evolutivamente avanzados tienen como estructura cognitiva un sistema nervioso que controla su actividad.Todos los seres vivos evolutivamente avanzados tienen como estructura cognitiva un sistema nervioso que controla su actividad.

Un ser vivo puede obtener conocimiento de varias formas distintas y complementarias: la herencia genética, el aprendizaje personal y la transmisión cultural.

Todos los miembros de una especie comparten el mismo conocimiento instintivo particular. Las reacciones instintivas no requieren aprendizaje, son predecibles y su significado no está sujeto a cambios, por lo que son útiles para la comunicación con otros animales...La transmisión genética no sirve para transferir lo que el organismo aprende durante su vida, a no ser que seres inteligentes consigan comprender y controlar con precisión los mecanismos de la transmisión genética.

La naturaleza (genética) y el entorno (ambiente, cultura) no actúan por separado sino que interaccionan durante el desarrollo del organismo. Frecuentemente las estructuras cerebrales responsables de capacidades perceptivas y cognitivas se desarrollan genéticamente en formas básicas que deben ser terminadas en detalle (calibración) mediante interacciones con el entorno durante etapas clave del desarrollo (ventanas de oportunidad específicas).

La evolución es un proceso cognitivo mediante el cual la información acerca del entorno es incorporada, encarnada, incrustada en los organismos supervivientes mediante adaptaciones, ganancias de conocimiento producidas por los mecanismos de retención selectiva de variaciones ciegas.

La evolución supone tres aspectos esenciales: mecanismos para introducir variaciones, procesos de selección consistentes, y mecanismos para preservar y propagar las variaciones seleccionadas...La evolución natural funciona por generación y prueba de características. Los cambios en los seres vivos son estratagemas más o menos accidentales de prueba y error, y la selección natural es la forma de controlarlos mediante la eliminación de los errores. Es necesaria una gran cantidad de intentos, ya que hay muchos más fallos que éxitos. La eliminación de errores puede suceder por la eliminación completa o extinción de formas rígidas fracasadas, o por la evolución tentativa de controles plásticos que modifican o suprimen órganos, conductas o hipótesis fallidas.

Los organismos más primitivos son completamente dependientes de los instintos heredados y su comportamiento es por lo tanto simple y rígido. No pueden escoger entre alternativas de acción, y no pueden cambiar durante su vida, por lo cual mueren si sus características no son adecuadas. Los organismos más avanzados son plásticos, pueden aprender, ajustar su comportamiento durante su vida, y tienen conductas alternativas reforzables mediante condicionamiento. Pueden confrontar el entorno generando una variedad de conductas y probándolas hasta que encuentran una que funciona. Si la generación es completamente ciega, los intentos son arriesgados y pueden matar al organismo. Los organismos más avanzados son criaturas con modelos cognitivos del mundo, pueden probar mentalmente y preseleccionar entre todos los comportamientos posibles antes de intentarlos en el mundo real. Tienen controles eliminadores de errores, órganos de aviso o mecanismos de realimentación, los cuales permiten que mueran las hipótesis en lugar del organismo. Los seres más inteligentes tienen curiosidad y modelos representativos de sí mismos.

Los órganos sensoriales no son capaces de detectar todos los estímulos presentes en el entorno, tienden a detectar lo que está presente y es informativo y puede ser adquirido de forma económica.

Todas las habilidades cognitivas son aproximadas e imperfectas, pueden equivocarse ocasionalmente. La posibilidad de error siempre está presente. Las estructuras cognitivas no están acabadas, no son completas ni perfectas.

Los problemas fundamentales que un ser vivo tiene que resolver son el mantenimiento y la reproducción.

Todo ser vivo tiene la capacidad de alimentarse.

La capacidad de percibir el entorno permite detectar oportunidades y amenazas. Si un organismo tiene algún tipo de receptor a distancia, puede sustituir la exploración espacial ciega, directa y peligrosa, por una exploración a distancia, indirecta y segura. Los sensores pueden recibir información del entorno en forma de partículas emitidas (olfato) o de ondas (ondas electromagnéticas visibles para la visión, ondas acústicas de presión mecánica para la audición, ondas de presión de ultrasonidos para el sonar). El organismo puede simplemente recibir las ondas, como en la visión y la audición, o puede emitirlas y recibir los ecos, como en el sonar y el radar artificial. Las características de las ondas recibidas deben de algún modo transportar información acerca del medio: dónde están los objetos y cuál es su naturaleza. Las ondas se reflejan de forma selectiva dependiendo de las características físicas de los objetos. La reflexión de las ondas supone un cierto grado de opacidad, la cual está normalmente relacionada con la impenetrabilidad. Los detectores más simples sólo diferencian según la intensidad de la señal recibida, como en la visión en blanco y negro. Los detectores más sofisticados pueden discriminar frecuencias, como en la visión en color.

El conocimiento acumulado representa el mundo y es consultado en sustitución del mismo, y contribuye a la supervivencia porque disminuye la necesidad de contacto directo con un entorno potencialmente peligroso.

Para los seres vivos puede ser mutuamente beneficioso asociarse para cooperar con otros organismos, de la misma especie (dando lugar a sociedades), o de otra especie diferente (simbiosis o mutualismo). Las sociedades permiten la unión de esfuerzos (para la caza o para la defensa) y la división del trabajo. Las formas sociales de vida animal tienen una gran ventaja para sobrevivir en la especialización de la exploración. Los exploradores son miembros especiales de la organización social que realizan la búsqueda mediante prueba y error del entorno común a todo el grupo y comparten los resultados con el resto mediante algún tipo de proceso de comunicación. El explorador es el sustituto del grupo completo, y se supone que comparten el mismo mundo estable. La transmisión de resultados de exploraciones de explorador a seguidores puede efectuarse sin necesidad de ilustraciones o sin estar presente el entorno explorado si la especie tiene algún tipo de capacidad lingüística. La fiabilidad de la transmisión cultural depende de las capacidades de los exploradores.



COGNICIÓN:

Cognición

La cognición, la capacidad de obtener y utilizar información y conocimiento, es inseparable de la vida, es un fenómeno biológico. La cognición es un modelo de conducta relevante para el funcionamiento del ser vivo en su mundo. Conocer es acoplarse al entorno desarrollando estructuras, funciones y comportamientos que tengan éxito para la supervivencia. Para sobrevivir, un sistema autopoyético debe acoplarse estructuralmente a su entorno, debe evolucionar adaptándose a su mundo. Mediante el acoplamiento estructural, un organismo adquiere una organización que le permite funcionar con éxito. La estructura del ser vivo refleja de forma indirecta y parcial el mundo externo, es conocimiento encarnado acerca de su medio ambiente, ya que genera modelos adecuados de actividad que se ejecutan por perturbaciones específicas y que contribuyen a su autopoyesis. Cualquier estructura que funcione contiene información implícita sobre el entorno en el que se desarrolla.

La actividad cognitiva es común a todo tipo de vida y se determina por la autopoyesis subyacente. Todos los organismos vivos son sistemas cognitivos. La vida es un proceso de cognición. Un sistema cognitivo tiene una organización que define un dominio cognitivo, un dominio de interacciones posibles en donde puede actuar para su preservación, siendo el proceso de cognición la conducta adecuada en ese dominio. Una explicación cognitiva es aquella que hace referencia a la relación de la estructura cambiante del sistema con la conducta eficaz para la supervivencia, con la acción adecuada para el mantenimiento de la autopoyesis.

El conocimiento a todos sus niveles (vegetativo, sensitivo, racional) es producto de la evolución. La evolución es un proceso de aprendizaje cognitivo. Todo conocimiento supone cambios estructurales y de comportamiento. A alto nivel, el aprendizaje es un proceso de acumulación de conocimiento, de representaciones del entorno. A bajo nivel, es un proceso continuo de transformación del comportamiento por medio del cambio continuo en la capacidad del ser vivo para sintetizarlo. El paradigma de la selección natural de incrementos de conocimiento se aplica por igual al aprendizaje de todos los seres vivos, al pensamiento lógico, al pensamiento creativo y a la ciencia.

Todos los seres vivos evolutivamente avanzados tienen como estructura cognitiva un sistema nervioso que controla su actividad. El sistema nervioso de un ser vivo es una red de neuronas que interactúan. Las neuronas son células con múltiples interconexiones (dendritas de entrada y axones de salida) que son capaces de producir y procesar señales electroquímicas. Un cambio en la actividad de un grupo de neuronas provoca alteraciones en la actividad de las neuronas con las que están conectadas a través de las sinapsis. La red puede perturbarse mediante estímulos sensoriales en sus entradas, y está conectada a los órganos actuadores. La estructura de los sistemas sensoriales y nervioso determinan qué estímulos del medio pueden perturbarlo, cada organismo tiene un dominio fenoménico. El sistema nervioso procesa información de múltiples maneras complementarias, conscientes o inconscientes, voluntarias o reflejas.

Un ser vivo puede obtener conocimiento de varias formas distintas y complementarias: la herencia genética, el aprendizaje personal y la transmisión cultural. Cada método tiene distintas características respecto a la validez y el coste de obtención del conocimiento. Lo mejor para la supervivencia de individuos y especies es una combinación adecuada de todos los mecanismos, aprovechando sus ventajas y potencialidades y compensando sus inconvenientes o riesgos. La diferencia principal entre las conductas aprendidas (personalmente o culturalmente), y las instintivas (heredadas), es la historia de la producción de sus estructuras responsables. El conocimiento heredado es innato, se recibe al nacer. El conocimiento aprendido se adquiere durante la vida del individuo.

Un ser vivo puede poseer conocimiento instintivo innato, recibido mediante la transmisión genética, heredado mediante la reproducción de características fundamentales de sus progenitores. Este mecanismo de transmisión de conocimiento es el más primitivo y elemental, funciona en todos los seres vivos y es responsable de las estructuras cognitivas más profundas y primitivas de los organismos. Es conocimiento básico de propósito específico, de bajo nivel, automático, y forma estructuras relativamente rígidas, firmemente incrustadas, difíciles de alterar durante la vida del organismo, por lo que es muy eficiente si es correcto, pero sus consecuencias son desastrosas si las conductas producidas son equivocadas, inadecuadas para el medio ambiente. Todos los miembros de una especie comparten el mismo conocimiento instintivo particular. Las reacciones instintivas no requieren aprendizaje, son predecibles y su significado no está sujeto a cambios, por lo que son útiles para la comunicación con otros animales. El conocimiento instintivo cambia muy lentamente debido a mutaciones ciegas o recombinaciones aleatorias de material genético, sin validez a priori, las cuales se duplican de forma invariante y se exponen a las presiones de la selección natural. Aquellos rasgos que contribuyen a la supervivencia del organismo tienden a predominar gracias al mantenimiento y la reproducción de los individuos que los poseen. El desarrollo de instintos implica pruebas y errores realizadas por organismos mutantes completos. El coste del proceso es asumido por los individuos de la especie que no sobreviven o no consiguen reproducirse debido a sus características inadecuadas. La transmisión genética no sirve para transferir lo que el organismo aprende durante su vida, a no ser que seres inteligentes consigan comprender y controlar con precisión los mecanismos de la transmisión genética.

El aprendizaje, personal y cultural, es un rasgo propio de seres vivos plásticos con capacidades cognitivas avanzadas. El conocimiento aprendido es de más alto nivel y forma estructuras más superficiales que el conocimiento genético, es relativamente más flexible y fácil de alterar. La capacidad de aprender, de desarrollar nuevas capacidades y comportamientos, resulta muy beneficiosa para la supervivencia de los seres vivos. Combinada con la curiosidad, con el deseo de aprender, los hace mucho más competitivos y eficientes, y les permite enfrentarse con éxito a situaciones nuevas. La constante tendencia a aprender puede ser una ventaja porque el conocimiento importante se adquiere como una inversión, de modo que está disponible cuando es necesario con urgencia.

Un ser vivo puede aprender personalmente durante su vida por sí mismo, sin ningún maestro, mediante la observación, la experimentación, la exploración, el ensayo, probando a ciegas y comprobando posteriormente si ha tenido éxito o si ha fracasado. Los ensayos a ciegas son muy arriesgados, ya que sus consecuencias pueden ser dañinas para el explorador, y muy costosos, ya que normalmente los fracasos son mucho más abundantes que los éxitos. El individuo también puede, de forma deductiva, inferir conocimiento nuevo a partir de conocimiento ya poseído, evitando así los riesgos y costes de las pruebas a ciegas. El conocimiento adquirido personalmente es directo, de primera mano, perfectamente aplicable a las circunstancias individuales. Su fiabilidad, flexibilidad y coste dependen de las capacidades cognitivas del propio individuo. Si sólo se utiliza este método de aprendizaje no se aprovecha la experiencia de otros seres vivos, y el conocimiento debe ser construido desde cero, empezando por lo más básico, por lo cual nunca se llega muy lejos.

Un ser vivo puede recibir conocimiento mediante transmisión cultural de otros seres vivos si tiene alguna posibilidad de contacto o comunicación con ellos. Este mecanismo es sofisticado y requiere cierto grado de socialización de los seres vivos. La memética estudia la transmisión social de patrones culturales. La transmisión cultural puede realizarse con o sin maestro. En ausencia de maestro, el individuo observa personalmente las conductas de sus semejantes y las imita. Este sistema de aprendizaje requiere confianza en el maestro o en los modelos imitados, y una adecuada capacidad de crítica por parte del aprendiz para evitar la posible transmisión de errores, ya que las ideas pueden transmitirse e implantarse de forma hasta cierto punto independiente de su corrección. Todo sistema de comunicación hace posible su utilización engañosa. La transmisión cultural permite que el individuo aproveche las experiencias acumuladas de los mejores especialistas, acelerando y ampliando la adquisición y acumulación de conocimiento y posibilitando la preparación ante situaciones futuras. El aprendizaje de segunda mano requiere adaptación a las circunstancias particulares del individuo. La recepción de información de distintas fuentes puede originar conflictos, contradicciones y confusión. La relación entre el conocimiento de segunda mano y sus aplicaciones y consecuencias es a menudo indirecta, por lo cual el alumno puede tener problemas de falta de motivación.

La naturaleza (genética) y el entorno (ambiente, cultura) no actúan por separado sino que interaccionan durante el desarrollo del organismo. Frecuentemente las estructuras cerebrales responsables de capacidades perceptivas y cognitivas se desarrollan genéticamente en formas básicas que deben ser terminadas en detalle (calibración) mediante interacciones con el entorno durante etapas clave del desarrollo (ventanas de oportunidad específicas).

Epistemología evolucionista

La evolución es un proceso cognitivo mediante el cual la información acerca del entorno es incorporada, encarnada, incrustada en los organismos supervivientes mediante adaptaciones, ganancias de conocimiento producidas por los mecanismos de retención selectiva de variaciones ciegas. El conocimiento sirve a la supervivencia biológica y es el producto objetivo de los procesos evolutivos, desde las estructuras cognitivas endosomáticas de los seres vivos hasta las teorías científicas exosomáticas más abstractas. El conocimiento indica el ajuste del sistema a su entorno.

La evolución supone tres aspectos esenciales: mecanismos para introducir variaciones, procesos de selección consistentes, y mecanismos para preservar y propagar las variaciones seleccionadas. Debe haber un compromiso entre los mecanismos generadores de variaciones y los mecanismos preservadores de características. La evolución natural funciona por generación y prueba de características. Los cambios en los seres vivos son estratagemas más o menos accidentales de prueba y error, y la selección natural es la forma de controlarlos mediante la eliminación de los errores. Es necesaria una gran cantidad de intentos, ya que hay muchos más fallos que éxitos. La eliminación de errores puede suceder por la eliminación completa o extinción de formas rígidas fracasadas, o por la evolución tentativa de controles plásticos que modifican o suprimen órganos, conductas o hipótesis fallidas.

Los organismos más primitivos son completamente dependientes de los instintos heredados y su comportamiento es por lo tanto simple y rígido. No pueden escoger entre alternativas de acción, y no pueden cambiar durante su vida, por lo cual mueren si sus características no son adecuadas. Los organismos más avanzados son plásticos, pueden aprender, ajustar su comportamiento durante su vida, y tienen conductas alternativas reforzables mediante condicionamiento. Pueden confrontar el entorno generando una variedad de conductas y probándolas hasta que encuentran una que funciona. Si la generación es completamente ciega, los intentos son arriesgados y pueden matar al organismo. Los organismos más avanzados son criaturas con modelos cognitivos del mundo, pueden probar mentalmente y preseleccionar entre todos los comportamientos posibles antes de intentarlos en el mundo real. Tienen controles eliminadores de errores, órganos de aviso o mecanismos de realimentación, los cuales permiten que mueran las hipótesis en lugar del organismo. Los seres más inteligentes tienen curiosidad y modelos representativos de sí mismos.

Los resultados de la evolución son organismos que incorporan, o que desarrollan de forma exosomática, un sistema jerárquico creciente de controles plásticos que sustituyen la búsqueda a ciegas. Los procesos de conocimiento implican numerosos mecanismos sustitutivos a diferentes niveles de funcionamiento, y con alguna forma de proceso de retención selectiva en cada nivel. Estos mecanismos cognitivos reemplazan a la muerte de todo el organismo. La sabiduría acerca del entorno, conseguida originalmente por variación ciega y retención selectiva, puede gradualmente iluminar la acción futura, reemplazando la exploración locomotora directa y la selección a vida o muerte.

Los seres cognitivos tienen una jerarquía de niveles de sistemas de retención selectiva. Un órgano, comportamiento, forma o función en un ser vivo es desarrollado de forma óptima para la supervivencia conforme a controles internos construidos en el sistema de desarrollo que representa y sustituye al sistema ecológico selectivo. El sistema de selección ecológica no opera directamente sobre este desarrollo específico. El control interno es él mismo seleccionado mediante la prueba y error de organismos mutantes completos. Si la ecología ha sufrido cambios recientes, el criterio selectivo correspondiente puede estar equivocado. Los receptores y los órganos proporcionan la selección inmediata de respuestas, y la supervivencia selecciona los receptores y órganos adecuados. El sistema de selección mayor, que abarca todo, es la interacción entre el organismo y el entorno. Anidado de forma jerárquica dentro de él está el sistema selectivo que opera directamente sobre el desarrollo de órganos y comportamientos, cuyos ajustes o criterios están ellos mismos sujetos a la selección natural. Los criterios a un nivel son intentos de los criterios del siguiente nivel, más alto, más fundamental e invocado menos a menudo.

Toda habilidad cognitiva implica la formación de patrones que representan objetos y eventos del mundo, el reconocimiento de estos patrones mediante algún tipo de sensibilidad, y una facultad de decisión para saber qué hacer en cada situación: descansar, alimentarse, escapar, luchar, procrear, aprender, pensar, jugar. Los sentidos presentan cosas, y los patrones mentales las representan. Los patrones deben estar almacenados en algún tipo de memoria, y la información recibida debe ser procesada siguiendo programas computacionales para percibir el patrón y actuar adecuadamente. Los órganos sensoriales no son capaces de detectar todos los estímulos presentes en el entorno, tienden a detectar lo que está presente y es informativo y puede ser adquirido de forma económica.

Todas las habilidades cognitivas son aproximadas e imperfectas, pueden equivocarse ocasionalmente. La posibilidad de error siempre está presente. Las estructuras cognitivas no están acabadas, no son completas ni perfectas. Son diferentes para cada especie y pueden evolucionar. El proceso evolutivo tiende a perfeccionarlas gradualmente. La percepción puede ser mejorada, las sensaciones pueden hacerse más precisas con el entrenamiento, pueden ser educadas y refinadas. Cada mecanismo de percepción puede complementar a los otros, comprobarlos y compensar sus posibles fallos. Las capacidades avanzadas hacen la cognición más eficiente, más económica, reduciendo grandemente el esfuerzo exploratorio malgastado. Los seres vivos muestran un ajuste, adaptación o teleonomía creciente cuando sus patrones almacenados modelan rasgos estables del entorno.

La lógica situacional intenta reconstruir los eventos evolutivos en función de secuencias de posibles problemas y soluciones cognitivas en diferentes condiciones ambientales. Los seres vivos muestran variadas capacidades y estrategias de solución de problemas a distintos niveles de sofisticación. Una facultad fundamental de un organismo es la capacidad de reconocerse a sí mismo. Necesita una sensibilidad mínima para saber dónde están sus límites, qué preservar y reproducir, qué defender y qué no atacar. Sistemas de control básicos como placer y dolor le indican compulsivamente qué hacer y qué no hacer. Los seres vivos avanzados tienen sensores internos para controlar el estado de sus diferentes subsistemas. Los problemas fundamentales que un ser vivo tiene que resolver son el mantenimiento y la reproducción. Para mantenerse, debe alimentarse y evitar ser destruido por agresiones externas, escapando o peleando. Si la reproducción es sexual, debe encontrar una pareja con la que procrear.

Todo ser vivo tiene la capacidad de alimentarse. Algunos organismos pueden sintetizar su alimento de materia inorgánica en presencia de energía adecuada. Otros seres vivos sólo pueden comer otros organismos. Un ser vivo o se alimenta constantemente cuando puede o sabe cuándo necesita alimentarse mediante un mecanismo de hambre y sed, un sentido interno que controla el nivel nutritivo y las necesidades energéticas. Para alimentarse debe al menos ser capaz de estar junto a la comida, reconocerla, comerla, asimilarla y expulsar los restos no aprovechables. Para reconocer la comida, el organismo debe tener algún patrón de ella en su memoria, y alguna sensibilidad por contacto directo, la capacidad de recibir información mediante el sentido del gusto o del tacto. El organismo debe saber qué es nutritivo y cómo digerirlo, y qué es nocivo. Debe tener receptores químicos para las condiciones nocivas, representantes sustitutivos del carácter letal del entorno, y que operan sobre muestras no letales o signos del entorno.

Las plantas y algunas bacterias tienen la capacidad de producir sus propios alimentos a partir de la materia inorgánica y la energía de la luz solar mediante la fotosíntesis. Como las condiciones adecuadas para la fotosíntesis se dan frecuentemente y de forma regular, las plantas no necesitan desplazarse y tienen pocas habilidades, son menos sofisticadas, menos versátiles, pero enormemente resistentes en su simplicidad. La capacidad de movimiento permite cambiar de sitio por medios propios, dirigirse hacia la comida, hacia los ambientes propicios, y escapar de las agresiones y de los ambientes hostiles. Los animales son parásitos, necesitan alimentarse de plantas o de otros animales, y para esto necesitan capacidad de desplazamiento y una sensibilidad avanzada.

Los organismos que no pueden moverse, que carecen de capacidad de traslación, necesitan al menos algún tipo de capacidad de movimiento microscópica para filtrar el alimento que entra en ellos, o para agitar la materia que les rodea y absorber el alimento. Los organismos que no pueden moverse deben esperar que el alimento llegue a su lado, de modo que sólo pueden sobrevivir si la comida es frecuentemente abundante en su entorno próximo. Como el alimento tiende a agotarse localmente después de haber sido comido, debe ser repuesto, lo cual puede suceder si la materia del entorno es redistribuida regularmente, de forma natural o mediante algún apéndice o protuberancia del propio organismo. Para evitar ser comido, algunas defensas posibles pueden ser una cubierta protectora, la capacidad de pelear, la capacidad de huir, ser venenoso o no comestible para otros organismos, o un camuflaje para no ser detectado.

Si un organismo tiene capacidad locomotora, su estrategia cognitiva más simple es el movimiento exploratorio directo aleatorio y sin memoria. El organismo se desplaza a ciegas, explorando su entorno por contacto directo, al azar y sin recordar los resultados de búsquedas previas, buscando un nicho ecológico nutritivo y no nocivo. El movimiento puede empezar cuando comienza el hambre o se percibe un peligro, y puede terminar cuando el organismo está a salvo o saciado o ha sido eliminado en la búsqueda. La exploración es directa y ciega, lo cual hace la existencia peligrosa. Como no hay memoria plástica disponible en su sistema cognitivo para la resolución de problemas, el organismo no puede reutilizar soluciones. Su principal suposición acerca de la naturaleza del mundo, la ontología que guía su epistemología, es que la discontinuidad experimentada en la naturaleza en la distribución de sustancias y condiciones ambientales es mayor espacialmente que temporalmente. El cambio relevante a la nutrición aparece más rápidamente y eficientemente si uno se mueve que si se queda quieto.

La capacidad de percibir el entorno permite detectar oportunidades y amenazas. Si un organismo tiene algún tipo de receptor a distancia, puede sustituir la exploración espacial ciega, directa y peligrosa, por una exploración a distancia, indirecta y segura. Los sensores pueden recibir información del entorno en forma de partículas emitidas (olfato) o de ondas (ondas electromagnéticas visibles para la visión, ondas acústicas de presión mecánica para la audición, ondas de presión de ultrasonidos para el sonar). El organismo puede simplemente recibir las ondas, como en la visión y la audición, o puede emitirlas y recibir los ecos, como en el sonar y el radar artificial. Las características de las ondas recibidas deben de algún modo transportar información acerca del medio: dónde están los objetos y cuál es su naturaleza. Las ondas se reflejan de forma selectiva dependiendo de las características físicas de los objetos. La reflexión de las ondas supone un cierto grado de opacidad, la cual está normalmente relacionada con la impenetrabilidad. Los detectores más simples sólo diferencian según la intensidad de la señal recibida, como en la visión en blanco y negro. Los detectores más sofisticados pueden discriminar frecuencias, como en la visión en color.

La búsqueda visual es una forma dominante de resolución perspicaz de problemas en los animales menos desarrollados. La búsqueda en la imagen mental amplía el rango de búsqueda, economiza movimientos y disminuye el riesgo del contacto directo. Los animales más avanzados pueden usar pensamiento sustentado mnemónicamente, usando recuerdos de exploraciones precedentes. El entorno a buscar es representado en la memoria mediante conocimiento, y explorado en la representación mental sustitutiva. El ser vivo realiza una simulación de los resultados previsibles de diferentes acciones, piensa antes de actuar. El resultado neto es el pensamiento perspicaz, creativo y previsor.

La memoria a largo plazo permite a un organismo almacenar la información conseguida en búsquedas o ensayos anteriores y reutilizarla en situaciones posteriores, especialmente cuando el tiempo es crucial y una nueva búsqueda completa no es conveniente. El uso de memoria supone que el mundo es estable, disminuye la necesidad de una detección constante del entorno y permite la actuación adecuada en condiciones en las que la detección directa es difícil. El conocimiento acumulado representa el mundo y es consultado en sustitución del mismo, y contribuye a la supervivencia porque disminuye la necesidad de contacto directo con un entorno potencialmente peligroso.

Algunos animales nacen con todos los instintos que necesitan para sobrevivir. Otros animales necesitan aprender algunas habilidades durante su infancia y juventud. Algunos seres vivos forman familias para la reproducción y cría de la prole. Los vástagos permanecen cerca de sus progenitores (quienes proporcionan alimento y protección) y aprenden de ellos mediante la imitación de su comportamiento. Un animal puede beneficiarse de la observación de las consecuencias de los actos de otro, y copiarlos o evitarlos. En el procedimiento de copia el imitador recibe un patrón criterio, el cual aprende a ajustar mediante prueba y error, comparando instancias particulares producidas por él mismo con la memoria del patrón. La tendencia a imitar acciones o modelos, a confiar en ellos, puede ser un procedimiento racional beneficioso, incluso si los resultados no pueden ser observados. Esta tendencia asume que el modelo a imitar ya sabe, que ha aprendido, que ha eliminado las respuestas castigadas y ha aumentado las tendencias a efectuar respuestas recompensadas.

Para los seres vivos puede ser mutuamente beneficioso asociarse para cooperar con otros organismos, de la misma especie (dando lugar a sociedades), o de otra especie diferente (simbiosis o mutualismo). Las sociedades permiten la unión de esfuerzos (para la caza o para la defensa) y la división del trabajo. Las formas sociales de vida animal tienen una gran ventaja para sobrevivir en la especialización de la exploración. Los exploradores son miembros especiales de la organización social que realizan la búsqueda mediante prueba y error del entorno común a todo el grupo y comparten los resultados con el resto mediante algún tipo de proceso de comunicación. El explorador es el sustituto del grupo completo, y se supone que comparten el mismo mundo estable. La transmisión de resultados de exploraciones de explorador a seguidores puede efectuarse sin necesidad de ilustraciones o sin estar presente el entorno explorado si la especie tiene algún tipo de capacidad lingüística. La fiabilidad de la transmisión cultural depende de las capacidades de los exploradores.

Las principales características que en conjunto diferencian al ser humano del resto de los animales y que explican su mayor desarrollo son su corteza cerebral (mayor y más flexible), su capacidad de fonación (para un lenguaje sofisticado), sus manos libres (por la posición erguida) y hábiles y su sociabilidad (comunicación, cooperación, especialización). Todos los animales tienen capacidades de manipulación del entorno mediante actuadores. El ser humano tiene actuadores sofisticados, las manos, para construir y manipular herramientas que aumentan su capacidad de actuación y sensores que aumentan sus posibilidades de percepción, y para desarrollar el lenguaje escrito necesario para el desarrollo de memorias externas. Los dispositivos artificiales más avanzados, los ordenadores, permiten la transmisión y el procesamiento automático de información. El ser humano tiene un sistema nervioso mucho más flexible y capaz que el resto de los animales, con mayor número y calidad de instintos y capaz de aprender y desarrollar lenguajes y culturas sofisticadas. En la tradición oral todo el conocimiento debe ser almacenado en la memoria endosomática, y por lo tanto las representaciones culturales son limitadas, tienden a ser aquellas que son fáciles de recordar. La escritura y otras representaciones exosomáticas de conocimiento facilitan el avance cultural.

En los seres humanos la evolución cultural o memética es más rápida e importante que la evolución biológica. La cultura es el conjunto de conocimientos, tradiciones, costumbres, creencias, expresiones, logros artísticos e intelectuales, acumulados, presentes y transmitidos en un grupo social. Las ideas o memes surgen, se desarrollan, se transmiten, interaccionan y compiten según procesos de evolución natural. Las instituciones sociales (el lenguaje, la costumbre, la ley, la propiedad, los contratos, el mercado, el dinero) son esquemas pautados de comportamiento que condensan enormes cantidades de información; en su formación interviene un número muy grande de seres humanos durante mucho tiempo. Las instituciones no son diseñadas de forma deliberada, sino que surgen y evolucionan gradualmente de forma espontánea y competitiva mediante la imitación y repetición sistemática de conductas exitosas.